5 minute read

ECONOMÍA Confirma AMLO que Tesla instalará su megafábrica en Monterrey

Hugo Martínez Zapata

El presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó que Tesla se instalará en Monterrey, Nuevo León; la condición del Gobierno de México para otorgar los permisos a la compañía especializada en la fabricación de automóviles eléctricos es que asuma el compromiso de garantizar el abasto de agua para uso doméstico en la región y su instalación no agudice la escasez que actualmente registra la zona metropolitana de ese estado.

Advertisement

“Van bien las cosas, platicamos ayer con el señor Elon Musk, el director de Tesla, hay ya un entendimiento; sí van a dedicar la inversión a México y se va a establecer la planta en Monterrey con una serie de compromisos para enfrentar el problema de la escasez de agua. (…) Nos entendimos bien y fue bueno el acuerdo en beneficio de México”, subrayó.

En conferencia matutina destacó que el cofundador y director general de Tesla “fue muy receptivo comprendiendo nuestras preocupaciones y aceptando nuestras propuestas que se van a ir dando a conocer a partir de mañana”.

“Quiero agradecer al señor Elon Musk que fue muy respetuoso, atento y entendió de la importancia que tiene atender el problema de la escasez de agua”, enfatizó.

El pasado lunes 27 de febrero, el jefe del Ejecutivo y Elon Musk sostuvieron la segunda videoconferencia; la primera fue el viernes 24. El mandatario aseguró que continuará informando al respecto.

Adelantó que uno de los primeros acuerdos fue usar agua reciclada en todo el proceso de fabricación de vehículos.

A diferencia de sexenios anteriores, el Gobierno de la Cuarta Transformación define y defiende con claridad las prioridades de la población, afirmó el presidente.

“Por ejemplo, lo del agua, no es: ‘yo voy a invertir, voy a aprovechar el agua y voy a dejar sin agua a la gente’, no. Vamos primero a que no falte el agua para el consumo doméstico, esa es la prioridad y vamos también orientando el crecimiento a regiones donde se tiene agua”, explicó.

El crecimiento poblacional de la zona metropolitana de Nuevo León, entre los censos de 2010 y 2020, fue de 23 %, es decir, un promedio anual de 2.2 % de incremento, mientras que la media nacional es de 1.2 %, lo que representa un aumento en el consumo de agua de la población, acotó.

Recordó que la federación impulsa soluciones a corto plazo, como la construcción de la Presa Libertad y el Acueducto El Cuchillo II, a fin de revertir la escasez de agua en Nuevo León.

“Esto es lo que se le expuso al señor Elon Musk y por eso llegamos a ese acuerdo para pensar en el mediano, en el largo plazo, sobre el abasto de agua. Ya no vamos a estar en el gobierno, pero tenemos que actuar de manera responsable”, remarcó.

La llegada de Tesla a México, dijo, es una buena noticia porque significa más inversión y empleos, lo que conlleva a que crezcan los salarios. El anuncio detallado lo harán los directivos de la empresa.

“Estoy satisfecho con lo que se consiguió. (…) Coincidimos que el recurso principal de México es la calidad de sus trabajadores. La ética, la responsabilidad, la creatividad de los trabajadores mexicanos y él coincidió plenamente y eso no se encuentra en otros lugares del mundo; la calidad de la fuerza de trabajo, de mano de obra, el profesionalismo, la responsabilidad de los trabajadores mexicanos”, expresó el presidente.

Estímulos a gasolinas y apoyos a Pemex tiene un costo de 671 mmdp

En 2022, las pérdidas fiscales, por las políticas energéticas de dar estímulos a gasolinas, apoyar financieramente a Pemex y brindar subsidios a tarifas eléctricas, ascendieron a 671,000 millones de pesos (mdp), estimó México Evalúa en su análisis anual Números de Erario.

Estimaciones de la organización detallan que los faltantes por el impuesto IEPS fueron por 128,000 mdp; por las transferencias a Pemex sumaron 188,000 mdp; para la reducción del Derecho por Utilidad Compartida (DUC) a Pemex se fueron 161,000 mdp; por pérdidas de IVA 111,700 mdp, y por subsidios a tarifas eléctricas se dejaron de recaudar 82,400 mdp.

Estas pérdidas fiscales serían suficientes para duplicar el presupuesto de los ramos autónomos (145,000 mdp); de Educación Pública (364,000 mdp), para Comunicaciones y Transportes (61,500), explicó Mariana Campos, coordinadora del Programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas en México Evalúa.

El tema pone una presión al manejo del dinero público de México, a cargo de la secretaría de Hacienda, pues además de los gastos por políticas energéticas, está subiendo la tasa de interés de referencia del Banco de México lo que hace más caro el costo de la deuda pública, el cual cerró en 2.9% del PIB el año pasado; por igual está el costo de las pensiones que representa el 25% del gasto programable, “hay varios riesgos que se deben controlar”, además de una lenta llegada de in-

Breves

Se reducen por tercera semana las reservas internacionales

Las reservas internacionales se redujeron por tercera semana consecutiva, informó el Banco de México (Banxico). En la última semana mostraron una reducción de 291 millones de dólares, según el estado de cuenta del instituto central.

“La reducción fue resultado, principalmente, del cambio en la valuación de los activos internacionales”, explicó el instituto central. Con ello, al 24 de febrero mostraron un saldo de 200 mil 83 millones de dólares. Pese a la baja registrada, en lo que va del año tienen un avance de 989 millones.

Se encarece la tortlla el 4 por ciento

La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) realizó una inmersión de mercado en el país respecto al costo del kilo de tortilla en los distintos estados, resultando con un precio al alza de enero a febrero de 4% en números cerrados.

El precio del kilo de la tortilla que sigue al alza y en el último mes ha incrementado su costo en 4%, siendo Guerrero (30 pesos), Colima (28 pesos), Tamaulipas (27 pesos), Veracruz, Nayarit, Morelos, Jalisco (26 pesos) y Nuevo León (25 pesos) las entidades que tristemente lideran con los precios más altos del kilo de tortilla en el último mes.

BofA ve crecimiento de México en 0.8% gresos, advirtió Campos. Explicó que la medida de aún conservar los estímulos fiscales a las gasolinas, beneficia mayormente a la población con más ingresos.

En 2014, Hacienda estimó que el beneficio de mantener el precio de venta de los combustibles por debajo de su costo real se concentraba en 62.2% en los deciles más ricos de México, desde entonces no ha vuelto a hacer el cálculo.

No obstante, hasta la fecha los que más pagan IEPS de combustible pertenecen a los deciles más ricos pues son los que usan más automóviles, fueron los más beneficiados de los estímulos y subsidios en 2022.

Destacó que en 2015 el 44.5% de los beneficiados era del decil X, es decir, el más alto, mientras el 17.7% era de nivel IX. Luego en 2020, el 26.8% de los beneficiados era del decil más alto, y el 17.7% del nivel IX.

Bank of America (BofA) revisó al alza la previsión de crecimiento económico de México para el cierre de este año al pasarla de 0.3 a 0.8 por ciento, mientras que para el siguiente año la dejó en 0.0 por ciento desde un previo de 0.6 por ciento.

En un reporte, la institución señaló que la modificación en sus estimaciones está relacionada con una desaceleración más lenta por parte de Estados Unidos, por lo cual, para el país vecino también incrementó su pronóstico de crecimiento de 0.7 a 1.0 por ciento para 2023 y disminuyó su pronóstico de 0.3 por ciento a -0.1 por ciento para el próximo año.

Los rendimientos de los Cetes a 91 días repuntan

En la última subasta, los Cetes a un mes moderaron la tasa de rendimiento, pero los certificados a tres meses tuvieron el mayor repunte.

This article is from: