
3 minute read
En busca del partido
JOSÉ LUIS RÉNIQUE 27
ciatorio, reproducido ad infinitum en publicaciones locales a través del Perú, proveería al arsenal radical con sus más efectivas armas retóricas.19 Faltaba el gatillo o detonador: la voluntad.
Advertisement
En busca del partido
En el sombrío período post-ocupación, Gonzáles Prada concebiría a una vanguardia de literati y pensadores como liderazgo nacional; un «partido radical de la literatura» que conduciría al país a cobrarse la revancha con Chile en la ruta a consolidarse como nación. La Unión Nacional fue ese partido cuya breve trayectoria sería una nueva frustración: fracasó el partido y quedó el «gonzalespradismo» como horizonte mental. Ideología, más que inspiración romántica, concluiría don Manuel, era lo que se precisaba. Exploró el anarquismo durante su periplo europeo (1891-1898).20 Al retornar, las luchas obreras de comienzos del siglo XX alentaron aquella búsqueda. El «soplo de rebeldía» que «remueve hoy a las multitudes viene de
Prada: profeta olvidado (seis entrevistas y un apunte), segunda edición, Lima, Editorial
Cibeles, 1985. Para una notable descripción del ambiente intelectual en la Lima del decenio de 1910 véase, Carmen McEvoy, «Entre la nostalgia y el escándalo: Abraham
Valdelomar y la construcción de una sensibilidad moderna en las postrimerías de la 'República Aristocrática'», en Forjando la nación. Ensayos de historia republicana, Lima,
PUCP y The University of the South, 1999, pp. 247-313. 19. Véase al respecto Manuel Valladares Quijano, «Movimientos intelectuales en provincias, 1900-1912-1933», tesis de magíster en literatura peruana y latinoamericana, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Escuela de Postgrado, Lima 1999. Agradezco al autor haberme permitido la consulta de este interesante trabajo de investigación. 20. Sobre la trayectoria de Manuel González Prada, véase, Luis Alberto Sánchez, Nuestras vidas son los ríos: historia y leyenda de los González Prada, Lima, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Dirección Universitaria de Biblioteca y Publicaciones, 1977;
Adriana de González Prada. Mi Manuel, Lima, Editorial Cultura Antártica S.A., 1947; y
Hugo García Salvatecci, Visión de un apóstol: pensamiento del maestro González Prada, prólogo de Luis Alberto Sánchez, Lima, EMISA Editores, 1990.
28 LA VOLUNTAD ENCARCELADA
pensadores o solitarios» escribió en 1905: las revoluciones, por lo tanto, «vienen de arriba y se operan desde abajo».21 Era el esbozo de una marcha hacia el pueblo que, en el caso de la masa indígena -la gran mayoría nacional-, encontraba su desafío mayor. Ésta, por ese entonces, reaccionaba ante el avance de la gran propiedad promovido por el crecimiento exportador. Decenas de «mensajeros» saltaban el cerco gamonal para llegar a Lima a demandar justicia. El gobierno nombraba comisiones investigadoras que eran recibidas por manifestaciones multitudinarias en diversas provincias de la sierra sur.22 Pedro Zulen (1891-1925), Dora Mayer (18681959), el sociólogo Carlos Lisson y el liberal arequipeño Francisco Mostajo (1874-1935), fundaron en 1909 la Asociación Pro-Indígena, verdadero sucedáneo de la Sociedad Amiga de los Indios de Juan Bustamante.23 El «problema del indio» entró a la agenda nacional.
De los mismos partidos «oligárquicos» -demócrata y civilistahegemónicos durante la República Aristocrática surgieron inquietudes «indigenistas» impelidas por un afán integrador. Víctor Andrés Belaúnde, Francisco García Calderón (1883-1953) y José de la Riva Agüero (18851944) -la llamada «generación del novecientos»-incidieron en la necesidad de desmontar el mecanismo gamonal despótico y depredador que desde la localidad atenazaba la consolidación republicana.24 Uno de los suyos, Manuel Vicente Villarán (1873-1958), propuso dar protección legal a la comunidad indígena: «es el
21. Manuel González Prada, «El intelectual y el obrero», en Horas de lucha, Lima, Ediciones
PEISA, 1969, pp. 51-60. 22. Véase al respecto José Urquiaga, Indios (Puna 1916), Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Seminario de Historia Rural Andina, 1977; y Erasmo Roca, Por la clase indígena. Lima, 1935. 23. Wilfredo Kapsoli, El pensamiento de la Asociación Pro-Indígena. Cuzco, Centro
Bartolomé de las Casas, 1980. 24. Sobre el pensamiento de la generación del novecientos véase Osmar González, Sanchos fracasados: los arielistas y el pensamiento político peruano, Lima, Ediciones PREAL, 1996; Luis Loayza, Sobre el novecientos, Lima, Hueso Húmero, 1990; César Pacheco
Vélez, «El proyecto nacional de V.A. Belaúnde y su generación», en Ensayos de simpatía.
Sobre ideas y generaciones en el Perú del siglo XX, Lima, Universidad del Pacífico, 1993, pp. 237-284; y Pedro Planas, El 900. Balance y recuperación, Lima, CITDEC, 1994.