
5 minute read
l aguna Pudeto y la mantención de lugares prístinos
from 06-05-2023
by El Pinguino
“magallanes se destaca por ser una región prístina, casi libre de agentes contaminantes, pero hoy da un triste espectáculo con los basurales clandestinos”.
Las numerosas denuncias de lectores, auditores, televidentes e internautas de Pingüino Multimedia siguen siendo una herramienta útil y eficaz para conocer en detalle la existencia de los numerosos basureros clandestinos que año a año se propagan en la Región de Magallanes y Antártica Chilena. Pero a ello estos últimos meses se agregó nuestra Laguna Pudeto que pese a las precipitaciones se mantiene seca y eso es un grave deterioro al medioambiente. La comunidad está indignada, pero son culpas propias y se deben asumir. En esto hay una responsabilidad. El cuidado del medioambiente en una prístina zona como la Patagonia es fundamental. Si hubo error humano debe ser aclarado y dado a conocer. También hay que recalcar que la educación debe nacer en la casa. A las nuevas generaciones se les debe traspasar la iniciativa del máximo cuidado, porque debe ha- ber un sentido común al respecto y la enseñanza es fundamental. Por qué si hay lugares para el depósito de basuras, ¿no se respetan? ¿No queremos nuestro entorno? Es hora de asumir que todos somos responsables. El planeta cada día sufre la destrucción y abandono solo por culpa de quienes lo habitamos. Y si en la Región de Magallanes y Antártica Chilena queremos seguir en un entorno casi libre de agentes contaminantes... Privilegiemos el cuidado, porque de esa forma seguiremos siendo un destino privilegiado de todos quienes anhelan admirar bellezas que solo en este confín del mundo se pueden admirar. Pero bien vale la pena recordarlo que esto es absoluta responsabilidad nuestra y de nadie más. Pensemos un poco en las futuras generaciones, que se merecen recibir un planeta mucho mejor que el que nosotros encontramos.
El Autismo, también conocido como Trastorno del Espectro Autista (TEA), es una condición de origen neurobiológico que se presenta en el sistema nervioso y en el funcionamiento cerebral. Acompaña a la persona a lo largo de toda su vida y afecta, principalmente, a dos áreas del funcionamiento: la comunicación e interacción social y la flexibilidad del pensamiento y del comportamiento. Es importante saber que el autismo no es una enfermedad, sino una forma diferente de procesar los estímulos e interactuar con el mundo.
Según la Organización Mundial de la Salud, una de cada cien personas en todo el mundo presenta la condición de autismo, pero a pesar de esto, todavía hay mucha ignorancia y estigmatización en torno al tema. Es común que las personas con autismo sean juzgadas o discriminadas por su forma de comportarse o comunicarse, lo que a menudo termina en falta de oportunidades y exclusión social.
Todos podemos ayudar en la inclusión de las personas con autismo y hacer que el mundo sea un lugar más amigable y accesible para ellas. Es importante entender que se manifiesta de diferentes maneras. Algunas personas tienen dificultades para comunicarse verbalmente y otras pueden hablar con fluidez, pero tienen problemas para interpretar el lenguaje no verbal o para comprender las normas sociales. Algunas tienen intereses muy específicos, mientras que otras tienen dificultades para cambiar de una tarea a otra.
Una de las formas más efectivas de ayudar en la inclusión es educarnos sobre el tema. A menudo la ignorancia, el miedo y la falta de empatía son los principales obstáculos para lograrlo. Si entendemos cómo funciona el autismo y cómo las personas experimentan el mundo, podemos ser más conscientes de nuestras propias actitudes y hacer cambios para adaptarnos mejor a sus necesidades.
Además de educarnos, también podemos ayudar a las personas con autismo a sentirse incluidas y valoradas en la comunidad. ¿Cómo? Siendo amables y pacientes, ya que ellos podrían necesitar más tiempo para procesar la información y para comunicarse. Respetar las necesidades de cada uno de ellos, entendiendo a qué estímulos son más sensibles y así evitar ruidos fuertes o luces muy brillantes, por ejemplo. Promoviendo la diversidad y la inclusión de ellos. También apoyando la causa en redes sociales, subiendo una foto o video haciendo el símbolo del infinito con las manos y usar los hashtags #DíaMundialAutismo o #LlamémosloPorSuNombre.
Solange Balbontín Académica de la Escuela de Terapia Ocupacional Universidad de Las Américas
Cartas al Director
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
E L Valor Del Cuidado Mutuo
Señor Director:
El sociocuidado o el cuidado mutuo de las personas en una comunidad es un valor que, lamentablemente, está en desuso en nuestra sociedad actual. A menudo, la gente se enfoca tanto en sus vidas y propias necesidades, que se olvidan de aquellos que les rodean.
Cada día las personas están menos involucradas en la comunidad en la que viven, evidenciando relaciones más superficiales y menos significativas entre los individuos y sus grupos. Esta falta de conexión y confianza se ha convertido en un problema arraigado en nuestra sociedad moderna y ha llevado a una sensación de aislamiento y desconexión.
La falta de conductas de sociocuidado pueden llevar a crecientes brechas, pues al centrarse únicamente en uno mismo se deja atrás la igualdad de oportunidades y la justicia social. La falta de atención en quienes nos rodean y especialmente en los más vulnerables, se traslada a una mayor fragmentación y desigualdad social.
Es importante reconocer el valor del sociocuidado y empezar a hacer cambios significativos para fomentar la solidaridad y empatía. Si cada persona se centrara en cuidar y ayudar a aquellos que les rodean, la comunidad en su conjunto sería más fuerte y próspera. Así, se vuelve fundamental promover una cultura del cuidado mutuo para promover la unidad y conexión entre las personas.
En suma, el sociocuidado es un valor esencial que puede ayudar a fortalecer nuestra sociedad. Promoverlo, provocaría un impacto significativo en nuestras vidas y en nuestra comunidad, creando relaciones más fuertes, mejorando la salud y el bienestar de las personas, y ayudando a cerrar las brechas que nos separan. Sumémonos a construir una sociedad más unida, participativa y respetuosa.
Sandra Acuña Académica Carrera de Trabajo Social Universidad de Las Américas Sede Concepción v iolencia en la m acrozona sur
Señor Director:
La reciente ola de atentados en la Macrozona Sur demuestra que la amenaza de grupos terroristas sigue muy activa y que la presencia militar no les impide seguir actuando.
La prohibición a los militares y a los carabineros para usar sus armas de fuego —salvo en legítima defensa, cuando esté en riesgo la vida de personas— los deja sin capacidades disuasivas o represivas ante quienes estén cometiendo o se apresten a cometer actos terroristas, vandálicos o de violencia insurreccional.
La disuasión es esencialmente ofensiva: es un efecto psicológico que se logra mediante la amenaza de un daño que el agresor no está dispuesto a aceptar. Para que el efecto disuasivo se produzca es preciso que el disuasor cuente con la capacidad material para cumplir la amenaza y con la voluntad para llevarla a cabo.
Con tan extremas restricciones para el uso de la fuerza los miembros de las fuerzas de orden quedan reducidos a la calidad de meros espectadores y no pueden resguardar exitosamente instalaciones estratégicas, de servicios públicos esenciales o de la infraestructura crítica; de puertos, aeropuertos o torres de alta tensión; ni evitar la destrucción o el incendio de maquinarias o de medios de transporte, de bosques o sementeras, de iglesias patrimoniales u otros monumentos históricos; o los saqueos de supermercados, asaltos a locales comerciales o tomas de residencias particulares u otros graves delitos.
Atentamente le saluda,
Adolfo Paúl Latorre Abogado
* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente
• Director Gerente y Representante Legal Pingüino Multimedia: Alberto Solo de Zaldívar Pérez
• Editor General Pingüino Multimedia: Juan Ignacio Ortiz Reyes - editor@elpinguino.com
• Domicilio: Avenida España 959, Punta Arenas • Teléfono: 2292900 • www.elpinguino.com E ditado E impr E so E n p unta a r E nas por p atagónica p ublicacion E s s a
Fundado el 2 de julio de 2008
RObinsOn quelín álvaRez, aBoGaDo