
6 minute read
El derecho a la vida y la libertad en Medellín Lo que nos queda en la memoria de la Semana Mayor en Pedregal
En el último informe de la Personería de Medellín sobre la situación de los Derechos Humanos en la capital antioqueña en 2014, se reveló como estamos en materia de promoción, prevención y protección de dichos derechos, a la vez que se presentan algunas recomendaciones para continuar haciendo de la ciudad de las flores “Un Territorio para vivir dignamente”.
Según el informe, la transgresión del derecho a la vida durante el año que acaba de pasar, sufrió una disminución cuantitativa considerable respecto de los años previos, con un total de 653 homicidios, de los que 398 fueron hombres entre los 18 a 35 años de edad, lo que quiere decir que los jóvenes son más del 60% de las víctimas en el municipio.
Advertisement
Durante los 12 meses del año anterior, se realizaron 160 capturas a personas aparentemente perpetradoras de asesinatos ocurridos en el 2014, lo que significa que el grado de efectividad en las investigaciones de homicidios es de poco más del 24%, por lo que muchos de los casos no han recibido una respuesta efectiva.
No obstante, debe rescatarse el trabajo de la Fuerza Pública en relación con operaciones de inteligencia, que lograron operativos contundentes, y se destaca el trabajo de la Administración Municipal en todo lo referente a estrategias de política criminal.
La Alcaldía actual, reconoce que debe trabajar más y mejor por la equidad, la superación de la pobreza y la inclusión, para una debida efectividad de las políticas de seguridad que vienen siendo promovidas, ya que la falta de empleo y de recursos económicos son factores que acrecientan la violencia homicida; las personas desempleadas constituyeron el mayor número de las asesinadas y, a su vez, quienes sufren la falta de trabajo son las de mayor vinculación como victimarios en los procesos jurídicos de homicidio.
En el año 2013 se presentó por primera vez en 30 años un descenso de las lesiones fatales y para el año 2014 la cifra disminuyó aún más, sin embargo, se debe continuar implementando programas para reducir el acceso y la capacidad en tenencia de armas de fuego de los grupos paramilitares, también llamados “bandas criminales”, “BACRIM”. La extorsión, las fronteras invisibles, las amenazas a concejales, a sindicalistas, a defensores de Derechos Humanos, a docentes, a organizaciones sociales y a ciudadanos comunes y corrientes siguen haciendo presencia en los territorios.
El panorama parece mejorar al mostrarse la disminución en cifras de los delitos anteriormente mencionados, por ejemplo, las extorsiones presentaron reducción, ya que de 457 en 2013, pasaron a 273 en 2014. La Comuna Doce de Octubre, afortunadamente, no es de las más afectadas por este flagelo como sí le ocurre a la comuna 10 Candelaria, la 11 Laureles y 14 Guayabal.
En 2014, se entregaron en la ciudad, 644 reportes de personas desaparecidas, de las que aparecieron vivas 446, muertas 20 y continúan desaparecidas 178. En la comuna 6 no se concentró la desaparición como sí ocurrió en comunas que presentan mayor conflictividad armada, como la 7- Robledo, la 3- Manrique, la 5- Castilla, la 10Candelaria y la 1- Popular.
La Personería considera que la desaparición forzada debe ser un tema de agenda pública para dar solución a las demandas que aún se presentan, a la vez que se debe llevar a cabo campañas en los diferentes barrios para que sus habitantes aprendan a afrontar una desaparición, dirigiéndose a las entidades de la Alcaldía que protegen los Derechos Humanos y activando los mecanismos de protección y de búsqueda a los que tienen derecho.
El compromiso de conseguir la paz urbana no es solo un asunto de las fuerzas militares o policiales, sino que también es responsabilidad del gobierno, en este caso del municipal, de promover educación y corresponsabilidad, mientras trabaja conjuntamente con la ciudadanía por el respeto por la vida y la libertad.
Es necesario fortalecer los programas escolares para niños, niñas y adolescentes que fomenten más y mejores aptitudes para la vida que permita resolver conflictos cotidianos sin recurrir a la violencia.


La creación de la Subsecretaría de Derechos Humanos por parte del actual gobierno municipal y la mayor presencia institucional en los territorios, demuestra el compromiso de la entidad por la defensa y la garantía de dichos derechos pero se requiere más seguimiento y evaluación a las políticas públicas para lograr la convivencia y la seguridad ciudadana que tanto desean los medellinenses.
Es doloroso el sacrificio de la vida tanto de personas que son partícipes directos de la guerra, como de aquellas que no tienen nada que ver con los enfrentamientos. Si bien, es importante mostrar la disminución o el incremento de cifras, es más indispensable concientizar a la gente sobre lo valioso que es aprender a construir la paz en medio de la violencia urbana, para hacer del país un Estado de Derecho donde se cobije a todos los grupos poblacionales sin distinción ni discriminación alguna y se garanticen los Derechos Humanos.
Recuerdo aquellos tiempos de mi niñez, cuando en semana santa se vivía una verdadera semana de oración, cuando iba con mis padres a las procesiones y lo único que importaba era estar dispuestos a la oración, cuando nos vestíamos con nuestros mejores trajes para tan importante evento, la pascua, eran bellos tiempos cuando uno podía decir que realmente vivía a plenitud este tiempo, hoy en día da tristeza ver como hay gente que no se viste adecuadamente para este evento y cómo van a una procesión simplemente por ir, la semana santa del 2015 me dejó varios interrogantes los cuales quiero compartir con todos para que reflexionemos:





¿Sera que hemos perdido esas creencias que nuestros padres y abuelos nos inculcaron?, ¿será que nos interesa más ir a criticar lo que sucede en la parroquia que ir a entregarnos completamente en oración?, les dejo estos interrogantes sin contestar para que cada quien lo interprete a su modo de ver, y más por este periódico sexto sentido que lo único que se busca es la libre opinión de nuestra amada comunidad de la comuna 6.
Ya refiriéndome a lo que fue la semana santa en sí, quiero aprovechar este medio para felicitar de corazón a los sacerdotes de la parroquia Nuestra Señora de la Valvanera del barrio Pedregal los sacerdotes Jhon Edison Ayala Flórez vicario parroquial y William Restrepo Vasquez párroco, por la excelente labor que viene realizando en esta parroquia, darles las gracias por que en el tiempo que llevo viviendo en el barrio Pedregal no había llegado a ver la organización que tuvieron con los cargueros, la instalación de un muy buen sistema de sonido, la organización de cada uno de los colaboradores de la parroquia, en este tiempo de reflexión se pudo notar el compromiso que tienen estos sacerdotes con la comunidad.

En una pequeña reunión que los sacerdotes ya mencionados hacen cada año el domingo de resurrección al finalizar la jornada, nos expresaban las siguientes palabras las cuales no olvidare, “hoy no les damos las gracias por la colaboración hacia nosotros, porque esta semana el trabajo que ustedes hicieron lo hicieron fue por la comunidad” y saben algo tienen toda la razón porque más que la colaboración que los diferentes grupos le dan a la parroquia, los que realmente se ven beneficiados de estas acciones, es la comunidad en general, es por eso que de parte de quien escribe este articulo mil felicitaciones a los custodios de las imágenes, al grupo juvenil, a la policía nacional, al tránsito de Medellín, al coro nueva generación, pastoral social, pastoral de la salud, sistema integral de nueva evangelización, legión de María, cofradía del sagrado corazón, catequistas, comunidad catecumenal, comunidad Jesús resucitado, infancia misionera, acólitos, a los 14 voluntarios del Comité comunitario de Gestión del riesgo de desastres de Pedregal, y todos los colaboradores en general por tan excelente labor.

Conversando con el padre Jhon Edison Ayala Flórez, esto le dijo a sexto sentido:
¿Cómo le fue a la parroquia?
Pbro. Jhon Edison Ayala Flórez: hemos visto crecer el fervor de la comunidad en cuanto a la vigilia pascual ya que esta se convierte para nosotros los católicos cristianos en la razón de nuestra fe. Bien lo decía san pablo “si cristo no hubiera resucitado vana seria nuestra fe” 1 corintios cap. 14 versículo 14.
¿Qué mensaje le da aquellos que están alejados de la parroquia?
Pbro. Jhon Edison Ayala Flórez: les hacemos una invitación muy especial a que te encuentres con cristo resucitado ya que él puede sacarnos de nuestras muertes de nuestros pecados y del sin sentido de la vida, lo único que tienes que hacer es abrirle tu vida, tu corazón, por eso dice apocalipsis capítulo 3 versículo 20 “He aquí, yo estoy a la puerta y llamo; si alguno oye mi voz y abre la puerta, entraré a él, y cenaré con él y él conmigo”.
Buenas palabras las que nos trasmite este sacerdote, quien llego a esta comunidad a contagiarnos con su alegría, demostrándonos que si nos acercamos a Dios podremos tener una vida llena de felicidad. A cada una de las parroquias felicitaciones por seguir alimentando nuestro espíritu y en día que se mantiene tan vacío.
Recuerdo aquellos tiempos de mi niñez, cuando en semana santa se vivía una verdadera semana de oración, cuando iba con mis padres a las procesiones y lo único que importaba era estar dispuestos a la oración”.