2 minute read

diputado brindar asistencia

a 50 mexicanos víctimas de trata de personas en Canadá

El diputado Manuel Alejandro Robles Gómez (Morena) respaldó a un grupo de 50 mexicanos víctimas de trata de personas y explotación laboral en Canadá.

Advertisement

En conferencia de prensa, exigió a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) girar instrucciones al consulado mexicano en ese país para que atienda la situación de estos connacionales.

“Ellos son víctimas de un tráfico de personas y vamos a hacer el llamado a la Secretaría de Relaciones Exteriores para que brinde la asistencia consular, como está obligado el Estado mexicano, a las víctimas y a la Fiscalía General de la República para que ponga mayor atención al tema de tráfico de personas”, indicó.

Robles Gómez explicó que estas personas fueron “enganchados” a través de un abogado, en Veracruz, con la promesa de que tendrían una nueva vida en Canadá y al llegar a esa nación, se encontraron con una situación de esclavitud.

Avalan reformas que promueven el derecho a la vivienda a trabajadores independientes

No obstante, informó que el Sindicato de la Industria de la Alimentación y el Comercio (UFCW Canadá, por sus siglas en inglés) está apoyando a este grupo de mexicanos y los acompañará en su proceso de aplicación para obtener un permiso de trabajo, ya que son elegibles a partir de ser víctimas de explotación laboral.

Dijo que es lamentable que el gobierno de Canadá esté velando por esta situación, y de la asistencia consular mexicanas no se sepa nada.

Octavio Nava, enlace para México de la UFCW externó el compromiso de la asociación para apoyar al diputado y a las víctimas de abuso y trata de personas.

“El propósito es acompañarlos para que puedan obtener un permiso de trabajo lo más pronto posible para que su situación mejore, ya que están pasando una situación de precariedad y que requieren el apoyo de las organizaciones”, finalizó.

El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó, con 472 votos a favor, el dictamen que reforma los artículos 251 de la Ley del Seguro Social, 146 de la Ley Federal del Trabajo y adiciona un 59 bis a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, a fin de que las personas que se hayan inscrito voluntariamente a los regímenes de vivienda obtengan un crédito barato y suficiente.

El documento, enviado al Senado de la República para sus efectos constitucionales, establece en el artículo 251 de la Ley del Seguro Social que tratándose de personas que se hayan inscrito voluntariamente al régimen obligatorio de este ordenamiento, dentro del cálculo de las cuotas obrero-patronales, se analizará lo correspondiente a las aportaciones de vivienda sobre el ingreso reportado.

En lo referente al artículo 146 de la Ley Federal del Trabajo, se indica que las personas trabajadoras que se hayan inscrito voluntariamente al régimen obligatorio de la Ley del Seguro Social, podrán realizar aportaciones al Fondo Nacional de la Vivienda, que les permita obtener un crédito barato y suficiente.

A su vez, la adición del artículo 59 bis a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, busca determinar que las personas que se hayan incorporado voluntariamente al régimen obligatorio de la Ley del Seguro Social, podrán realizar aportaciones para su abono a la subcuenta de vivienda, de la cuenta individual prevista en los sistemas de ahorro para el retiro.

Al fundamentar el dictamen, la diputada Angélica Ivonne Cisneros Luján (Morena) destacó que con estas reformas se cumple con el compromiso de ampliar el acceso de la población a la seguridad social y a la vivienda adecuada.

Recordó que el derecho humano a disfrutar de una vivienda digna es un mandato del artículo 4°constitucional, cuyo origen fue asociado a la necesidad de satisfacer la demanda de la casa-habitación de las personas trabajadoras derechohabientes de las instituciones de seguridad social.

No obstante, enfatizó, en la actualidad no puede otorgarse crédito a las personas independientes, aunque coticen al régimen voluntario del IMSS, porque la Ley del Infonavit no considera la cotización de las personas incorporadas a ese régimen, por lo que el derecho a la vivienda para este sector no ha estado garantizado.

This article is from: