4 minute read

ECONOMÍA Ligero aumento de desempleo en enero, llegó al 3%: INEGI

Hugo Martínez Zapata

La tasa de desempleo se ubicó en enero pasado en 3% de la población económicamente activa (PEA), un dato mayor al 2.8% de diciembre pero menor al 3.7% del mismo mes de 2022, informó este jueves (2) el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). “La población desocupada fue de 1.8 millones de personas y la tasa de desocupación (TD) de 3% de la PEA. Respecto a enero de 2023, la población desocupada descendió en 333 mil personas y la TD fue menor en 0.7 puntos porcentuales”, indicó el INEGI en su reporte.

Advertisement

La PEA del primer mes del año fue de 60.2 millones de personas de 15 años y más, lo que representó una tasa de participación de 60.3% y una población activa superior en 2.5 millones a la de enero de 2022.

De la PEA, 58.4 millones de personas estuvieron ocupadas durante enero, 2.8 millones más que en el mismo mes de un año antes.

Las personas subocupadas, es decir, las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 4.5 millones, el 7.7% de la población ocupada y una reducción de 568 mil personas con relación a enero de 2022.

Por sectores e informalidad

Los trabajadores en el sector informal en enero totalizaron 32 millones, lo que bajó la tasa de informalidad a 54.8%, un 0.1 punto porcentual menos que un año antes.

La población ocupada por sector de actividad se distribuyó con 43.6% del total en servicios, en comercio 19.4%, en la industria manufacturera 16.4%, en actividades agropecuarias 12% y en construcción 7.3%.

Mientras que en “otras actividades económicas”, que incluyen minería, electricidad, agua y suministro de gas, estuvo ocupada el 0.7%, y otro 0.5% no especificó actividad.

Por género, la PEA femenina en enero fue de

Breves

Remesas alcanzan otro récord de 4,406 mdd

El Banco de México (Banxico) informó que durante enero el monto de remesas captadas en el país ascendió a 4 mil 406 millones de dólares, 12.5 por ciento más en comparación con el mismo mes del 2022 y el mejor nivel para un mes similar en los últimos 28 años; no obstante, con datos ajustados por estacionalidad y en su comparación mensual, los ingresos por remesas disminuyeron 1.5 por ciento.

México podría atraer 60 mmdd de inversión extranjera

24.14 millones y la masculina de 36 millones, con una tasa de participación económica de 45.9% en las mujeres en edad de trabajar y de 76.4% en los hombres.

Las cifras de empleo reflejan el comportamiento de la economía de México, cuyo Producto Interno Bruto (PIB) creció un 3.1% anual en 2022, con la expectativa de que crezca 1.6% este año, según el Banco de México (Banxico).

Analistas elevan expectativas de crecimiento, también inflación: Baxico

Analistas del sector privado encuestados por Banco de México (Banxico) aumentaron sus expectativas de crecimiento para 2023, pero también las de inflación.

Para este año, el consenso de los 36 grupos de especialistas en torno al Producto Interno Bruto (PIB) aumentó de 0.98 a 1.20 por ciento, una cifra que aún está lejana al 3 por ciento que estima la Secretaría de Hacienda.

En materia de inflación, las expectativas siguen escalando. Para 2023 subieron de 5.18 a 5.28 por ciento. Si bien la cifra sería menor que la observada el año pasado, está por arriba del objetivo de Banxico, de entre 2 y 4 por ciento.

Además, la previsión para 2024 creció a 1.74% tras una estimación anterior de 1.68%, de acuerdo con los 36 grupos de análisis y consultoría nacionales y extranjeros que participaron en el sondeo del banco central, entre el 21 y 28 de febrero.

Estas proyecciones se difunden tras revelarse la semana pasada que el PIB avanzó un 3.1% anual en 2022 impulsado por todos los sectores y por encima de las primeras estimaciones, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Por otro lado, los expertos incrementaron a 5.34% su perspectiva para la tasa de inflación general al cierre de 2023, mientras que el mes previo proyectaron que acabaría el año en 5.19%.

Esta previsión llega tras difundirse que la tasa de inflación subió al 7.91% en enero, el mayor inicio anual en 2 décadas, tras terminar el año pasado en 7.82%, su mayor cierre desde el año 2000.

Para 2024, también elevaron la proyección de 3.98% a 4.09%.

Como factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico en México en los próximos 6 meses, los expertos destacaron a nivel general la gobernanza (46%), las condiciones internas (18%) y la inflación (16%).

Mientras que a nivel particular enunciaron los problemas de inseguridad pública (22%), las presiones inflacionarias en el país (12%), la ausencia de cambio estructural (8%) y la incertidumbre política interna (8%).

Sobre el tipo de cambio, los analistas estimaron que el peso mexicano cierre 2023 en 19.73 unidades por dólar, menor a la proyección anterior de 20.11 pesos por billete estadounidense.

Para el cierre de 2024, los analistas calculan ahora que la moneda se intercambiará en 20.22 unidades por dólar, un dato menor al estimado de 20.62 del mes anterior.

Los niveles previos a la pandemia eran cercanos a los 18.5 pesos por dólar.

En cuanto al sector externo, para 2023, las expectativas sobre la balanza comercial se revisaron al pasar de un déficit de 22,489 millones de dólares a uno menor de 21,747 millones de dólares.

El pronóstico de la inversión extranjera directa (IED) para 2023 creció ligeramente al pasar de una proyección de 33,825 millones de dólares a una mayor de 34,310 millones de dólares.

Mario Augusto Correa Martínez, presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), aseguró que México puede atraer 60 mil mdd de inversión extranjera si cambia su entorno de negocios.

“Si tuviéramos un marco diferente de negocios y un entorno más propenso (para la industria), la inversión debería estar al doble, creo yo que si tenemos 30 mil millones de dólares (de inversión extranjera directa), pues a lo mejor deberíamos estar en 60 mil millones de dólares al año”, comentó el economista del ITAM.

Fábrica de Tesla en estaría lista en 9 meses: Samuel García

La fábrica de vehículos eléctricos de Tesla de Nueva León, podría estar lista en menos de 9 meses, estimó este jueves (2) Samuel García, gobernador del estado. El mandatario estatal compartió que los directivos de la armadora de autos eléctricos le comentaron que buscan superar el récord de construcción de su planta en Shanghái, China, que fue de ese tiempo.

EU analiza “todas sus opciones” para resolver conflicto por maíz

El gobierno de Estados Unidos hará todo lo que esté a su alcance para garantizar una fiel aplicación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo que incluye resolver con México controversias en marcha, como las consultas sobre la política energética del presidente Andrés Manuel López Obrador, las consultas acerca de la protección de la vaquita marina y el reciente diferendo sobre el maíz genéticamente modificado.

This article is from: