
6 minute read
Visitamos el Pozo Sotón
from EL PERIODICU 34
by periodicu
Una experiencia turística única en una joya del patrimonio industrial
Por conocer un poco más sobre nuestro pasado más reciente y porque en la asociación Adepas somos muchos los que somos de familia minera, hemos decidido visitar una auténtica maravilla del patrimonio industrial a nivel nacional: el Pozo Sotón. Una mina ubicada entre El Entrego y Sotrondio, en pleno corazón de la cuenca minera asturiana. Por dentro y por fuera es una joya de la ingeniería y la arquitectura industrial. Es propiedad de HUNOSA, suma más de 140 kilómetros de galerías y ha sido declarada Bien de Interés Cultural en 2014. Ahora se ha convertido en uno de los reclamos turísticos más originales de España.
Advertisement
Toño Argüelles presenta su última novela
Nuestro vecino Toño Argüelles presentó este mes pasado en la Casa de Cultura de Noreña su novela ‘El corazón rojo’ ambientada en la época paleolítica. Acto presentado por Pilar Cuesta, concejala de cultura y acompañado de nuestro colaborador Samu Fuentes quien junto al escritor asturiano, médico de formación y estudioso de la sociología y la historia, dieron un repaso a la trama y a los personajes acompañandose de las ilustraciones realizadas para esta publicación de su hijo Glauco Argüelles. Entre sus obras también se encuentran títulos como ‘Lobos disecados’ , ‘El año que nos comimos a una turista rubia’ o ‘Princesa de ojos azules’.
Se permiten dos tipos de visitas al interior de la mina. Una «visita corta», de 2:30h de duración, en la que recorremos más de dos kilómetros a unos 400 metros de profundidad; y una «visita larga», unas cinco horas de recorrido en el que casi alcanzaremos los 600 metros bajo tierra, descendiendo hasta la novena planta del Pozo a través de «La Jota», una chimenea de ventilación utilizada también en su día como salida auxiliar de la mina. Suele ocurrir muy a menudo, según la mayoría de los guías mineros que nos acompañan, que los que realizan la visita corta se quedan con ganas de hacer la larga.
Pero nosotros nos hemos decidido por la visita exterior: Un recorrido cargado de hitos mineros que se inicia en el almacén y la lampistería, para descubrir luego la historia del pozo y su arquitectura: sus dos castilletes, la estructura metálica que los une y el siempre sorprendente edificio de la casa de máquinas y las oficinas sindicales. Frente a los dos castilletes se instala el Memorial Minero, que rinde homenaje a los mineros fallecidos en accidente laboral bajo la gestión de HUNOSA; a todos aquellos que se dejaron la vida en ese duro trabajo.
El Pozo Sotón es toda una catedral minera. Su actividad se remonta la siglo XIX y su cierre administrativo tuvo lugar en el año 2014, dos años después de cumplir su centenario. Es un símbolo de la revolución industrial asturiana y por eso alberga también el Centro de Experiencias y Memoria de la Minería (CEMM). Un museo en el que se recrean espacios dedicados a los mineros, al grisú, a los accidentes de trabajo, a la documentación histórica o a la labor de la mujer minera. Un centro especialmente atractivo para los más pequeños, pues entre otros muchos atractivos permite construir una mina con videojuegos, y cuenta con una exposición que se puede “tocar”, cuyos elementos (el 90%) se han recuperado o reutilizado de pozos mineros cerrados. El CEMM incluye en su oferta programas específicos para escolares, para familias, visitas teatralizadas, talleres creativos, campamentos para niños, cumpleaños mineros y un escape room donde uno puede formar parte de un equipo minero para completar una importante misión.
Al final del recorrido exterior, la redacción de La Voz de Adepas hemos dado sentido a todas estas palabras y expresiones: chimenea, postiar, dar tira, bastidores, mampostas, la bocarrampla, el barrenista, etc.
Agradecemos desde aquí a la empresa HUNOSA por ayudarnos en la gestión de la visita y especialmente a los guías mineros que en todo momento nos han tratado como a buenos compañeros: Jandro, Iván, Juan y Ana.
¡Una experiencia para vivirla!
Entrevista
El médico y escritor Toño Argüelles (Noreña, 1954) presentó acaba de pesentar su cuarta novela "El corazón rojo". Anteriormente escribió "Princesas de ojos azules", "Lobos disecados" y "El año que nos comimos una turista rubia". En la presentación realizada en la Casa de Cultura "Severo Ochoa" el pasado 22 de junio participó Samu Fuentes proyectando una serie de imágenes para contextualizar la obra ambientada en la prehistoria.

¿Cómo surge la idea de escribir una novela ambientada en la Prehistoria?
Visitando el Parque de la Prehistoria de Teverga me di cuenta de que no existía ninguna novela ambientada en la prehistoria asturiana y me pareció que merecía la pena intentarlo. Espero que el resultado haya merecido la pena.
¿Qué se va encontrar el lector o lectora en “El Corazón Rojo”?
Una novela de aventuras en la que tras el cambio climático que tuvo lugar hace quince mil quinientos años los protagonistas se ven obligados a cambiar su forma de vida y a luchar por la supervivencia.
Cuenta con un prólogo de la historiadora y guía del Parque de la Prehistoria de Teverga ¿Hay una intención también divulgadora de la vida humana en el Paleolítico?
Más que divulgar elementos académicos, mi intención es que el lector pueda compartir con los protagonistas sentimientos, problemas y todo aquello que se vieron obligados a afrontar para adaptarse a la nueva situación. Tengo la esperanza de que quienes lean la novela enriquezcan el texto con sus propias experiencias personales y su forma de entender aquella época.
No parece nada fácil ambientar una novela hace 15.500 años ¿Cómo fue el proceso de documentación?
El proceso de documentación resultó una tarea apasionante. Existen excelentes trabajos de divulgación en los que se abordan diferentes posibilidades culturales, religiosas y de conocimiento del medio y eso para un escritor siempre resulta muy atractivo.
En toda novela los nombres de los personajes son importantes ¿De dónde salen Myrk, Thork o Yinat?
Los nombres, a veces simples referencias a características físicas tales como "Hombre Manco", "Sólo un ojo" y "Hombre sin dientes", no obedecen a ningún
El Orfeón Condal lleva Noreña a Gasteiz

La coral noreñense organizó un encuentro de primavera con la participación de Coro Camino Real de Colmenarejo patrón preestablecido. La idea es que el lector pueda diferenciarlos y le resulten sugerentes. Ningún otro motivo.
Si bien es una obra para todos los públicos parece que hay un guiño al público juvenil…
Es una novela de aventuras en la que los personajes además de cazar, convivir y luchar para sobrevivir, también analizan el mundo que les rodea y poseen filosofías personales que nos enganchan desde el principio.
Cuenta con la colaboración artística de Glauco Argüelles
Mi hijo Glauco Argüelles además de diseñar la portada de la novela, también es autor de las ilustraciones de cuatro de los personajes ofreciéndonos la visualización de su aspecto físico.
¿Qué aceptación está teniendo entre las personas que ya lo han leído?
Me han comentado que está gustando pero aún es pronto para hacer una valoración definitiva.
Ensayo en la calle de La Rondalla en el Día Europeo de la Música
La Rondalla de Noreña quiso celebrar el pasado miércoles 21 de junio el Día Europeo de la Música 2023. Para ello organizó un ensayo en la calle a partir de las siete de la tarde, concretamente en la Plaza de la Cruz. El repertorio que pudieron disfrutar los asistentes comenzó con el pasacalle "La Españolita" para continuar con "Le Jarín Aux Souvenirs" de Henry Mancini, la tradicional chilena "Hincahonal" y "Blowin in the wind" de Bob Dylan. El programa fue variado sonando a continuación el "La Traviata" de Verdi y la habanera de Narciso Serradel "La Golondrina". Siguieron los espectadores el viaje a través de las cuerdas con el fado marcha "Lisboa Antiga" de Portela, Galhardo y Do vale, "La Vida es Bella" de NicolaPiovani, "Mattinata" de Ruggero Leoncavallo y "Autum Leaves" de Joseph Kosma. El programa del ensayo en la calle de La Rondalla en este Día Europeo de la Música finalizó con la interpretación del fado cançao "Uma Casa Portuguesa" de Fonsaca, Ferreira y Sequeira
El pasado 24 de junio el Orfeón Condal actuó en la Iglesia de San Miguel Arcángel de Vitoria-Gasteiz de la mano del Centro Asturiano "Covadonga" de la capital alavesa. La coral noreñense está muy activa en este final de primavera y principio del verano. Tras la actuación en la Iglesia de San Félix de Llugones el pasado día
3, organizó un encuentro coral de Primavera el día 17 en Noreña y que contó con la que participación del Coro "Camino Real" de Colmenarejo, localidad ubicada en plena sierra madrileña. Abrió el concierto el OrfeónCondal, dirigido por Joaquín Villegas para dar paso a la coral invitada que deleitó a los asistentes con una selección de temas, obra del director Jorge Benito Santamaría incluidos dos temas asturianos que hicieron el deleite del público, el "Asturias patria Querida" y un típico "Chotis" con mantones, pañuelos blancos al cuello y la visera. Finalmente, ambos coros, interpretaron en la despedida la habanera de Gil de Alcalá.
