2 minute read

Capacitación por los Derechos Humanos

Next Article
HORÓSCOPO

HORÓSCOPO

La ministra de Desarrollo Social, Belén García, destacó la ● actividad denominada “Empoderar Derechos Humanos”.

Se oficializó la capacitación en Derechos Humanos para la Administración Publica, lo que está establecido por la Ley 3.808 en Santa Cruz, convirtiéndola así en la primera jurisdicción en establecer la capacitación obligatoria denominada “Empoderar Derechos Humanos”.

En octubre de 2022 el Poder Legislativo de la provincia sancionó con Fuerza de Ley, la capacitación obligatoria en materia de derechos humanos llamada para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos los niveles y jerarquías de la Administración Pública de la Provincia de Santa Cruz, organismos centralizados y descentralizados.

La instancia tiene por objetivo favorecer el reconocimiento, la defensa y la promoción de los derechos humanos a través de una formación fundada en el respeto y vigencia de valores, principios y mecanismos relativos a los Derechos Humanos en su integridad e interdisciplinariedad, su vinculación con la democracia, el desarrollo y la paz.

En esta oportunidad, en un acto encabezado por la ministra de Desarrollo Social,

Ayer en Santa Cruz

Instancia reunió a activistas locales y nacionales por la defensa de los Derechos Humanos

Belén García, y la secretaria de Derechos Humanos, Nadia Astrada, y activistas como Susana Trimarco, Miriam Medina, Stella Maris Cerda y Javier Fagetti.

En este contexto los oradores destacaron la ‘decisión política’ del gobierno de Santa Cruz de avanzar en la lucha por los derechos de las personas, y se comprometieron a trabajar de manera mancomunada para que esta herramienta se replique en otras jurisdicciones del país, y convertir nuevamente a Santa Cruz en punta de lanza en materia de reconocimiento de los derechos.

En principio, Nadia Astrada, secretaria de Derechos Humanos de Santa

Gremios docentes negociarán reajuste salarial el 2 de junio

Ayer en la tarde el Ministerio de Trabajo realizó la convocatoria a los gremios docentes de la Asociación de Docentes de Santa Cruz (Adosac) y también, de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) que acordaron establecer la mesa de negociación colectiva, la cual se concretará el 2 de junio a las 15 horas.

En forma paralela, hoy inicia el paro por 96 horas que lleva adelante Adosac y que culminará el viernes.

Este acuerdo se concretó el viernes cuando el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) comunicó el porcentaje que registró el Indice de Precios al Consumidor (IPC) que asciende a 8,1% para la Región Patagónica.

De esta manera, y tal como lo establecido en el Acuerdo Salarial, ese porcentaje se traslada como aumento automático al salario docente, es decir, la Cláusula Gatillo.

Cruz, expresó que “pensamos cómo el Estado debe fortalecer el conocimiento para poder llevar adelante aquellas prácticas respuestas de los derechos, y esas deben estar de la mano de quienes luchan día a día; es imprescindible que el Estado se involucre en materia de política pública”.

Por último, Rocío García, diputada provincial y quien también, fue creadora de la ley, comentó que “es una legislatura en la que se buscó el consenso, se ha trabajado y lo importante es que hoy se pueda estar hablando de esta capacitación, para nosotros es muy importante”. manifestó.

De esta manera el Cargo Testigo; es decir, el Maestro con Jornada Extendida de 1 hora podrá acceder a este beneficio, el cual será otorgado para quien recién ingresa, sin antigüedad y no deberá contar con alguna carga familiar.

Cumpliendo con los antecedentes descritos, cada trabajador cobrará el siguiente salario este mes:

-Con 100% de zona: $ 178.561,41.

-Con 140% de zona: $ 201.515,27.

-Con 180% de zona: $ 224.469,14.

Estos incrementos mensuales que los docentes cobraron desde enero y el que percibirán en su salario este mes representan un aumento acumulado del 34,78%.

Son consecuencia del Acuerdo Salarial en vigencia (aplicación de la Cláusula Gatillo) y superan los valores de la Canasta Básica Total indicada por el Indec.

This article is from: