
4 minute read
Ante la crisis en seguridad: ¿una nueva versión de Boric y otra voltereta?
from 02-04-2023
by El Pinguino
César Cifuentes
presidente regional PRI
Sería iluso, a estas alturas de la compleja situación en materia de seguridad que se enfrenta en el país, no recordar que el actual Presidente, Gabriel Boric, cuando fue dirigente estudiantil y, luego, diputado, siempre se mostró contrario a la labor de Carabineros y, en general, de las Fuerzas Armadas. Ahora, cuando estamos ante una ola desatada de delincuencia, Boric (porque no le queda otra opción y a su gobierno, a su inepto equipo de ministros) se instala del lado de Carabineros, lo que, a muchos, les resulta poco creíble, por no decir, una falsedad absoluta.
Y el Jefe de Estado, habla con los medios de prensa con las manos en los bolsillos, mientras camina, para referirse a los temas de seguridad que lo tienen en la cuerda floja y ese gesto de las manos en los bolsillos, demuestra una actitud de prepotencia, a través de su lenguaje corporal. Ese aspecto, también debiera manejarlo y sus asesores.
¿Una cercanía real?: Se levanta el telón del show
La cercanía obligada de Boric con las Fuerzas Armadas y, en particular, con Carabineros, contrasta con esa canción que sin tapujo repitió hace un par de años, mofándose, donde decía: “Esta no es una canción, es un insulto radical, cómo quisiéramos “mear” en un casco militar. También podríamos quemar una bandera de Renovación Nacional, ver tirados en un basural a uno que otro puto general y a un cura facho y maricón”.
En los últimos días y ante el cambio de actitud del mandatario magallánico frente a Carabineros -ahora, brindándole todo el apoyo y respaldo que, en la práctica, no tienen-el senador del PS, José Miguel Insulza dijo que “está pendiente” el mea culpa de Presidente Boric y figuras de gobierno por expresiones contra Carabineros. Lo cierto es que de mea culpa nada. Por su parte, la ministra vocera de gobierno, Camila Vallejo –otra ex dirigente estudiantil que logró llenar páginas en los diarios cuando salía a protestar a las calles, teniendo también una mirada y postura en contra de Carabinero, se estará dando cuenta que ¡Otra cosa es con guitarra!
Y, ahora, en su nuevo rol de Secretaria de Estado, como comunista con sus labios rojos bien pintados y con una cantidad enorme de lentes, dependiendo de la tenida que usa (propio de la izquierda de “caviar”), salió en los medios muy campante, señalando lo siguiente: “Ahora, la prioridad del país, es ponernos de acuerdo en materia de seguridad, no nos sirven las peleas políticas, con excepción de los delincuentes a quienes les sirve… Por eso, el llamado es a la colaboración, no a la división, a la humildad y no al aleccionamiento, a la ayuda y no a los ataques”.
El gobierno de Boric, cuenta con un bajísimo respaldo ciudadano (se va quedando sólo con los arbolitos que lo respaldan y que no cuentan con mayor instrucción y son parte, la gran mayoría, de los millenials desinformados), y está en un punto de quiebre en materia de seguridad. En ese aspecto, ha influido la actuación impune de los delincuentes, muchos migrantes que llegaron con amplios prontuarios y los dejaron pasar como si nada. ¡Bienvenidos los delincuentes extranjeros, el crimen organizado, los asesinatos, los sicariatos!
Uno se pregunta, ¿tenía que ocurrir el asesinato de una funcionaria de Carabineros (recibió abucheos y gritos de “fuera” por parte de los vecinos de la asesinada carabinera) para que el gobierno se dé cuenta que la delincuencia está desbordada y que, en un año, su único tema real de interés es el famoso proceso constituyente (les fue mal, en el primer intento) y la Reforma Tributaria ( rechazada la idea de legislar).
Y bajo la improvisación que caracteriza a esta administración, lo que faltaba, como si fuera poco, fue el anuncio de Boric de que participará en un procedimiento de Carabineros. ¡Qué ni se le ocurra, porque no lo van a recibir, precisamente, con aplausos y constituye un show político y una provocación innecesaria!
¡Vamos por mal camino…!
Ayudando a descongestionar los servicios de urgencia en Magallanes
traumatismos o patologías crónicas descompensadas, por lo que estará obligado a esperar hasta que el personal de salud atienda esos casos que tienen prioridad.
Hace algunos días, en las páginas de este mismo diario se informaba sobre el aumento en el tiempo de espera en la Unidad de Emergencia del Hospital Clínico.
Según el matutino, los usuarios del principal recinto hospitalario de la red asistencial del Servicio de Salud Magallanes reclamaban por una espera “interminable” para ser atendidos, sin embargo, desde el mismo centro hospitalario aclaraban que la espera no se debe a una falta de personal o porque no se quiera atender a los pacientes, sino que las emergencias se categorizan por prioridad.
En ese contexto, se instó a los usuarios a asistir a los centros de atención de urgencia como SAR y SAPUS y dejar la Unidad de Emergencia Hospitalaria a pacientes de mayor complejidad.
En esta época del año, donde se ve un aumento de los cuadros respiratorios, principalmente en la población de riesgo como son los menores de edad y los adultos mayores, es bueno recordarle a la comunidad que existen distintas alternativas a las unidades de emergencia del servicio público que pueden tener una respuesta más oportuna a patologías que no son consideradas de emergencia.
El usuario debe tener presente que si acude a un servicio de emergencia, probablemente se encontrará con usuarios que requieren atención inmediata como, por ejemplo,
Cabe recordar que, tras el retorno a clases, las consultas de urgencia por virus respiratorios en Magallanes aumentaron en un 50%, siendo el rinovirus el que más demanda presenta seguido del Covid-19. En ese escenario, se puede entender que un paciente con una patología o dolencia que no sea de suma gravedad deberá esperar varias horas para ser atendido; no obstante, la resolución de este tipo de situaciones es posible mediante la implementación de un Servicio de Urgencia como el de Clínica IMET, en cuya virtud, desde el próximo 10 de abril se otorgará atención de forma rápida y oportuna a todas aquellas afecciones en que los servicios de urgencia de la región de alta complejidad no reciben prioridad de conformidad al Triage Minsal, (sistema donde se detecta y clasifica a los pacientes según sus necesidades).
Un ejemplo de aquello son precisamente las infecciones respiratorias agudas (IRA), padecimientos infecciosos que pueden tener una duración de dos semanas aproximadamente y que pueden ser tratados con analgésicos, aseo nasal y vigilancia médica. Esto ayuda a frenar el cuadro respiratorio antes de que se necesite la utilización de un nebulizador o en el peor de los casos hospitalizar.
Teniendo esto presente, desde el sector privado sí que es posible colaborar en el acceso y oportunidad en salud de la población magallánica y, de esta forma, descongestionar los servicios de emergencia, en una época en que la circulación de virus respiratorios aumenta, poniendo en riesgo la salud de la población toda y complicando la adecuada y oportuna atención en los servicios públicos, los que muchas veces se ven sobrepasados por estas patologías como otras que son propias de su competencia.