
4 minute read
Amor para nuestros ancianos
gobernar sus acciones. No somos nadie, salvo en el reino inviolable de nuestro pensamiento.
Sí, jugar los años que restan por vivir, fuera de cualquier habilidad conocida y echándose encima el riesgo de la naturalidad sin advertencia ni dejadez. ¡Qué más abandono que la misma muerte!
Advertisement
Vale la pena la potestad de ejercer la conveniente voluntad sin sujeción ni sometimiento alguno.
“…Tengo los años que necesito para vivir libre y sin miedos.
Para seguir sin temor por el sendero, pues llevo conmigo la experiencia adquirida y la fuerza de mis anhelos o cuántos espero, si con los años que tengo, aprendí a querer lo necesario y a tomar, solo lo bueno.”
¿Qué cuántos años tengo?
¡Eso!… ¿A quién le importa?
Tengo los años necesarios para perder ya el miedo y hacer lo que quiero y siento.
¡Qué importa cuántos años tengo!
(Fragmento del Poema ‘¿Qué cuántos años tengo?’ José de Sousa Saramago escritor portugués. Azinhaga, 16 de noviembre de 1922-Tías, 18 de junio de 2010. Premio Nobel de Literatura 1998) nos, sin que los legisladores o las empresas o la academia, digan o hagan mayor cosa, lanzando lo mejor de Colombia, representado en su experticia, amor por la tierra y necesidad de sentirse útil, a la depresión, la exclusión, las enfermedades y la tumba. La actitud de Colombia, hacia los ancianos, es la de hacerlos sentir arrinconados por la fuerza del desprecio, la ignorancia y el abandono de un capitalismo atrofiado e infame, que desecha a humanos como al banano de rechazo.
Hace poco leí un titular que caracterizaba a Colombia entre los peores países para envejecer. Es triste saber que esta patria se ha convertido en el país que rechaza a sus adultos mayores, que los convierte en inútiles y hasta pretende encerrarlos como si fueran delincuentes.
Triste saber que a esos hombres y mujeres que se gastaron la vida trabajando para sostener a sus familias, ahora no pueden aprovechar su retiro para estudiar, leer, escribir, viajar o simplemente, descansar.
En febrero de 2020, según el Dane, Colombia llegó a 50 millones de habitantes, de los cuales 6 millones y medio, corresponde a la clasificación de adultos mayores. Ser adulto mayor en Colombia, se ha convertido en toda una tragedia. Y lo más horroroso: el desprecio social y laboral se está permitiendo a edades muy tempranas, casi que desde los 40 ó 50 años, lo que es una tragedia personal, familiar y social. Las estadísticas dicen que, el 40% de los adultos mayores tiene un perfil depresivo, pues muchos tienen que soportar también pobreza extrema, violencia, maltrato y abuso, sumado al poco o ningún acceso a la salud; doloroso esto último en grado sumo, porque son propensos a sufrir enfermedades que requieren una atención especializada; 72 % de esta población no puede acceder a un centro especializado en cuidados geriátricos, ni a un cuidador, según ha concluido un informe de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Sabana y la Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría.
Por: Por Iván de J. Guzmán López Periodista – Escritor
Colombia debería aprender que envejecer no es un problema ni una desgracia, como muchos lo plantean. El esquema laboral colombiano no es el ideal para un adulto mayor; los suele lanzar muy rápido a la obsolescencia y esto genera un impacto psicológico y social espantoso, y es así como numerosos adultos mayores (y no tan mayores) caen en la depresión y en actitudes agresivas, hasta asociales, pues se sienten excluidos, inútiles, inservibles, y como una carga para sus familias y para la sociedad en general.
Según el Estudio Nacional de Salud, Bienestar y Envejecimiento (Sabe), tenemos en Colombia una persona mayor de 60 años por cada dos adolescentes, pero los legisladores no se dan por aludidos; se enfrascan en su aumento salarial, en cobrar gastos de representación y en complacer al gobierno de turno.
Fundado en Envigado, el 23 de Febrero de 1999
Por: Héctor Gómez Gallego y William Gómez Gallego
Director Honorario: HÉCTOR GÓMEZ GALLEGO
Director General: JUAN RAFAEL GÓMEZ ARBELÁEZ
Según el diagnóstico de los adultos mayores en Colombia, entregado por la Fundación Saldarriaga Concha, “la Enfermedad Isquémica del Corazón es la que más sufre esta población en el país, pues la padecen el 20 % de los hombres y el 18,8 % de las mujeres mayores de 60 años”.
Adicional, la cultura, la economía, el neoliberalismo y la postverdad que sufrimos, predica y hace inútil la vida de millones de colombia-
Columnistas:
Caricaturista:
¿Colombia es un buen país para envejecer? Según el Índice Global de Retiro 2022, la respuesta es no. El territorio nacional es uno de los peores en la materia y figuró en el puesto 42 entre 44 economías evaluadas; solo a Brasil e India les va peor.
Estoy seguro que esta realidad, no es visible en Envigado, nuestro municipio modelo, donde la gente, en especial los niños y los adultos, son lo primero.
Las opiniones y conceptos expresados en sus artículos por nuestros colaboradores, son de su absoluta responsabilidad y en nada comprometen a la dirección del periódico
Diseño y Diagramación:
Fechas Especiales
1 Día del vigilante
2 Día del Profesional funerario
3 Día mundial del sándwich
4 Día del Administrador de Empresas
5 Día del Policía
6 Día de los parques naturales
6 Día Internacional por la NO impunidad en muerte de Periodistas (ONU)
9 Día Nacional del Derecho a la Vida
12 Día Mundial contra la obesidad
12 Día de la Acción Comunal
14 Día Internacional contra la diabetes (ONU)
14 Día Cívico de la Mujer Colombiana (Homenaje a Policarpa Salavarrieta)
17 Día del Terapeuta Ocupacional
17 Día Mundial de los Record Guinnes
19 Día Mundial del aire puro
20 Día Universal del Niño (UNESCO)
20 Día del Psicólogo
21 Día Mundial de la televisión (ONU)
Noviembre
24 Día de los Agrónomos
25 Día del Instrumentador
25 Día Internacional de la NO violencia contra las Mujeres (ONU)
27 Día del Guarda de seguridad
29 Día Internacional de los Derechos Humanos
Fiestas patrias
11 Día de la Independencia de Cartagena
Festivos religiosos
1 Todos los Santos
2 Los fieles difuntos
14 Santa Gertrudis La Magna
21 Cristo Rey
27 Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa
Feriados
7 lunes, Todos los Santos
14 lunes, por jueves 11 de Noviembre
Recuérdela y Cántela
Las Campanas Del Olvido
Bambuco

Letra: Gonzalo Castro Carvallo
Música: D.R.A. https://www.youtube.com/watch?v=pKzs_28hVOA

A fuego mandan tocar las campanas del olvido.
A fuego mandan tocar las campanas del olvido.
Es imposible olvidar lo que tanto se ha querido.
Ay, fuego lento, fuego de amor, fuego encendido.
Cómosevallevandolaarenaelrío,la arenaelrío, así se va llevando tu amor el mío, tu amor y el mío.
Ay, fuego lento, fuego de amor, fuego encendido.
No es amor palabra escrita en la arena de la playa, no es amor palabra escrita en la arena de la playa.
El sentimiento escondido en la inmensidad del alma, fuego lento, fuego de amor, encendido
Cómosevallevandolaarenaelrío,la arenaelrío, así se va llevando tu amor el mío, tu amor el mío. ay, fuego lento, fuego de amor, encendido.