2 minute read

Cumanana

Next Article
HATAJO DE NEGRITOS

HATAJO DE NEGRITOS

BOLETÍN VIRTUAL DE CULTURA PERUANA PARA EL ÁFRICA MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

NICOMEDESSANTACRUZ

Advertisement

YELAPORTE

AFROPANAMEÑO

HATAJODENEGRITOS

Patrimonioculturalinmaterialafroperuano

RECETA

Saboresperuanoscon influenciaafricana

PÁGINA 1

Nicomedes Santa Cruz Y El Aporte Afropaname O

EMBAJADOR JORGE RAFFO

EMBAJADOR DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ ANTE HONDURAS

Cuandoconamorprofundo yolecantoamipaís, soyelhombremásfeliz quepuedahaberenelmundo Aquelpreciososegundo quellamaninspiración lodedicoaminación cantandoamisueloamado DécimasdePieForzado alcompásdelsocabón (Alcompásdelsocabón,NicomedesSantaCruz,1958)

El 11 de enero de 1980 el diario peruano “La Prensa” informaba a sus lectores que el Segundo Congreso de la Cultura Negra se llevaría a cabo en Ciudad de Panamá. Exactamente un mes después, el mismo periódico señalaba que el Perú estaría representado por quien sería más tarde una celebridad como decimista, folklorista y activista cultural afroperuano, Nicomedes Santa Cruz. El evento se llevó a cabo del 17 al 21 de marzo de ese año y fue organizado por la entonces Dirección Nacional de Patrimonio Histórico del Instituto Nacional de Panamá y por el Centro de Estudios Afropanameños (CEDEAP) con el concurso financierodelaOEAydelaUNESCO

El primer Congreso se había celebrado en Cali, Colombia, en agosto de 1977 y había congregado a doscientos delegados latinoamericanos a los que se sumaron observadores de Estados Unidos, de países africanos y europeos Sin embargo, el evento en Panamá superó las expectativas con trescientos delegados

Nicomedes Santa Cruz, en su intervención en el Congreso, disertó sobre la cultura afropanameñoafroperuana utilizando como fuentes las obras de Rubén Carles “220 años del período colonial en Panamá” (1969); de Narciso Garay “Tradiciones y Cantares de Panamá” (1930); de Frederick Bowser “El esclavoafricanoenelPerúColonial1524-1650”(1977);y de Emilio Hart-Terré “El esclavo negro en la sociedad indoperuana” (1961) En su ponencia, luego de un recuentohistóricodelanegrituddelaesclavitudsobre la cual se pudieran haber forjado alianzas entre las burguesías virreinales de diversos territorios, bosquejó unatrayectoriadelosafrodescendientesenlashuestes patriotas durante el proceso de independencia en ambospaíses

El folklorista y antropólogo Cajal (2005) afirma que NicomedesSantaCruzfue“[ ]poetadelanegritud,un poeta del pueblo dedicado a la salvaguarda de la cultura negra, al folklore y a la música de su país, aunque hay autores que van más allá al clasificarle como uno de los poetas representantes de la literatura neo-africana Fueelúnicopoetaperuanoderazanegra quehaalcanzadorenombreinternacional”

P Gina 2

Añade además Cajal que Nicomedes Santa Cruz fue un eximio decimista en el “[ ] Perú, único país en el quesecultivaelartedelaimprovisacióndedécimas depieforzado,acompañadasdevihuelayelcompás del socabón” El ‘socabón’ en la costa peruana es el acompañamiento musical a la décima y en Panamá se denomina así a la guitarra campesina con cuatro cuerdas ParaelinvestigadorBotto(2016)elnombre ‘socabón’ es virreinal, se originó en Panamá y migró con los libertos hasta Lima que cultivaron el arte de ladeclamación

La estadía en Panamá fue sumamente útil para Santa Cruz ya que le permitió preparar un programa radial de 18 capítulos, de una hora de duración cada uno, al que llamó “Juglares de Nuestra América” El programa se emitía desde RadioNacionaldeEspañayelcapítulo8lodedicóa

“Los mejoraneros panameños”, segmento por el que fue galardonado con el IV Premio España de Radiodifusión,en1986

Más tarde, para Radio Exterior de España, preparó el programa “Cancionero de España y América” (1987) que constaba de catorce capítulos de treinta minutos de duración, donde trató sobre la canción popular, los orígenes de la canción española y amerindia en su tránsito hacia un cancionero de la Comunidad Hispánica de Naciones Nuevamente Panamá ocupó un lugar particular en la trayectoria enunciada por Santa Cruz que era el autor del guión y responsable de la realización, así como de la locución; tarea, esta última, acompañado por la destacadaAuroradeAndrés el trigésimo aniversario de su luctuosa saparición es oportuno recordar a Nicomedes nta Cruz y lo que la cultura afropanameña ortó tanto a su formación como a su ncepción holística de una comunidad olatinoamericana

Untemarecurrenteenvariasdesusdisertaciones en España fue el “papel del afrodescendiente en Iberoamérica” citando el caso particular de José Manuel Valdés (Lima, 1767-1843) que “[…]sobresalía en su época como médico de alta ciencia,investigador,ensayistaypoetamístico,su mérito científico no bastó, sin embargo, para que l Universidad Mayor de San Marcos de Lima lo ogiese en su seno. Hubo que recurrir al Rey de paña para acceder a la licencia que, en su tria, el Perú, se le negaba por ser hombre de or”(Fuentes,1867citadoporSantaCruz,1988) ldés viviría un corto tiempo en Panamá y en 22seríacondecoradoconla“OrdendelSol”por Libertador San Martín. Así como este caso, nta Cruz citaba otros igualmente fascinantes n el propósito de visibilizar el aporte de lo que llamaba “ su gente” a la historia inoamericana.

This article is from: