
7 minute read
g asto público e inflación
from 13-04-2023
by El Pinguino
Claramente la agenda pública y legislativa durante las últimas semanas, se ha centrado por las temáticas de seguridad, hemos vivido fuertes impactos como sociedad chilena.
Hace un par de años se ha generado una importante sensación de inseguridad y lamentablemente hemos normalizado algunos actos de violencia, no puede ser que las noticias o acontecimientos que ocurrieron en otros países de nuestro continente que hace un par de años nos llamaban poderosamente la atención hoy día sean comunes en nuestro país.
La única forma de erradicar el narcotráfico y la delincuencia desatada, es generar de manera conjunta y transversal políticas públicas que ataquen fuertemente el financiamiento y la generación de grupo delictuales que hoy actúan sin ningún tipo de miedo atacando a familias y también a nuestros policías.
Podemos hacer un sinnúmero de cuestionamientos a la clase política de izquierda y derecha, no hemos otorgado mayores facultades y garantías a quienes nos protegen, puede ser que tuvimos que esperar la muerte de tres efectivos de carabineros durante las últimas tres semanas para que realmente se materialice en proyectos de ley que llevan años esperando la luz, si queremos realmente de volver la tranquilidad nuestra ciudadanía debemos pensar en el bien de Chile y no en réditos electorales.
Estamos frente a un gobierno que no priorizó ni empatizó con las necesidades de las policías se tardó muchísimo en generar un plan concreto con iniciativas legislativas que fortalezcan el actuar de nuestros policías es por lo mismo que espero que exista un mea culpa de toda la clase política que durante años profundizó la grieta y disminuyó la legitimidad y credibilidad de nuestras policías por actos menores por supuesto condenables, pero al momento de condenarlos, generalizaban logrando así un descrédito de nuestras fuerzas de seguridad y de orden. El oficialismo tiene la oportunidad de enmendar en gran medida todas sus acciones y cuestionamientos mal intencionados del pasado, es difícil confiar y creer en ellos, hoy tienen una nueva oportunidad, para espero defrauden nuevamente al país.
Veo con buenos ojos que exista un compromiso de gran parte de las fuerzas políticas para enfrentar este importante desafío, debemos recuperar la tranquilidad y paz a la que estamos acostumbrados. La temática de Seguridad no pertenece a la derecha debería pertenecer a toda la ciudadanía y políticamente de manera transversal, para ello es necesario también que exista un reconocimiento de los errores cometidos durante años por el Frente Amplio y PC, sembrando el odio. Espero que esta nueva visión sea permanente en el tiempo, cuando vuelvan hacer oposición en 34 meses más.
¿Qué es la vida? ¿Qué le da sentido? de su origen neto podemos sentar varios apuntes, empero esta vez querría más hablar de su desarrollo, del andar por la vida.
¡Qué mejor que imaginar que la vida es un paseo! Y que este tránsito sea además placentero, agradable, satisfactorio. Sí, hablemos de la vida, aunque sea jaloneada por incidencias, por peripecias impensadas, no soñadas.
Ahora, la vida no la queremos inventar, no queremos crearla, hacerla idílica, pero sí que la queremos o la hemos querido entretenida, al menos.
¿Cómo podemos revertir los malos pasos de la vida en este último tiempo? Meditar acerca de ella es un buen paso, un paso necesario, el primero. reflexionar acerca de sus intrincados y recónditos “hoyos negros”. ¿Cómo cuáles? Se me ocurre que pensar en las palabras, las dichas y las no dichas, o las mal dichas, es una buena primera estación. otra instancia de reflexión es la verdad, aquella que se equilibra entre dos “verdades”, pues una sola no hay. Luego, otra instancia de meditación es acerca de la voluntad, esa en la que no siempre ponemos empeño, ya que la abandonamos, y por ende, nos abandonamos. A continuación, nada malo sería reflexionar acerca de la gratitud, la que no prodigamos cuantas veces ha sido más que necesario decirla verbal y no verbalmente. Luego, transitamos hacia el implacable tiempo, que no pocas veces malgastamos en nimiedades, en trivialidades; detenerlo, no podemos, pero usarlo bien, sí. Próxima estación, el perdón, aquel que negamos cuanto más necesario es para la construcción de esta aldea común. Y la última en mencionar esta vez, la inteligencia, tan consustancial a la especie homo sapiens y que no pocas veces pareciéramos desmentir con nuestras necedades, disparates, o vaguedades.
Si nos aplicáramos un poco, o más que un poco, todos, estoy seguro de que nuestro pasear por la vida sería diferente. Sin embargo, unos se empecinan en mostrarnos demasiado a menudo cuán poco aplicados son, cuán poco les interesa y que más bien reman en sentido contrario.
Hablar de la vida significa ocuparnos de ella, de hacer bien con ella, de hacer el bien con los demás, del trato cordial, que es ni más ni menos que abrir nuestro corazón y conectarlo con el corazón de nuestro prójimo.
Hablar de la vida es quererla para sí, para todos, y bien. Hacer nuestros mejores esfuerzos personales de extender la vida al otro, la vida buena, agrego. En este tránsito cometemos errores, no hay duda. Sin embargo, advirtiéndolos, innovemos, corrijamos el andar y volvamos a tomarnos de la mano.
Hablar de la vida es dar testimonio de ella, ser constructores de ella. ruego a dios porque esta no sea una asignatura pendiente, y estemos atentos a nuevos andares, a corregir los pasos, y dar nuevos mejores ejemplos.
El último i PoM entregado por el banco Central, prevé una discreta trayectoria de crecimiento de la economía para este año, a la vez que enciende todas las alertas sobre el control de la inflación, elevando el pronóstico que había hecho en febrero para este crucial indicador. Complementariamente con este diagnóstico, la presidenta del i nstituto Emisor concurrió a la Comisión de Hacienda del Senado a explicar las cifras y el análisis efectuado por los miembros del Consejo de esa entidad. En su exposición advirtió que las presiones inflacionarias no han desaparecido y que la convergencia del nivel de precios de la economía a la meta de 3% anual tardará al menos un año más de lo previsto. Todo ello, además, en un escenario externo inestable, frágil y lleno de incertidumbres que, eventualmente, podrían impactar negativamente a la economía local.
La líder del banco Central también dijo, con mucha claridad, que “(…) reducir el exceso de gasto y lograr que la inflación vuelva a la meta de 3% es prioritario si queremos que nuestra economía logre soportar adecuadamente los efectos de un deterioro significativo del escenario externo”. Ese gasto excesivo es uno de los factores que está incidiendo en la persistencia de la inflación. Pues bien, este es un punto muy relevante de la posición del i nstituto Emisor y la política monetaria, en el cual los analistas no se han detenido suficientemente.
Por otra parte, también se conoció la cifra de desempleo entregada por el in E; ella resalta que el nivel global de ocupación ha caído, y que en materia de creación de puestos de trabajo el sector público ha estado por encima del sector privado. Ello, sin ninguna duda es coherente con las consideraciones del análisis del banco Central, y con la demanda expresada por su presidenta de reducir el gasto del Estado.
Al examinar estas cifras se advierte que la economía se está viendo afectada por la gestión de unos dirigentes que no creen, o al menos desconfían profundamente, del sector productivo, del mundo privado, y que en cambio consideran que las soluciones para los problemas sociales vienen del crecimiento de la esfera estatal. En el mundo actual, salvo casos y situaciones muy calificadas y por lo mismo excepcionales, el Estado no crea riqueza; la riqueza y el empleo se fraguan preponderantemente en el campo productivo, en las empresas, en lo que se conoce como economía real. Por otro lado, este análisis económico coloca al descubierto la ligereza con que el gobierno gasta sin mayor responsabilidad recursos que nos pertenecen a todos. A veces da la impresión de que manejan dichos recursos como si les pertenecieran y pudieran disponer de ellos con total liberalidad, destinándolos a financiar cosas completamente suntuarias y prescindibles. Así por ejemplo, en el primer año gestión se han creado innumerables empleos públicos de justificación al menos improbable, ha crecido hasta el hartazgo la contratación de asesores en los niveles más altos de la administración, se han financiado estudios y campañas comunicacionales perfectamente inútiles, por nombrar sólo algunas de las fuentes de egresos más llamativas y recurrentes.
En definitiva, es lamentable que la dispendiosa prodigalidad con que las autoridades manejan recursos que son de todos, aparte de constituir un abuso poco presentable, esté causando dificultades a la autoridad monetaria para alcanzar los objetivos de inflación que se ha propuesto, además de provocar un daño enorme a las economías domésticas, especialmente a los sectores más vulnerables de la ciudadanía.
Tras anuncio presidencial
Magallanes es prioridad en mejora de pasos fronterizos
En el marco del anuncio realizado por el Presidente Gabriel Boric, en marzo, respecto de la implementación del «Plan Nacional de Complejos Fronterizos», es que el jefe nacional de la Unidad de Pasos Fronterizos, Eduardo Núñez, llegó hasta Magallanes, sosteniendo una reunión con la delegada presidencial regional, Luz Bermúdez, y los organismos relacionados con la labor en frontera.
El encargado nacional de Pasos Fronterizos informó que Magallanes pasa a ser también una de las regiones priorizadas del país, lo que implica el acceso a mejoras en términos de infraestructura.
Al respecto, la delegada dijo que “sabemos que para que el servicio de los pasos fronterizos pueda ser lo más eficiente, los funcionarios tienen que tener buenas condiciones de habitabilidad, por lo cual, en coordinación con Arquitectura, esperamos que tanto en la Provincia de Tierra del Fuego, como en Magallanes, podamos presentar nuestro levantamiento de necesidades; algo que se construirá en conjunto con los funcionarios, de manera tal que podamos tener una propuesta pronta y poder ejecutar estos recursos disponibles”.



En concreto, se trata de coordinar que la Delegación, MOP, junto a los servicios que trabajan en los pasos fronterizos diseñen una propuesta viable, que nivele el estándar de habitabilidad.
Finalmente, Bermúdez, manifestó que esto significa “que haya equidad entre los distintos servicios que están en los pasos fronterizos. Por eso es que en esta reunión participaron Policía de Investigaciones, PDI, Carabineros, Servicio Agrícola y Ganadero, SAG y Aduanas, para que en conjunto podamos llevar adelante una propuesta que genere condiciones de habitabilidad -llámese dormitorios- lugares de esparcimiento, recreación, que sean dignas, pero sobre todo con equidad”.
Valentín Aguilera