4 minute read

ECONOMÍA Creció 6% la inversión fija bruta de México en 2022

La inversión fija bruta creció un 6% anual en 2022 impulsada en particular por el sector de maquinaria, informó este lunes (6) el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Con base en cifras originales, el Inegi indicó que se obtuvo este resultado el año pasado por los avances anuales de 1.1% en la construcción y de 12.4% en la maquinaria y equipo.

Advertisement

En tanto, tan solo en diciembre, la inversión fija bruta creció un 9.4% interanual por el alza de la maquinaria y equipo (13.5%) y de la construcción (5.8%).

Por otro lado, según datos ajustados por estacionalidad, la inversión fija bruta avanzó un 2.7% mensual en diciembre frente al mes precedente.

Esto fue combinación de las subidas mensuales del 2% en la construcción, y del 3.1% en maquinaria y equipo.

Las cifras son un reflejo del comportamiento de la economía de México, que creció un 3.1% en 2022 impulsada por todos los sectores, según reveló el Inegi el mes pasado.

La inversión fija bruta creció un 10% interanual en 2021 impulsada por la reactivación económica tras pasar la peor etapa de la pandemia del coronavirus.

Mientras que cayó un 18.2% anual en 2020 arrastrada por la crisis de Covid-19, que suma más de 330 mil muertos en México, la quinta cifra más alta del mundo.

En 2019, esta inversión se contrajo el 4.9%, mientras que creció un 0.6% en 2018.

La inversión fija bruta permite conocer el comportamiento de la inversión en el corto plazo, de acuerdo con el INEGI.

Está integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo durante más de un año y que están sujetos a derechos de propiedad.

La economía mexicana ha recuperado su nivel prepandemia después del crecimiento de 2022 y el de 4.8% en 2021 tras contraerse un 8.2% en 2020, su peor desplome desde la Gran Depresión de 1932.

Asimismo, la reciente apreciación del peso a la par de la inflación elevada, ha tenido un efecto negativo sobre el poder adquisitivo de las remesas en México durante tres meses consecutivos (entre noviembre del 2022 y enero del 2023), lo que también podría limitar el crecimiento del consumo en el año.

El Banco de México subió su tasa de interés a 11 por ciento y aún se espera que haga algunos ajustes adicionales. Por su parte, la inflación se mantiene elevada, en niveles cercanos a 7.9 por ciento, mientras que el tipo de cambio cotiza cerca de los 18 pesos por dólar, suceso que si bien puede restar presiones inflacionarias, también afecta las remesas, ya que los mexicanos reciben menos pesos por cada dólar que reciben.

Sube 9.85% interanual producción de autos en México

La producción de automóviles en plantas mexicanas creció un 9.85% interanual en febrero hasta las 295,787 unidades, informó este lunes (6) el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Asimismo, la exportación de vehículos ligeros se incrementó en 14.18%, hasta los 230,484, y las ventas en el mercado interno se dispararon un 28.03% hasta las 101,911, según el reporte del instituto autónomo.

De esta manera, la fabricación de vehículos ligeros en México acumula un crecimiento interanual de 6.07% en el primer bimestre de 2022 y las ventas nacionales registran un crecimiento de 24.11%.

“Durante enero-febrero de 2023, se comercializaron 196,325 vehículos ligeros. En este mismo periodo, se produjeron 576,053 unidades en México. Los camiones ligeros representaron 77.4% del total producido. El resto correspondió a la fabricación de automóviles”, detalló el Inegi.

En tanto, las exportaciones de autos hechos en México llevan un incremento de 11.98% en lo que va del año, un total de 468,619 unidades. Estos datos se divulgan una semana después del anuncio de la inversión de cerca de 5 mil millones de dólares de la empresa estadounidense

Breves

Pide CCE eliminar trabas a inversiones en sector energético

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE), principal representante del sector privado, pidió a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) del Gobierno que elimine las trabas que restringen los trámites y futuros de las compañías que participan en el sector energético.

El comunicado del CCE emitido este lunes se da después de que en los días recientes la CRE publicase un acuerdo en el Diario Oficial de la Federación (DOF) que “impide el eficiente desarrollo del sector energético ante la acumulación de trámites”.

EU solicita consultas con México en conflicto maíz transgénico

La oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) dijo el lunes que está solicitando consultas técnicas formales con México, bajo el acuerdo comercial TMEC, sobre sus políticas de biotecnología agrícola que limitan las importaciones de maíz genéticamente modificado y otros productos.

Por clima extremo pronostican nueva ola de alzas en los precios

Tesla para instalar en Nuevo León, una planta de autos eléctricos que será la más grande del Mundo.

La importancia de la industria automotriz para México radica en que representa casi el 4% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y el 20.5% del PIB manufacturero, más que ningún otro sector, según la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).

La información del Inegi proviene de 22 empresas afiliadas a la AMIA, Giant Motors Latinoa-

mérica y Autos Orientales Picacho.

Tras 2 años de caídas y de escasez de insumos, el sector automotor de México repuntó en 2022 con un crecimiento anual de 9.24% en la producción, de 5.86% en las exportaciones y de 7.03% en las ventas.

En 2020, la producción y la exportación de vehículos cayeron más de 20% en medio de la pandemia de Covid-19, que obligó al cierre de esta industria durante los primeros meses del brote.

El Laboratorio de Comercio, Economía y Negocios (LACEN) aseguró que con ello se prevé un incremento en el costo de productos frescos y procesados con efecto inmediato en todos los alimentos, principalmente los de consumo popular como los que se venden en loncherías, torterías, taquerías y restaurantes.

Sader reconoce control sanitario del país

Las campañas de prevención y control de enfermedades en los sectores avícola y pecuario ha permitido a México estar en un estatus sanitario con reconocimiento mundial, destacó Víctor Villalobos Arámbula, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

De hecho, gracias a dichas campañas y control en el país no se registraron pérdidas o estragos en su producción con las mismas dimensiones que han ocurrido en otras naciones, ante la presencia de enfermedades exóticas, comentó en el marco de la presentación del Plan de Trabajo de Pronabive 2023.

This article is from: