6 minute read

autoridades regionales y los verdaderos problemas de la gente

Next Article
HORÓSCOPO

HORÓSCOPO

“por más de una semana sin recibir contenidos pedagógicos estuvieron 11 mil alumnos de establecimientos municipales de punta arenas. y en ese lapso hubo autoridades regionales que se hicieron un lado a esa problemática. al delegado presidencial regional, josé Ruiz, no se le escuchó su voz. el gobernador regional, jorge flies, prefirió ir a la naSa, en estados unidos, y el diputado Carlos Bianchi amenazó con renunciar a la vicepresidencia de la Cámara Baja ‘amurrado’ con el presidente gabriel Boric por el retiro de los 10%, como si él fuera noticia, sin importarle lo que pasaba en su ciudad”.

En Punta Arenas estuvimos más de una semana sin que a 11 mil alumnos de los establecimientos municipales se les entregaran contenidos educativos. Estamos al borde de la última cama crítica por el virus sincicial que está afectando fuertemente a los menores de un año con seis muertes en Chile. Sin embargo, pese a las gestiones del alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, con viajes a Santiago incluidos para solucionar la problemática de la educación, pero sin ser recibido por el ministro Marco Antonio Ávila y tampoco por la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia. En el diario de ayer, el seremi de Gobierno, Andro Mimica, salió a señalar a modo de advertencia que el Ejecutivo podría ayudar siempre y cuando el municipio cumpla con sus compromisos, olvidando desde qué administración municipal se comenzó a generar el verdadero “hoyo financiero que vive hoy la Cormupa”. Además, no era la hora de condicionar apoyos, sino todo lo contrario dejar atrás ideologías y unirse en favor de los niños, porque si se siguen condicionando ayudas estamos mal. Pero mientras todo ello ocurría, el diputado Carlos Bianchi Chelech, anunciaba su renuncia a la vicepresidencia de la Cámara Baja, semanas antes de deber dejar el cargo de forma obligatoria por un impasse con el Gobierno, debido a que el Presidente Gabriel Boric se mostró en contra de un retiro de los 10% y Bianchi, cual populismo de hace dos años, insiste en que los retiros son la mejor medida, mientras que en la actualidad vemos que el alto IPC y la inflación por las nubes son precisamente por aquellas políticas populistas que se implementaron hace dos y tres años y que tienen al país en medio de una grave crisis económica. Con respecto de ese mismo tema, como el problema es de Radonich, el delegado presidencial, José Ruiz, se hace un lado y su voz no la escuchamos por ninguna parte. Se supone las autoridades deben resolver los reales problemas de la gente. Y como ya se inició la campaña para gobernador regional, Jorge Flies prefiere ir a Estados Unidos a unos encuentros en la NASA que ponerse a disposición también para solucionar el conflicto de la educación municipal y como médico también podría estar al mando de la región sabiendo la grave dificultad que hay con el virus sincicial. Además, de la impresentable contratación por $76 millones para las transmisiones de sesiones del Consejo Regional.

¿Cómo ayu Da R a Su HI jo en e L apR en DI zaje L eCtoR?

Señor Director:

¿Se acuerda usted cuándo y cómo aprendió a leer? ¿Fue difícil? ¿Quién lo ayudó? Es muy probable que sus padres le hayan comprado un libro llamado Silabario para poder ayudarlo a juntar las letras. Quizás sus primeras lecturas fueron palabras como mamá, papá o mesa, que estaban acompañadas con una gran imagen. Es posible que al comienzo leer se le hizo difícil, pues había que memorizar las letras con un sonido y muchas veces el mismo sonido tenía muchas letras o al revés. El aprendizaje de la lectura es complejo y debe suceder entre los 6 a 7 años, ya que son diversos los factores que influyen en este proceso: maduración del cerebro, conocer las sílabas, sonidos y letras de una palabra, y las emociones del niño o niña que está en esta etapa.

Aprender a leer debe ser una experiencia agradable y enriquecedora, se puede estimular desde una edad temprana con actividades sencillas, por ejemplo, que los niños vean a sus padres leer, para que experimenten que una acción común dentro del hogar. Otra actividad es leer con ellos, contarles cuentos y hacerles preguntas sobre ¿Qué paso? ¿Qué palabras no conoce o qué no entendió? E incentivarlo a que vuelva a contar el cuento.

También, es necesario que los pequeños comiencen a jugar con las sílabas de las palabras, separar las palabras en sílabas utilizando aplausos o saltos, quitar o agregar sílabas de las palabras para formar otras. De esta manera estará estimulando la conciencia silábica y cuando los niños lleguen al colegio les será fácil el proceso de aprendizaje.

En las edades escolares es necesario reforzar el conocimiento de los sonidos de las palabras, ¿Cuántos sonidos tiene una palabra? ¿Con qué sonido comienza? ¿Con qué sonido termina? Para estimular esta habilidad, sugiero rememorar los juegos de antaño y efectuar desafíos que puede realizar con toda la familia. Un juego común es la búsqueda del tesoro donde el mensaje de cada pista este oculto en las palabras y para descubrirlo los participantes deban juntar todos los sonidos iniciales de las palabras o los sonidos finales. O simplemente jugar a el “jerigonza” donde uno agregaba a la palabra una sílaba con el sonido “p”.

Con estos consejos estará estimulando la conciencia fonológica que consiste en ser conscientes de las sílabas y sonidos que componen una palabra, esta habilidad es muy importante, ya que es necesaria para aprender a la leer y se considera un precursor de la lectura. Con ello, estará preparando a su hijo para que su aprendizaje sea más fácil y será agradable.

Dra. Valeska Torres Académica Carrera de Fonoaudiología Universidad de Las Américas Sede Concepción

Cartas al Director

ENVIAR A: editor@elpinguino.com

oBR e RoS De L RIÑIH ue 1960

Señor Director:

Al aumentar caudal de agua en Lago Riñihue, por el terremoto del 22 mayo 1960, a varios obreros que estaban construyendo la Central Pullinque, el ingeniero jefe de Saesa los envió a realizar trabajos de urgencia al Lago Calafquén y a Laguna llamada Charchal que tenía un río, por el agua que llegaba al Panguipulli. Ya que éstas aguas alimentaban al Riñihue. Después cada día (por caminos peligrosos), un camión con obreros, salía de Pullinque a las cinco de la mañana, llegando a Riñihue a las 9,30 horas. Allí los obreros, con hachas, debieron cortar cientos de varas, las que colocaban por donde tenían que pasar maquinarias o camiones; así estos no se empantanaban en el barro. Trabajaron de paleros en los tacos; al final del día regresaban a Pullinque. Después les pidieron quedarse en Riñihue, para trabajar en tres turnos, día y noche. En cada jornada terminaban con la vestimenta mojada y embarrada; no tenían cómo secar sus ropas. Dormían en el segundo piso de un galpón con fardos; en la parte baja lo hacían los animales del predio. Con las carpas que llegaron en junio 1960, los obreros crearon su campamento. Un día, al explotar una dinamita, falleció don Eliecer Nuñez; otros dos obreros resultaron heridos. Don Rudelindo Escalona Valdés, fue uno de los obreros del Riñihue que, junto con sus compañeros salvaron a Valdivia y sectores aledaños. Dericó Cofré Catril a pR en De R pa R a LIDe R a R

Señor Director:

Una gran variedad de instituciones con foco educativo ofrece capacitaciones para directoras, directores y equipos directivos. Pero, ¿necesitan capacitarse? Existe una increíble diversidad de temáticas en la que se podría indagar como, por ejemplo, las últimas tendencias educacionales, las políticas recién ajustadas, las nuevas metodologías de enseñanza, las últimas herramientas de liderazgo y gestión, y así muchas otras.

Si de interés se trata, en Enseña Chile creemos que sí. Los directivos quieren seguir aprendiendo, sin embargo, y desde sus mismas voces, lo que necesitan es acompañamiento. Necesitan un hombro con el que contar, una mirada diferente, un acompañar desde la búsqueda de soluciones más que desde la entrega de nuevos y flamantes contenidos. ¿Y si mejor centramos nuestros esfuerzos en acompañarles? Hagamos una invitación a aprender para liderar y acompañar el aprendizaje del líder en el tremendo desafío que significa llevar a cuestas una escuela.

* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente

• Director Gerente y Representante Legal Pingüino Multimedia: Alberto Solo de Zaldívar Pérez

• Editor General Pingüino Multimedia: Juan Ignacio Ortiz Reyes - editor@elpinguino.com

• Domicilio: Avenida España 959, Punta Arenas • Teléfono: 2292900 • www.elpinguino.com E ditado E impr E so E n p unta a r E nas por p atagónica p ublicacion E s s a

Fundado el 2 de julio de 2008

MarcelO tOrche, AboGADo

This article is from: