2 minute read

Caminata para adultos mayores busca promover autovalencia, actividad física, estimulación cognitiva y autocuidado

La referente del Programa Más AMA, Gabriela Díaz, espera una alta convocatoria por parte de los adultos mayores, que ● podrán asistir con sus familiares, amigos y vecinos.

Crónica periodistas@elpinguino.com

Más de 120 adultos mayores, acompañados de su familia, amigos y vecinos espera congregar el Programa Más Adultos Mayores Autovalentes (Más Ama) de la Corporación Municipal de Punta Arenas, en la caminata que se desarrollará mañana a las 14.30 horas en el sector de las multicanchas de la Costanera del Estrecho.

Ese mismo día todas las personas que deseen participar se podrán inscribir en el “punto” en que se encontrarán los profesionales del programa, esta vez, a cargo de la terapeuta ocupacional Gabriela Díaz.

Pero no estarán solos, la actividad estará acompañada del Programa Elige Vivir Sano de la Seremi de Desarrollo Social y Familia, y el Instituto Nacional de Deportes animará la jornada con zumba. Además, a los participantes se les entregará polera, frutas, barras de cereal, agua, entre otros.

“Queremos promover la autovalencia en los adultos mayores, la actividad física, estimulación cognitiva, autocuidado. En ese marco es que nosotros, todos los veranos, los convocamos a esta caminata que le llamamos ‘veranea con el Más Ama’”, explicó la profesional Díaz.

Para este año el programa espera la participación de un mayor número de personas ya que las medidas sanitarias son

Gabriela Díaz, referente Programa Más Ama. menos restrictivas. Además, los profesionales han notado un deterioro en la salud men- tal de los más experimentados de la región.

“Producto del confinamiento los adultos mayores fueron los más afectados y, dentro del programa, hemos evidenciado un deterioro en su salud mental. Los índices en depresión han aumentado. Por tanto, realizamos estas actividades comunitarias para promover la participación en sociedad de adulto mayor, para que vuelvan a retomar estas actividades al aire libre”, precisó la referente de la actividad.

Cartas al Director

ENVIAR A: editor@elpinguino.com

Sequía en MagallaneS

Señor Director: El 2022 cayeron 193 milímetros de agua en Punta Arenas, o sea la mitad de los 390 milímetros que representan el “año normal” de dicha ciudad para la Dirección Meteorológica de Chile. Laguna Blanca, un lago natural que además de mantener la flora y fauna de su ecosistema, sustenta una serie de producciones ganaderas a su alrededor, literalmente se hizo polvo pues Magallanes padeció el año más seco en por lo menos 50 años.

Para enfrentar esta crisis hídrica, el ministerio de Agricultura declaró la región como zona de Emergencia Agrícola procurando coordinar una serie de ayudas reactivas a los pequeños agricultores a través del Indap.

La paradoja es que en Magallanes abunda el agua, al igual que en todo el resto del país. La región cuenta con una gran extensión de costa desde donde se podrían abastecer ciudades, poblaciones rurales, actividades agrícolas y ganaderas e industriales como el hidrógeno verde, además de reponer acuíferos y ecosistemas afectados a través de la desalinización.

Mientras en Israel vuelven a llenar el Mar de Galilea con agua desalinizada del Mediterráneo, abasteciendo a Jordania en el camino, en Chile continuamos tratando de resolver emergencias con medidas que se limitan a administrar la escasez.

Rafael Palacios Vicepresidente de la Asociación Chilena de Desalinización (ACADES).

This article is from: