2 minute read

La CPC llamó a realizar acciones que permitan recuperar el crecimiento

Next Article
HORÓSCOPO

HORÓSCOPO

El precio del petróleo Diésel tendrá hoy una importante caída, mientras que los valores de las gasolinas vivirán una jornada dispar, con una leve baja de la gasolina de 93 octanos y una fuerte alza de la de 97 octanos.

Así se desprende del último informe de precios de los combustibles, dado a conocer ayer por la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP) y que regirá por las siguientes tres semanas.

Precios

De acuerdo con la estatal, el precio mayorista de distribución para el petróleo Diésel bajará hoy 15,8 pesos el litro; en tanto, el precio mayorista de la gasolina de 93 octanos bajará dos pesos, el litro, mientras que para la gasolina de 97 octanos aumentará su valor en 8,8 pesos el litro.

El gas licuado de petróleo disminuirá su precio de distribución en 26 pesos por litro.

Cabe precisar que estos valores corresponden al precio al cual ENAP vende su producción a las empresas distribuidoras, las cuales son las que finalmente traspasan estos valores al cliente.

La Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) hizo ayer un llamado al Gobierno y los parlamentarios a privilegiar la recuperación del crecimiento, a través del diálogo y una agenda clara y con plazos definidos, en torno al Pacto Fiscal para el Desarrollo.

El presidente de la CPC Magallanes, Carlos Estrada, dio a conocer ayer la opinión de la CPC, tras reunirse con el ministro de Hacienda, Mario Marcel y conocer los principales puntos de esta propuesta.

Al respecto, la CPC planteó: “Lo que Chile actualmente necesita son acciones que permitan recuperar el ritmo de crecimiento, crear condiciones para que proyectos de inversión se desarrollen en el país, se reimpulsen las concesiones, se generen empleos de calidad y se avance en mayor formalidad en todos los sectores, estableciendo una agenda clara y con plazos definidos para abordar estos desafíos.

Agregó, al respecto: “Esto implica disminuir la burocracia y la incerteza jurídica, junto con terminar con sobrerregulaciones y evitar aumentos de costos para las empresas. Son estas las condiciones habilitantes para mejorar la recaudación fiscal y satisfacer las necesidades sociales de manera sostenida en el tiempo, teniendo siempre en cuenta que en el centro de toda discusión están las personas, cuya calidad de vida depende necesariamente de que el país logre salir del desafiante escenario económico en el que se encuentra.

La multigremial se mostró decidida a abrir los espacios de diálogo para ello, pero también recordó que “la economía chilena está estancada, lo que hace especialmente perjudicial aumentar la carga tributaria. El primer trimestre de 2023 la actividad se contrajo 0,6% anual y la inversión retrocedió 2,1%. La mayoría de los analistas espera para este año un desempeño económico en un rango entre -0,5% y 0,25%, y para adelante todas las proyecciones anticipan un crecimiento muy débil, al tiempo que vemos un elevado desempleo y la informalidad superando 27% de los ocupados, lo que significa 2,4 millones de personas trabajando sin ningún tipo protección”.

This article is from: