16 minute read

Estilos bibliográficos

Next Article
Cita documental

Cita documental

Los estilos bibliográficos son un conjunto de reglas que ayudan a organizar la información consultada. Definen qué datos se deben incluir al citar cada tipo de documento, así como el orden y la tipografía en el que aparecerán.

La utilización de las citas y referencias bibliográficas de una manera coherente y uniforme está regulada a nivel internacional y nacional por diversas normativas. La normativa actual es la ISO 690:2021 que no prescribe un estilo concreto de referencia o de cita, pero describe diferentes métodos alternativos para la inserción de citas en el texto y la redacción de las correspondientes referencias bibliográficas.

Advertisement

Algunos de los estilos más conocidos a la hora de citar son:

 Chicago

 Harvard

 Vancouver

 ISO 690

 IEEE

 APA

Cada una de ellas fue pensada para la aplicación en un ámbito específico, a saber:

Chicago

Usado principalmente en historia, arte, musicología y literatura. Propone dos formas de citar las fuentes consultadas en la elaboración de un trabajo académico: con notas al pie de página y una bibliografía al final del documento

Harvard

Una variación del estilo Chicago, empleada en áreas relacionadas con la economía y negocios.

Vancouver

Se originan en 1978 cuando un grupo reducido de editores de revistas médicas se reunió en Vancouver para establecer las normas de envío de manuscritos a sus revistas. Entre ellos se incluían los formatos de las referencias bibliográficas elaborados por la National Library of Medicine (NLM), y fueron publicados por primera vez en 1979.

Es una norma ISO (Organización Internacional de Normalización) que proporciona las directrices básicas para la preparación de referencias bibliográficas de materiales publicados y recursos electrónicos, cartografía, grabaciones sonoras, fotografías, obras audiovisuales y documentos de patentes.

Institute of Electrical and Electronics Engineers es el estilo más utilizado en las áreas tecnológicas y define pautas tanto para las citas dentro del texto como para el listado de referencias, existiendo modelos para todo tipo de documentos.

Desarrollado por la American Psychological Association, este estilo se ha convertido en el formato de referencia para las ciencias sociales: psicología, educación, economía, derecho, etc.

La generación de citas y referencias bibliográficas en cualquiera de estos estilos puede ser realizado siguiendo los distintos criterios de citación públicos en la web. Sin embargo, en esta guía nos enfocaremos en las normas APA en su sexta edición con algunas apreciaciones sobre la séptima publicada en 2021, hasta la fecha solo en inglés.

Apa

El denominado estilo APA es el estándar elaborado por la Asociación Americana de Psicología (American Psychological Association, APA) que los autores utilizan al momento de presentar sus documentos o textos para las revistas publicadas por la entidad.

Según la asociación, se desarrolló para ayudar a la comprensión de lectura en las ciencias sociales y del comportamiento, para mayor claridad de la comunicación, y para expresar las ideas con un mínimo de distracción y un máximo de precisión.

El Manual de publicaciones de la APA contiene directrices para todos los aspectos relacionados con la redacción, desde la determinación de la autoría hasta la construcción de un cuadro para evitar el plagio, y la precisión en las referencias bibliográficas.

Los estilos bibliográficos son un conjunto de reglas que ayudan a organizar la información consultada. Definen qué datos se deben incluir al citar cada tipo de documento, así como el orden y la tipografía en el que aparecerán.

Normas de estilo

Formato general de un trabajo

● Papel tamaño Carta (en general se suele utilizar A4)

● Los 4 márgenes de 2.54 cm.

● Letra Times New Román, 12 pt, Interlineado 2.0, alineación izquierda

● Sangría de 5 espacios en la primera línea de cada párrafo (sangría primera línea – 1 punto)

Numeración de página: los números comienzan en la página del título o portada del documento y deben estar ubicados en la esquina superior derecha y el contenido del documento (desde introducción en adelante) debe estar numerado con números arábigos.

Orden de las partes de un documento

● Página de título o portada

● Resumen (para trabajos finales o tesis)

● Texto (cuerpo del trabajo)

● Referencias

● Notas al pie

● Tablas

● Figuras

● Apéndice

Página del título o portada

El tamaño de papel a ser utilizado en la portada según las normas APA es el tamaño carta (216 x 279 mm o 8,5 x 11,0 pulgadas). Sin embargo, la mayoría de las instituciones aceptan el tamaño A4. Los márgenes deben ser de 1 pulgada (2,54 cm). El tipo y tamaño de fuente e interlineado deben ser los mismos utilizados en las demás hojas, como, por ejemplo, Times New Roman 12 pt e interlineado doble.

La portada para trabajos académicos incluye el título del trabajo, los nombres del autor o de los autores, la afiliación del autor (nombre de la institución), el nombre del curso o materia y docente para el cual se presenta el trabajo. También se debe agregar la fecha y el número de página.

Resumen

En caso de trabajos finales o tesis el resumen es una parte fundamental que realizar y, en general, la última parte del proceso. Como tal, se presenta antes del cuerpo de texto en el que se desarrolla el contenido principal y debe reflejar parte de lo expuesto sin ser evaluativo, solo presentando el tema, el proceso y parte de las conclusiones.

Al final del resumen se pueden incluir algunas palabras claves que se utilizarán para indexar el trabajo en caso de que sea publicado. Esto ayudará a otras/os investigadoras/es a encontrar el documento y saber brevemente de qué trata

La elección de palabras claves es fundamental. APA recomienda incluir de tres a cinco términos, siempre al final del resumen que no debe superar las 250 palabras.

Las palabras clave son aquellas sobre la que se sustenta todo el contenido. Como lector, identificarlas en una primera lectura puede ayudar a tener una idea de los conceptos desarrollados, dónde está puesto el enfoque y a qué se le da prioridad.

Citas bibliográficas

Una cita es la expresión parcial de ideas o afirmaciones incluidas en un texto con referencia precisa de su origen o fuente y la consignación dentro de la estructura del texto. En el estilo APA se utilizan paréntesis dentro del texto en lugar de notas al pie de página. La cita ofrece información sobre el autor y año de publicación, que conduce al lector a las referencias que se deben consignar al final del documento. Básicamente hay dos formas de realizar una cita. Dependiendo de lo que se quiera enfatizar con ella, la cita se puede realizar de manera textual o parafraseada para lo cual es relevante el número de palabras citadas para configurar la misma, como se verá a continuación.

Cita textual

Una cita es textual cuando se extraen fragmentos o ideas exactas de un texto. Las palabras o frases omitidas se reemplazan con puntos suspensivos (...). Para este tipo de cita es necesario incluir el apellido del autor, el año de la publicación y la página en la cual está el texto extraído. El formato variará según el énfasis, ya sea que éste este puesto en el autor o en el texto.

Cita textual con menos de 40 palabras

Cuando la cita tiene menos de 40 palabras va inmersa en el texto, entre comillas y sin cursiva. Se escribe el punto después de finalizar la misma y todos los datos.

Cita Basada En El Autor

Si por ejemplo queremos crear un Club de Lectura, este es el ámbito ideal para promoverlo e invitar a aquellos usuarios que no suelen acercarse a las instalaciones o bien abrir un debate crítico sobre algunos de los títulos con los que cuenta nuestro fondo bibliográfico. Según Manso (2015) lo podemos definir como “el espacio de encuentro que, basado en el empleo de herramientas tecnológicas, propicia que los lectores se “reúnan” para exponer sus criterios y puntos de vista sobre determinada lectura, debatir, valorar y sugerir obras literarias.”

Cita Basada En El Texto

Si por ejemplo queremos crear un Club de Lectura, este es el ámbito ideal para promoverlo e invitar a aquellos usuarios que no suelen acercarse a las instalaciones o bien abrir un debate crítico sobre algunos de los títulos con los que cuenta nuestro fondo bibliográfico. Esto lo podemos definir como “el espacio de encuentro que, basado en el empleo de herramientas tecnológicas, propicia que los lectores se “reúnan” para exponer sus criterios y puntos de vista sobre determinada lectura, debatir, valorar y sugerir obras literarias” (Manso, 2015: 25)

Cita textual con más de 40 palabras

Las citas que tienen más de 40 palabras van aparte del texto, con sangría, sin comillas y sin cursiva. Al final de la cita se coloca el punto antes de los datos. De igual forma, la organización de estos puede variar según donde se ponga el énfasis, al igual que en el caso anterior.

Cita Basada En El Texto

Estas cualidades transformadoras del modo de desarrollo informacional son subrayadas en el documento Towards a Global lnformation Society de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico:

El impacto de las tecnologías de la información y comunicación va a desencadenarse a partir de su capacidad para integrar diferentes funciones en el proceso productivo, su habilidad de control, monitoreo y suministro de información requerida en diferentes procesos, y su rol en la integración de distintos sectores económicos y en el cambio de los canales de distribución existentes (OCDE, 1997: 25).

Cita Basada En El Autor

Estas cualidades transformadoras del modo de desarrollo informacional son subrayadas en el documento Towards a Global lnformation Society de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (1997):

El impacto de las tecnologías de la información y comunicación va a desencadenarse a partir de su capacidad para integrar diferentes funciones en el proceso productivo, su habilidad de control, monitoreo y suministro de información requerida en diferentes procesos, y su rol en la integración de distintos sectores económicos y en el cambio de los canales de distribución existentes (p. 25).

Cita de parafraseo

En la cita de parafraseo se utilizan las ideas de un autor, pero en palabras propias de quien escribe. En esta cita es necesario incluir el apellido del autor y el año de la publicación. Así mismo puede variar según el énfasis que se haga. Una cita de parafraseo del ejemplo anterior podría ser:

Cita Basada En El Texto

Así, las cosas que nos afectan pueden tener repercusiones en otros sitios del universo porque hay un entrelazamiento que conecta nuestras funciones de onda en sus confines lejanos (Kaku, 2009).

Cita Basada En El Autor

Kaku (2009) refiere que las cosas que nos afectan pueden tener repercusiones en otros sitios del universo porque hay un entrelazamiento que conecta nuestras funciones de onda en sus confines lejanos.

Cita según número de autores

Dos autores

Cuando son dos autores sus apellidos van separados por “y”

 Rosenblum y Kuttner (2010) afirman que es posible (...).

 (...) es necesario hacer esas consideraciones (Rosenblum y Kuttner, 2010). Tres a cinco autores

Cuando son de tres a cinco autores, la primera vez que se citan se indican todos los apellidos. Posteriormente se cita sólo el primero y se agrega etal(et alii = “y otros”) seguido de punto.

 Reimers, Mckemmish, McKenzie y Mark (2009) aseguran que se ha podido evidenciar en varios experimentos (...).

 Reimers et al. (2009) refieren que es importante (...)

Seis o más autores

Cuando son seis o más autores se cita el apellido del primero seguido de etal . desde la primera cita.

 Hameroff et al. (2006) afirma que los microtúbulos (...)

 (...) la coherencia cuántica produciría la consciencia (Hameroff, et al., 2006).

Autor corporativo

En el caso de que sea un autor corporativo se coloca el nombre de la organización en vez del apellido. La primera vez se cita el nombre completo y entre el paréntesis se indica la sigla. En adelante, se cita solamente con la sigla.

 Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAC, 2014)

 (…) concluye la importancia de la investigación (Asociación Americana para el Avance de la Ciencia [AAAC], 2014)

Autores con apellidos iguales

Para citar trabajos de autores con apellidos idénticos, incluiremos las iniciales del nombre del primer autor en todas las citas dentro del texto. En la lista de referencias bibliográficas, al final de nuestro documento, mantendremos las iniciales, aun cuando el año de publicación sea distinto, para facilitar la localización de la entrada en el listado:

 (M. Gutiérrez, 2019)

 (H. Gutiérrez, 2020)

Si además del apellido también coincidieran las iniciales, se pueden poner los nombres completos de los autores:

En el texto:

 (Paul Janet, 1876)

 (Pierre Janet, 1906)

En el listado de referencias:

 Janet, P. [Paul]. (1876). La noción de la personnalité. Revue Scientifique, 10, 574-575.

 Janet, P. [Pierre]. (1906). The pathogenesis of some implosions. Journal of Abnormal Psychology, 1, 1-17.

Cuando un documento carezca de autor conocido, se citan en el texto el título y el año de publicación. Si el título del trabajo va en cursiva en el listado de referencias (libro, nombre de revista o informe), se utilizará la cursiva para el título del trabajo que citemos. Emplearemos las comillas para los títulos que no van en cursiva en el listado de referencias (artículo de revista, capítulo de libro o sitio web). Si al autor de un trabajo se le conoce como "Anónimo", se citará tal cual

Referencias

Las referencias son un listado con la información completa de las fuentes citadas en el texto, que permite identificarlas y localizarlas para cerciorarse de la información contenida allí o complementar, en caso de ser necesario.

¡Importante!

Todos los autores citados en el cuerpo del texto deben coincidir con la lista de referencias del final. Nunca debe referenciarse un autor que no haya sido citado en el texto y viceversa. La lista de referencias se organiza en orden alfabético y cada una debe tener sangría francesa. Para la referenciación de números o volúmenes de alguna publicación es necesario usar números arábigos y no romanos.

La bibliografía o lista de referencia es una sección importante en un trabajo académico o científico donde se enumeran todas las fuentes utilizadas y citadas durante la investigación. Su objetivo principal es proporcionar a las/os lectoras/es la información necesaria para localizar y consultar las fuentes originales.

La bibliografía se presenta al final del documento, después del cuerpo principal del texto y antes de cualquier apéndice o anexo. Cada entrada en la lista de referencia debe seguir un formato específico y debe incluir elementos clave para identificar y localizar la fuente. Estos elementos suelen incluir el nombre del autor o autores, el título del trabajo o el artículo, el título de la publicación o libro, el año de publicación, la editorial o la revista, y cualquier otra información relevante, como el número de volumen o la página inicial y final del artículo.

Es importante tener en cuenta que solo se deben incluir en la bibliografía las fuentes que se han utilizado directamente en el trabajo, ya sea para respaldar los argumentos, proporcionar datos o citar ideas específicas. Las fuentes consultadas, pero no utilizadas directamente no deben incluirse en la lista de referencia. Hay algunos tipos de trabajos que tampoco deben ser incluidos en esta lista, ya sea porque las/os lectoras/es no podrán recuperarlo o porque la mención es tan amplia que no necesitan una entrada en la lista de referencias para comprender el uso. Un ejemplo de esto puede ser:

● Menciones generales de páginas web completas, publicaciones periódicas completas: no requieren citas en el texto o entradas en la lista de referencias porque el uso es amplio y la fuente es familiar.

● Las comunicaciones personales como correos electrónicos, llamadas telefónicas o mensajes de texto: se citan solo en el texto, no en la lista de referencias, porque los lectores no pueden recuperar las comunicaciones personales.

Una referencia contiene generalmente 4 datos básicos:

● Autoras/es: ¿Quién es el responsable del trabajo? Individual, grupal o institucional.

● Fecha: ¿Cuándo fue publicado? Mínimo el año de publicación

● Título: ¿Cómo se titula el trabajo? Nombre del desarrollo

● Procedencia: ¿Dónde puedo recuperar este trabajo? Sea un lugar físico o virtual.

Estilo de referencia según el tipo de recurso

Los estilos de referencia cambiarán dependiendo del recurso que estemos citando, pero siempre respetarán las normas básicas de citación ya mencionadas anteriormente y se ordenara de forma alfabética con sangría francesa por cada entrada. Esta sangría, también conocida como sangría de segunda línea, establece la primera línea de un párrafo posicionándose en el margen y, a continuación, aplica sangría a cada línea posterior del párrafo.

Libros

Apellido, A. A. (Año). Título . Lugar de publicación: Editorial.

Nota: en la séptima edición del Manual de la APA, ya no es necesario incluir el lugar de publicación.

Bunge, M. (2014). Laciencia,sumétodoysufilosofía . Argentina: Penguin Random House.

Libro con más de un autor

Oliver Málaga, P. y Rotbaum, G. (2015). Delanostalgiaalorgullo:loscaminosde lacocinaperuanaenBuenosAires . Argentina: Octubre.

Libro con editor o compilador

(los capítulos son escritos por diferentes personas)

Apellido, A. A. (Ed.). (Año). Título . Ciudad, País: Editorial.

Vecino, L. (Ed.). (2021). Relatoscompartidos:docencia,virtualidadypandemia . Buenos Aires, Argentina: Octubre.

Libro electrónico

Apellido, A. A. (Año). Título . Ciudad, País: Editorial. http://www.xxxxxx.xxx

De Jesús Domínguez, J. (1887). LaautonomíaadministrativaenPuertoRico . http://memory.loc.gov/

Capítulo de un libro

Se referencia un capítulo de un libro cuando el libro es con editor, es decir, que el libro consta de capítulos escritos por diferentes autores.

Apellido, A. A. (Año). Título del capítulo o la entrada. En A. A. Apellido. (Ed.), Títulodellibro(pp. xx-xx). Ciudad, País: Editorial.

Tenuta, M. (2021). Episodios incompletos. En Vecino, L. (Ed.). Relatos compartidos:docencia,virtualidadypandemia(pp.17-20). Buenos Aires, Argentina: Octubre.

Publicaciones periódicas

Apellido, A., Apellido, B., y Apellido, C. (Fecha). Título del artículo. Nombre delarevista,volumen(número), pp-pp.

Nota: el número de fascículo se coloca seguido del número de volumen, sin espacio.

Castañeda Naranjo, L. A. y Palacios Neri, J. (2015). Nanotecnología: fuente de nuevos paradigmas. MundoNano.RevistaInterdisciplinariaen NanocienciasyNanotecnología,7(12), 45-49.

Artículo impreso

Apellido, A. A. (Año). Título del artículo. Nombredelarevista, volumen(número), pp-pp.

Fields, D. (2007). Más allá de la teoría neuronal. MenteyCerebro , (24), 12-17.

Artículo on-line

Apellido, A. A. (Año). Título del artículo. Nombredelarevista, volumen(número), pp-pp. http://www.xxxxxx.xxx

Montero, G., Luchetti, G., Hasdeu, S., y Carrasco, G. (2021). Diagnóstico de situación de la evaluación de tecnologías sanitarias en instituciones del ámbito de la salud en Argentina. RevistaArgentinaDeSaludPública , 13. https://www.rasp.msal.gov.ar/index.php/rasp/article/view/495

Artículo con DOI

DOI (Digital Object Identifier) es la identificación de material digital. Es un código único que tienen algunos artículos extraídos de bases de datos en la web. Cuando el artículo tiene DOI se omite la URL y la fecha de recuperación del artículo.

Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellidos, C. C. (Fecha). Título del artículo. Nombredelarevista,volumen(número), pp-pp. doi: xx.xxxxxxx

Diarios

Apellido A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombredeldiario, pp-pp.

Impreso con autor

Manrique Grisales, J. (14 de noviembre de 2010). La bestia que se tragó Armero. ElEspectador , pp. 16-17.

On-Line

Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombredeldiario. http://www.xxxxxx.xxx

Chaina, P. (12 de julio de 2022). El Instituto Superior Octubre celebró sus veinte años. Página12 https://www.pagina12.com.ar/436326-el-institutosuperior-octubre-celebro-sus-veinte-anos

Artículo de Revista (Magazine)

Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombredelarevista.Volumen (Número), pp-pp.

On-Line

Apellido, A. A. (año, mes, día). Título del artículo. Nombredelarevista. http://www.xxxxxx.xxx

Barbosa, C. (abril de 2023). Elvira Sastre: "La poesía es una necesidad, algo físico en mí". Planetaurbano . https://elplanetaurbano.com/2023/04/elvirasastre-la-poesia-es-una-necesidad-algo-fisico-en-mi/

Nota: Se debe incluir el mes y el año para las revistas que tienen publicaciones mensuales. En el caso de que la publicación sea diaria o semanal se incluye el día.

Otros tipos de textos

Informes: autor corporativo, informes gubernamentales

Nombre de la organización. (Año). Títulodelinforme(Número de la publicación http://www.xxxxxx.xxx

Ministerio de la Protección Social. (1994). Informecientíficodecasosdefiebre amarillaeneldepartamentodelMeta http://www.minproteccionsocial.gov.co/

Simposios, congresos o conferencias

 Autor. Informe los nombres de las/os conferencistas

 Fecha. la fecha completa de la conferencia.

 Título. Describa la presentación entre corchetes después del título. La descripción es flexible (Ejemplo: [Sesión de conferencia], [Presentación en papel], [Discurso principal], etc.).

 Fuente. Proporcione el nombre de la conferencia o reunión y su ubicación. Si el video de la presentación de la conferencia está disponible, incluya un enlace al final de la referencia.

Sánchez, C., Ayala, D. y Bocarosa, E. (17-29 de noviembre de 2018). La biodiversidadylasupervivenciahumanaenlatierra[Discurso principal]. Conferencia de las Naciones Unidas, Sharm, El-Sheikh, Egipto.

Tesis y trabajos de grado

Autor, A., y Autor, A. (Año). Títulodelatesis(Tesis de pregrado, maestría o doctoral). Nombre de la institución, Lugar

Rodríguez Lezcano, M. (2019)Prevenciónderiesgoslaboralesenplantadeacopio decerealesenempresaagrícola (Tesis de grado). Universidad Siglo 21, Córdoba, Argentina.

Páginas web

No se debe crear una referencia o cita en el texto para un sitio web como un todo. Para mencionar un sitio web en general, y no cualquier información particular del sitio, simplemente se agrega el nombre del sitio web en el texto junto a la URL entre paréntesis. http://www.xxxxxx.xxx https://es.unesco.org/news/nuevos-datosrevelan-que-mundo-cada-tresadolescentes-sufre-acoso-escolar

Apellido, A., Apellido, B., y Apellido, C. (20 de mayo de 2020). Títulodel artículo de la página web. Nombre del sitio web.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1 de octubre de 2018). Nuevosdatosrevelanqueenelmundounode cadatres50adolescentessufreacosoescolar.

Material audiovisual

Película o cinta cinematográfica

Apellido del productor, A. (productor) y Apellido del director, A. (director). (Año). Nombre de la película [cinta cinematográfica]. País: productora.

Santa María, V. (productor) y Palazzo, F. (director). (2021). Yonena,yoprincesa [cinta cinematográfica]. Argentina: Grupo Octubre.

Video de Youtube

Nombre del autor. [Nombre de usuario en Youtube] (fecha). Títulodelvideo [Video]. Youtube. http://youtube.com/url-del-video

El autor de un video de YouTube, a los efectos de su recuperación, es la persona que lo sube a la plataforma. Si se cuenta con el nombre completo de esa persona, se escribe en el formato de apellido e inicial y, a continuación, entre corchetes, el nombre de usuario. Cuando solo se tiene nombre de usuario, este se escribe sin corchetes y como dato de autor.

SuterhOspery. (13 de mayo de 2023). SUTERH Con Vos - Programa192023 [Video]. Youtube https://www.youtube.com/watch?v=knp0fQBXQog

Grabación sonora

Apellido, A. (Fecha). Título de la canción. En títulodelálbum. [Medio de grabación: disco compacto, casete, etc.]. Lugar: Productora.

Fito Páez (1992). Pétalo de sal. En Elamordespuésdelamor[CD]. Buenos Aires: Wea.

Fotografía en papel

[Fotografía de Nombre y Apellido del fotógrafo]. (Lugar. Año). Nombre de la colección. Ubicación.

[Fotografía de Daniel Manrique]. (Valle del Cauca. 1920). Archivos fotográficos del Valle. Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, Cali, Valle del Cauca.

Fotografía digital

La atribución de derechos de autor es el equivalente a una cita en el texto y consta de los mismos elementos que la entrada de la lista de referencia, pero en un orden diferente (título, autor, fecha, nombre del sitio web y URL), seguidos del nombre de la Licencia, todo en una nota debajo de la imagen. Además, se deberá mencionar en la lista de referencia de la siguiente manera http://www.xxxxxx.xxx

Apellido, N. (Año). Título [Fotografía]. Nombre del sitio web.

Consejo Superior de Investigaciones Científicas. (2011). Virus VIH [Fotografía].

Flickr. https://flic.kr/p/aronSf

Entrada de un Blog

Apellido, N. (fecha completa). Título del artículo en el blog. Nombre del Blog . http://www.xxxxxx.xxx

Nota: se utiliza el nombre de usuario en caso de que no exista el dato del autor Pirez Bica, F. (20 de noviembre de 2020). Derecho de autor y licencias de uso. EstanteríaAbierta https://tuestanteriaabierta.wordpress.com/2020/11/20/derechos-deautor-y-licencias-de-uso/

Comunicaciones personales

Cuando la fuente de un trabajo de investigación es una entrevista personal, ya sea presencial o por carta o correo electrónico, debe citarse en el texto del trabajo. Para ello, se incluyen las iniciales y apellido del emisor, seguido de la fecha en que fue realizada la comunicación.

(A.L. Pérez, comunicación personal, 24 de noviembre de 2015)

Como las comunicaciones personales no son material recuperable, no se incluyen las referencias.

This article is from: