5 minute read

l a campaña tiene que ser ahora que el chileno conozca Magallanes

Next Article
HORÓSCOPO

HORÓSCOPO

“el turismo tuvo un repunte en la temporada 2022-2023, pero ahora hay que ver la forma en que lo potenciamos. es una gran tarea a desarrollar y ver también cómo encantamos a los ciudadanos de nuestro país para que nos sigan visitando”.

Por primera vez tras dos temporadas muy negativas, Magallanes vuelve a tener resultados positivos en cuanto al turismo. Y también por primera vez en muchas temporadas la mayoría de las visitas que tuvo el Parque Nacional Torres del Paine fueron chilenos. El chileno está saliendo, está aprendiendo a conocer su país. Eso es muy positivo y tenemos que seguir potenciando aquello. Indudablemente, el mayor atractivo que representa Chile para el turismo nacional e internacional dice relación con sus atributos geográficos, lo que obliga a establecer políticas que posibiliten la coexistencia sustentable de naturaleza y visitantes. El gobierno del Presidente magallánico Gabriel Boric debe tener consciencia en que se debe diversificar el turismo en la zona más austral del país y no dejarlo como una simple vitrina o postal. Para eso el Estado debe invertir. Al lado nuestro tenemos el ejemplo de El Calafate y

¿por qué bajan los preCios de arriendo?

Señor Director:

La industria de la renta residencial enfrenta un escenario complejo por segunda vez en menos de cinco años, producto de un aumento de 200% de las unidades disponibles para arrendar, que ha incidido en que los precios promedio caigan anualmente 9,5% en valores reales (UF). Principalmente en comunas como Santiago, Estación Central, San Miguel, La Cisterna e Independencia se han observado las mayores reducciones, sobre todo en departamentos de uno o dos dormitorios, con el objetivo de contrarrestar la caída de la demanda.

El impacto de la inflación y el freno de la actividad económica ha ido ralentizando la dinámica de arriendo, alcanzando un nivel cercano, tanto de oferta como en precios, a lo observado durante 2019, período prepandemia. ¿Pero qué hay detrás de la caída en los precios? El ingreso familiar estaría directamente relacionado con la capacidad de pago por vivienda. Durante los primeros meses del año, la caída en los valores de los arriendos ha estado en línea con la pérdida de poder adquisitivo de los hogares debido a la inflación.

En efecto, el descenso en los precios de arriendo no es solo un problema para los oferentes, sino también para los hogares arrendatarios cuyos ingresos han disminuido. Algunos han tenido que abandonar sus propiedades y buscar refugio con familiares o amigos, mientras que otros han recurrido al mercado informal.

Lo anterior nos ratifica la idea que los precios del mercado de renta se mantendrán estables en la medida que no se deteriore el empleo ni los indicadores macroeconómicos, factores altamente susceptibles por el usuario final.

Finalmente, ante una recuperación de la actividad económica sería del todo probable que en los próximos meses los arriendos comiencen nuevamente a subir, a medida que los hogares recuperen parte de su poder adquisitivo. Esta predicción plantea una pregunta que sería muy interesante poder responder en el futuro: ¿Serían los ingresos de los hogares el principal determinante de los precios en el mercado de renta?

Nicolás Herrera volver a lo natural

Head of Real Estate Research de TOCTOC.

Ushuhia. Donde hubo una política estatal y de esa forma también podemos seguir encantando no solo a extranjeros, sino también a nuestros compatriotas para que nos visiten. También son una señal para la planificación de una oferta más extensa y variada para todos los habitantes, y los responsables de ello somos precisamente los habitantes de la Región de Magallanes. El notorio aumento que tuvimos hasta antes de la pandemia abre grandes expectativas. Por eso pasa a ser fundamental potenciar el turismo interno, el turismo regional y nacional, porque hay muchos chilenos que no conocen nuestra región, así como también hay miles de magallánicos, por ejemplo, que no conocen Torres del Paine. En tiempos de pandemia tuvimos que aprender a reinventarnos en varias áreas y además aprender a cuidar nuestros sectores productivos que tanto han hecho crecer a la región más austral del país.

Señor Director:

Cartas al Director

ENVIAR A: editor@elpinguino.com

l a prevenCión: una urgenCia en salud visual

Señor Director:

Es importante revisar la situación de la salud visual en el trabajo en Chile, un tema del que se evidencia una escasa discusión y relevancia, especialmente al constatar que el 25% de la población sufre algún tipo de problema visual, cifra que a nivel mundial es alrededor del 53% (OMS).

Un reciente fallo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictaminó que las empresas deben costear lentes ópticos o de contacto a los trabajadores que los necesiten para el desempeño de sus labores frente a pantallas en jornada laboral. En Chile existe la Guía para la Selección y Control de Protección Ocular y Facial, esfuerzo útil, pero aún insuficiente para establecer normas con foco en prevención y tratamiento temprano, ya que la ceguera y discapacidad visual en sus distintos grados son prevenibles en hasta el 80% de los casos.

En Chile hay dos aspectos que requieren una mayor regulación, uno es el relativo al uso intensivo de pantallas y el impacto de la luz azul violeta en la visión. El otro es la radiación UV que puede llegar a causar incluso ceguera. En ambos casos hoy existen tecnologías de lentes que la norma debiera considerar como de uso obligatorio para un nuevo estándar de protección.

Matías Schomburgk V. ZEISS VISION CENTER Chile

Recientemente se ha publicado una nueva directriz donde la Organización Mundial de la Salud (OMS) desaconseja el uso de edulcorantes, basado en revisiones que concluyen que no confieren ningún tipo de beneficio a largo plazo en el control del exceso de peso y grasa, e incluso, podrían tener efectos indeseables a la salud. Esta información ha sido ampliamente difundida, generando diversas reacciones desde todas las áreas involucradas.

Chile es uno de los países con mayores niveles de exceso de peso a nivel mundial, tanto en la población adulta como infantil, resultado de cambios sostenidos en el patrón de alimentación y aumento del sedentarismo. En efecto, un tercio de la población nacional señala consumir diariamente productos industrializados y solo un 15% cumple con las recomendaciones de frutas y verduras.

Esta nueva recomendación abre un gran debate a nivel nacional, asociado a la ingesta de edulcorantes no calóricos y alimentos procesados que los contienen, considerando que la industria alimentaria reformuló productos con el fin de no superar los límites que establecen la incorporación de sellos “altos en”, aumentando considerablemente su uso en respuesta a la implementación de la ley de etiquetado. En efecto, según los reportes, la sucralosa, aspartame, acesulfame-K y estevia, aumentaron significativamente su consumo promedio, desde la implementación de la ley.

En este contexto, basándose en esta nueva directriz, se hace urgente el educar a la población de que esto no implica el retorno del azúcar de mesa, ni que estos productos procesados que contienen edulcorantes artificiales deban ser eliminados completamente de la dieta.

Una adecuada interpretación a esta nueva recomendación de la OMS debería orientarse hacia la reincorporación a la mesa de alimentos naturales, mínimamente procesados, más que al retorno del azúcar refinado propiamente tal, además de acostumbrarse a sabores dulces más naturales y menos exacerbados.

Evelyn Sánchez

Directora de Carrera de la Carrera de Nutrición y Dietética Universidad de Las Américas

* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente

• Director Gerente y Representante Legal Pingüino Multimedia: Alberto Solo de Zaldívar Pérez

• Editor General Pingüino Multimedia: Juan Ignacio Ortiz Reyes - editor@elpinguino.com

• Domicilio: Avenida España 959, Punta Arenas • Teléfono: 2292900 • www.elpinguino.com E ditado E impr E so E n p unta a r E nas por p atagónica p ublicacion E s s a

Fundado el 2 de julio de 2008

JUAn MARCoS HEnRíQUEz, DoCtoR En CIEnCIAS BIoLóGICAS

This article is from: