2 minute read

La inflación no da tregua

El incremento generalizado de los precios, ha dado duros dolores de cabeza para nuestras familias. Mes a mes se tiene la esperanza de buenas noticias para los hogares chilenos, sin embargo, los precios aumentan sin dar tregua a los instrumentos que ha utilizado el Banco Central de nuestro país.

Dentro de los productos que más incidieron en el alza del IPC del mes de enero, está el pan que se incrementó en un 2,8%, la ropa escolar con un aumento de un 17%, el vino con un 6,3%, los cigarros con un 2,6%, el peaje con un 7,7%, los gastos comunes con un 3,9%, el arriendo con un 0,7%, los gimnasios con un 7,8%, por nombrar algunos. Esto ha llevado que el IPC se encuentre en los últimos 12 meses - enero 2022 a enero 2023- en un 12,3%.

Si bien, existe una tendencia a la baja, esto aleja las inocentes ilusiones de algunas autoridades tanto regionales como nacionales de que este 2023, el IPC se encuentre cerca de la meta del Banco Central, que es un 3%. De hecho, para que esto ocurra, en promedio el IPC mensual, debería bordear tan sólo un 0,2%, lo cual es muy difícil.

En este contexto, se debe descartar que en la próxima reunión de expertos para el mes de abril, el Banco Central decida bajar la tasa de interés, manteniendo está en un 11,25%, por lo menos, en mayo y en junio del presente año.

Pero más allá de las cifras y del sentir de las familias sobre lo costoso que se ha convertido vivir en Chile, la inflación trae consigo aspectos que debemos costear de forma obligada. Uno de los ejemplos más evidentes, son los dividendos que por lo general, se encuentran pactados en UF. En efecto, en tan sólo 1 año los dividendos en promedio se han incrementado cerca de un 13%.

Por ejemplo, una familia, que tenía un dividendo de 400 mil pesos a fines de enero del año 2022, ha visto como paulatinamente este dividendo se ha incrementado por sobre los 452 mil pesos en enero del 2023. Esto lleva a un decaimiento en el poder adquisitivo de los hogares, debido a que los salarios se han mantenido, por lo general, constantes.

Es con esto, que la inflación nos golpea queramos o no, y lo hace, en nuestros dividendos, en nuestros permisos de circulación, en las matrículas, en los aranceles, en las cuentas de electricidad, en fin, en todo.

De modo, que debemos ser responsables con nuestras finanzas. Y para esto, debemos revisar nuestros gastos, ya que si bien existen algunos que son obligatorios como los recién indicados, también existen otros que podemos aplazar -ni siquiera eliminar- sólo aplazar. Asimismo, debemos evitar que nuestros ahorros pierdan su poder adquisitivo, y para ello, una gran opción son los depósitos a plazo, que en la actualidad nos permiten conservar el valor de nuestro dinero.

En fin, la situación es algo compleja, en especial, si el gobierno no actúa con rapidez con ayudas sociales, ya que los vientos traen los rumores de un sexto retiro de fondos de pensiones, aspecto que provocaría un nuevo golpe a los precios que sería difícil de revertir.

EUGEnIA nIEvA, DIrECTorA DE MArKETInG KIMBErLY-CLArK ChILE

This article is from: