
8 minute read
5. Líneas y objetivos estrategícos
5.1. Formulación de Objetivos Estratégicos
Para conectar la situación actual y la situación futura deseada, a finales de 2020 y principios de 2021 se formularon –a partir de la lista resultante de 29 OM relevantes y gobernables– un conjunto de compromisos de resultados a lograr que orientasen el proceso en el horizonte de planeamiento establecido, en un punto más próximo a la visión de la UNER. Esto refiere, concretamente, a la definición de Objetivos Estratégicos. Se trata de un conjunto articulado de grandes logros, que constituyen la traducción de las decisiones estratégicas adoptadas para aproximarnos a la visión. En concreto, pasar de las OM a los OEs demandó una secuencia de análisis sobre las primeras y acuerdos sobre los segundos, que combinó miradas político-institucionales y técnicas, en ese orden. El conjunto de OEs fue reagrupado de dos formas: por líneas estratégicas según su afinidad temática –diferenciadas por colores– y por dimensiones. La primera de las distribuciones responde a un propósito comunicacional y la segunda es utilizada en el proceso operativo de planeamiento. Los dos listados se detallan a continuación.
Advertisement
5.2. Agrupación por Líneas Estratégicas
El Equipo Central sistematizó el resultado y agrupó los OEs por relaciones de familiaridad, implicancia o interdependencia. Cada agrupamiento, denominado como Línea Estratégica, recibió un nombre y un color ad hoc que interpela a la comunidad universitaria y no universitaria. A continuación se detallan las LEs, y los OEs que corresponden a cada una de ellas:
COMPROMISO CON EL TERRITORIO
○ Generar propuestas innovadoras para las funciones de investigación, docencia y extensión, con la finalidad de ampliar la cobertura territorial de la UNER. ○ Ampliar la propuesta académica, incluyendo carreras de título intermedio o de corta duración, para dar respuesta a distintos grupos de la población. ○ Fortalecer la generación de espacios permanentes de intercambio con las instituciones del medio, con el objetivo de detectar necesidades particulares no satisfechas, en el marco de la extensión universitaria. ○ Articular, en el marco de la planificación estratégica de la Universidad, con el gobierno provincial y los gobiernos municipales. ○ Fortalecer la articulación con las políticas e instituciones educativas de nivel secundario de Entre Ríos y la región. ○ Potenciar desde la extensión la relación con el sector privado, en particular con los pequeños productores, extendiendo los vínculos organizacionales e institucionales ya existentes. ○ Generar mecanismos permanentes y consensuados en la Universidad, para acordar líneas de investigación/temas prioritarios/áreas de vacancia, que contribuyan al desarrollo social y productivo de Entre Ríos y la región. ○ Fortalecer la difusión de la producción de la función I+D+i de la Universidad.
COMPROMISO CON LA ORGANIZACIÓN E INTEGRACIÓN INSTITUCIONAL
○ Armonizar el desarrollo de las unidades académicas, capitalizando la dispersión geográfica y la diversidad de las mismas y minimizando el riesgo de atomización.
○ Adecuar la normativa del máximo nivel de la Universidad y aquéllas otras que, de acuerdo con la dinámica y los contextos, sean requeridas para la mejora institucional.
○ Mejorar la comunicación interna y externa de la UNER.
○ Revisar la conformación de la estructura política y de gestión de la institución, para mejorar la toma de decisiones y la ejecución de las mismas.
○ Rediseñar la planta del Personal Administrativo y de Servicios, a la luz de la complejidad de la gestión y las transformaciones contextuales.
○ Generar instancias de capacitación dirigidas a PAyS que aborden procesos administrativos y el uso de herramientas informáticas, con el fin de optimizar y unificar modalidades de trabajo. ○ Efectuar un relevamiento integral de la situación edilicia de todas las dependencias, atendiendo al cumplimiento de las normativas de seguridad, evacuación y accesibilidad, y formular un plan de mejoras. ○ Estimular la presentación de proyectos de investigación y Proyectos de Desarrollo
Tecnológico y Social (PDTS) por equipos integrados por investigadores e investigadoras de distintas facultades.
○ Consolidar equipos de trabajo integrados entre las áreas de informática de las facultades y la Dirección General de TIC de Rectorado, para atender a las crecientes necesidades de desarrollo en la materia.
○ Profundizar la articulación entre la Secretaría de Ciencia y Tecnología y la Unidad de Vinculación Tecnológica de la UNER.
COMPROMISO CON LA CALIDAD ACADÉMICA, DE LA INVESTIGACIÓN Y LA EXTENSIÓN
○ Generar políticas que promuevan la mejora en las trayectorias educativas estudiantiles.
○ Generar instancias permanentes y articuladas de desarrollo, seguimiento, revisión y flexibilización curricular.
○ Desarrollar políticas que propicien la realización y conclusión de estudios de posgrados de docentes de la Universidad, con vistas al mejoramiento de la calidad institucional.
○ Desarrollar iniciativas que permitan reflexionar sobre los sentidos y las perspectivas ético-políticas de la extensión, así como generar capacitaciones sobre formulación de proyectos, modalidades y procedimientos de las convocatorias. ○ Avanzar en el reconocimiento curricular de los aprendizajes producidos en las actividades de extensión, a fin de consolidar y fortalecer el desarrollo de la función. ○ Potenciar las oportunidades de formación de docentes en dirección de proyectos de investigación, de tesis y en la formación de becarias y becarios. ○ Dar mayor difusión a los programas, proyectos y acciones de extensión que se desarrollan en la UNER, como así también a sus convocatorias.
COMPROMISO CON LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y LA EVALUACIÓN
○ Profundizar y sostener los procesos de evaluación institucional, con la participación de todos los actores de la comunidad universitaria.
○ Desarrollar un sistema de gestión integral de los recursos, conocimientos y las capacidades de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) de la Universidad. ○ Mejorar el proceso de gestión integral de proyectos de extensión, buscando fortalecer los procesos de diseño, formulación y evaluación. ○ Desarrollar sistemas de información para la evaluación y la gestión académica. ○ Mejorar la gestión de la información y los indicadores de ciencia y tecnología para la toma de decisiones basada en evidencia.
Cada una de las cuatro líneas atraviesa transversalmente las distintas funciones de la universidad, así como el gobierno y la cultura institucional de la UNER. Las mismas permiten no sólo la coordinación y la gestión integrada de esfuerzos que tributan a más de un objetivo estratégico; también constituyen un gran ordenador en materia de comunicación institucional y una referencia ineludible para la gestión de las distintas unidades académicas y de Rectorado. Las líneas estratégicas son una de las posibles formas de división de las OM, y una de las dos maneras que se utilizó en el trabajo del PIP, siendo la otra por dimensiones de la universidad.
5.3. Agrupación por Dimensiones
Como se expresó anteriormente, los objetivos estratégicos fueron reagrupados paralelamente según las dimensiones de análisis de la universidad de la siguiente manera:
GOBIERNO Y CULTURA INSTITUCIONAL:
• Profundizar y sostener los procesos de evaluación institucional, con la participación de todos los actores de la comunidad universitaria.
• Rediseñar la planta del Personal Administrativo y de Servicios, a la luz de la complejidad de la gestión y las transformaciones contextuales. • Efectuar un relevamiento integral de la situación edilicia de todas las dependencias, atendiendo al cumplimiento de las normativas de seguridad, evacuación y accesibilidad, y formular un plan de mejoras. • Consolidar equipos de trabajo integrados entre las áreas de informática de las facultades y la Dirección General de TIC de Rectorado, para atender las crecientes necesidades de desarrollo en la materia.
• Revisar la conformación de la estructura política y de gestión de la institución, para mejorar la toma de decisiones y la ejecución de las mismas. • Armonizar el desarrollo de las unidades académicas, capitalizando la dispersión geográfica y la diversidad de las mismas y minimizando el riesgo de atomización. • Generar instancias de capacitación dirigidas a PAyS que aborden procesos administrativos y el uso de herramientas informáticas, con el fin de optimizar y unificar modalidades de trabajo. • Revisar y adecuar la normativa del máximo nivel de la Universidad y aquéllas otras que, de acuerdo a la dinámica y los contextos, sean requeridas para la mejora institucional.
• Mejorar la comunicación interna y externa de la UNER.
ACADÉMICA:
• Generar propuestas innovadoras para las funciones de investigación, docencia y extensión, con la finalidad de ampliar la cobertura territorial de la UNER. • Ampliar la propuesta académica, incluyendo carreras de título intermedio o de corta duración, para dar respuesta a distintos grupos de la población. • Desarrollar políticas que propicien la realización y conclusión de estudios de posgrados de docentes de la Universidad con vistas al mejoramiento de la calidad institucional.
• Fortalecer la articulación con las políticas e instituciones educativas de nivel secundario de Entre Ríos y la región. • Generar instancias permanentes y articuladas de desarrollo, seguimiento, revisión y flexibilización curricular.
• Generar políticas que promuevan la mejora en las trayectorias educativas estudiantiles.
• Desarrollar sistemas de información para la evaluación y la gestión académica.
EXTENSIÓN:
• Dar mayor difusión a los programas, acciones y proyectos de extensión que se desarrollan en la UNER, como así también a sus convocatorias. • Desarrollar iniciativas que permitan reflexionar sobre los sentidos y las perspectivas ético-políticas de la extensión así como generar capacitaciones sobre formulación de proyectos, modalidades y procedimientos de las convocatorias. • Mejorar el proceso de gestión integral de proyectos buscando fortalecer los procesos de diseño, formulación y evaluación. • Desarrollar/fortalecer la generación de espacios permanentes de intercambio con las instituciones del medio, con el objetivo de detectar necesidades particulares no satisfechas.
• Potenciar la relación con el sector privado, en particular con los pequeños productores, extendiendo los vínculos organizacionales e institucionales ya existentes. • Avanzar en el reconocimiento curricular de los aprendizajes producidos en las actividades de extensión, a fin de consolidar y fortalecer el desarrollo de la función.
CIENCIA Y TÉCNICA:
• Generar mecanismos permanentes y consensuados en la Universidad, para acordar líneas de investigación/temas prioritarios/áreas de vacancia, que contribuyan al desarrollo social y productivo de la provincia y la región.
• Estimular la presentación de proyectos de investigación y PDTS por equipos integrados por investigadores e investigadoras de distintas Facultades. • Potenciar las oportunidades de formación de docentes en dirección de proyectos de investigación, de tesis, y en la formación de becarios. • Articular, en el marco de la planificación estratégica de la Universidad, con el gobierno provincial y los gobiernos municipales. • Fortalecer la difusión de la producción de la función I+D+i de la Universidad. • Desarrollar un Sistema de Gestión Integral de los Recursos, Conocimientos y las
Capacidades de I+D+i de la Universidad. • Mejorar la gestión de la información y los indicadores para la toma de decisiones basada en evidencia.
• Profundizar la articulación entre la Secretaría de Ciencia y Tecnología y Vinculación
Tecnológica de la UNER.