7 minute read

Una vida en las tablas.

El Bolsón habló con Ruben Boyer multifacético artista de origen tejano con más de cuatro décadas de trayectoria en los escenarios la radio, televisión y carnaval en una amena charla.

La vida de Ruben Boyer comenzó en La Teja. Desde pequeño se vinculó con la música por una herencia familiar: “Mi papa era violinista de orquestas típicas de tango e hizo su orquesta Veteranos del 900” rememoró el entrevistado.

Advertisement

Se formó a muy temprana edad: “arranqué estudiando a los ocho años solfeo y guitarra con un instrumento que me regaló mi padre y todavía conservo, así empecé con la música” narró.

En una de las tantas ocasiones donde acompañó a su padre debutó ante un auditorio con tan solo 10 años de edad: “En una comida en el Club de Pesca Belvedere canté por primera vez con 10 años sin saberlo, mi padre me preguntó si me acordaba de la letra que le había hecho a mi madre. Le dije que si sin saber que iba a cantar. Me dijo `prepárate que ahora vas a cantar´, me puse a temblar de pantalones cortos” relató.

Tras vivir buena parte de su niñez en la Teja con 11 años se mudó a Malvín.

En plena etapa liceal atravesó una dolorosa circunstancia pero la música fue un sostén: ”cuando falleció mi padre con 14 años escribí mi primera canción en el año 1973” recordó.

Con 18 años llegó su debut en carnaval otra de sus pasiones:” un amigo carnavalero me había escuchado cantar y me pidió para salir en el año 77 en Humoristas del Betún. Así arranque ese año con grandes baluartes en el carnaval como Hugo Blandamuro” relató.

Luego continuó su derrotero por todas las categorías y un sinfín de conjuntos. Pasó por murgas, humoristas y parodistas. Integran la nómina: Los Chocolates, Los Adam’s, Los Klaper’s, Diablos Verdes, Los Carlitos, Los Chaplin’s, Tamberitos, Los Travel’s y Los Duke’s. En ese último conjunto ocupó el rol de director responsable y ganó el concurso oficial en la hoy extinta categoría de Mascaradas Musicales en 1998.

En el mundo de momo cumplió prácticamente todos los roles. Fue coreógrafo, director, componente, letrista, arreglador coral, jurado y presentador.

La última faceta la desarrolló desde el 2007 donde puso su impronta:”Surgió por DAECPU como fui director de Los Duques y todavía soy socio me hablaron para hacer esa función en el tablado de Liverpool. Entonces comencé presentando los conjuntos, contaba parte de la historia de cada conjunto, entretenía a la gente, nombraba cosas de la historia del carnaval, hacíamos preguntas sobre el carnaval. Eso me catapultó como animador porque estaba haciendo algo distinto a los demás” señaló.

Ese orden y meticulosidad lo llevaron a realizar un archivo personal sobre el carnaval con la historia de cada conjunto. Aunque también lo implementó a todos sus trabajos y carrera profesional. Así como si fuera un cronista lleva un registro detallado de todas sus composiciones y videos de YouTube:” Tengo 274 letras y músicas de mi autoría y 636 videos en YouTube. Es mi manera de hacer las cosas prolijas” explicó.

Fue presentador en el tablado negriazúl en 2007, 2009 y Rondamomo en 2010.

En este 2023 fue convocado para cumplir nuevamente esa función en el club negriazúl:” La propuesta surgió por noviembre por medio del señor Héctor García, estaba actuando en un boliche y me fue a ver. Me hizo la propuesta con la idea de que volviera el carnaval a Liverpool y yo fuera el animador” apuntó.

De origen tejano reconoce el cariño de la gente de Belvedere: “es un barrio muy carnavalero, caí muy viene en esa barriada, hay mucha gente que conozco, fui muy querido” explicó.

Además guarda en su corazón un lugar para Liverpool:”De los cuadros mal llamados chicos soy hincha de Liverpool, tengo un lindo recuerdo de ese club, me crie ahí de chico, fui a la cancha” apuntó.

Argentina, pantalla chica, bandas y carrera El carnaval y la música fueron dos actividades que desarrolló de forma paralela. Pero fue en Argentina donde comenzó su carrera profesional:” En el año 1980 mi hermana que era fanática mía vivía en Argenti- na a media cuadra de Panchito Nole y en la misma vereda que Sergio Denis, quería que yo vaya para allá. Fui y canté en el programa `Rumbo a la fama´ en canal 9 con Panchito Nole. Ahí empecé, lo tomé como oficial porque comencé a recibir un peso” narró.

También fue actor por un breve lapso: “En 1985 gané un concurso para actuar en un teleteatro. Trabajé 2 o 3 capítulos mi personaje era el doctor de Oscar Martínez, estaba Soledad Silveira, Raúl Rossi y María Wagner entre otros fue en canal 11” recordó.

Además realizó 22 publicidades en la pantalla chica quizás la más recordada fue para el mundial de 2014:” hice con Gorzi para el mundial de Brasil. Hacía de un periodista brasileño medio chanta que se llamaba Gorzinho fue un personaje muy querido, fue grabado en San Pablo” apuntó.

A la vuelta de la Argentina siguió su labor como com- ponente de diferentes bandas:” Canté en muchas peñas después fui metiéndome en una orquestita como el Gran Combo el Combo Venezolano, la Orquesta de Mouro Maqueira. También integré el grupo folklórico con Trovadores que ganamos dos primeros premios en el primer festival del mate en San José” contó.

Uno de los primeros mojones de su carrera fue cuando un tema de su autoría fue de los más escuchados en la radio:” la primera grabación la hice en el año 1981 para presentar en el programa de Juanjo Alberti en CX 28 radio imparcial Impactos Musicales, le gustó el tema y me lo hizo grabar de vuelta.

Ese tema quedó primero en el ranking en el año 1982 ahí me pasaron mucho tiempo se llamaba “Mi amor por ti”” recordó.

Compuso para diferentes músicos y sus canciones fueron interpretadas por diversos artistas. Integran la lista Gerardo Nieto, Aldo Martínez, Rolando Paz, Chato Arismendi, Sonora Cienfuegos y Camaguey entre otros.

Un momento importante de su carrera fue cuando se lanzó como solista:” lo más importante fue cuando me deshice de los conjuntos y arranque como solista en el año 1997.

Venía cantando con una orquesta, decidí comprarme mi amplificación y salir solo con pistas a los boliches al principio me costó un poco” explicó.

Géneros, radio, giras y estudio propio.

Comenzó en el género melódico pero pasó por todos: “el principal género fue el melódico cuando empecé en la década de los 80 con el paso del tiempo transitas por distintos lugares que te hacen cantar una cumbia o un tropical.” apuntó.

Además a raíz de su labor en los hogares de adultos mayores incorporó otros géneros a su repertorio:”tuve como 7 años en residenciales de adulto mayor le cantaba a los abuelos ahí fue que empecé a cantar tango y folklore” señaló.

También hizo radio:” tuve un programa de radio en la 103.7 FM durante dos años que hacía desde mi casa, era todo música de oldies. Pasaba música americana, la porteñada, música tropical de antes tuvo una linda repercusión” apuntó.

La música lo llevó a diferentes lugares del mundo:” conocí muchos países por la música canté en Estados Unidos, Argentina, España y Suecia donde fui contratado” señalo.

A esos destinos se sumaron otros donde fue invitado.

Ellos fueron Paraguay, Brasil, Cuba, Francia, Méjico, Puerto Rico, República Dominicana, Colombia y Bahamas.

Al momento de definirse como artista no lo duda:” me defino como el showman de todos los tiempos, canto en una fiesta particular desde un tango hasta un cuartetazo paso por todos los géneros, me desenvuelvo para improvisar no tienen que darme letra” expresó.

A raíz de la idea que le dio Héctor Techera hizo su estudio propio en su casa:”Me dio la idea de hacer mi home estudio, con un micrófono, un interfaz que va a hacia la computadora, un programa. No necesitas tanta cosa sofisticada como una consola de 50 canales” apuntó.

Ahí realiza las grabaciones y edita los videos que luego sube a YouTube:” pongo mi kroma una tela verde que después pones el fondo que querés. Mi señora me ayuda para filmar, yo edito y hago las pistas. Tengo una guitarra, un bajo y un teclado hago todo, me entretengo” explicó.

Preferencias musicales, ídolos, bandas, músicos, trayectoria y camino.

También habló de sus preferencias e ídolos musicales:” Me gusta la música de la época de los 70 y 80, toda la porteñada y música norteamericana, grupos como Los Náufragos, Los Linces, Sabu, o Palito Ortega. Soy fanático Cacho Castaña y el grupo norteamericano Smoking” apuntó.

Uno de los momentos de su carrera que recuerda con más cariño fue cuando compartió escenario con uno de sus máximos ídolos:” Tuve la suerte de cantar con la banda de Cacho Castaña en el teatro Avellaneda de Argentina fue lo máximo” expresó.

Además se refirió a la valoración de los propios músicos:”La Asociación Uruguaya de Músicos está pero no está, antes cobrábamos una tarifa y la tenía que respetar el empresario del baile. Hoy actúa cualquiera y cobra lo que el empresario le dice ahí está el problema en los propios músicos. La tarifa la respetaban, era una buena tarifa como componente de una orquesta hoy ni cerca estas de eso. Yo me sigo haciendo respetar como algunos músicos y algunas orquestas cobran lo que tienen que cobrar” señaló.

En Agosto de 2020 festejó cuatro décadas de trayectoria debido a la pandemia de Covid 19 no pudo celebrar- lo en el escenario pero lo festejó con grandes músicos en su estudio:”Traje a Rolando Paz y Yesti Prieto, tuvo una gran aceptación salía en vivo por Facebook y luego lo subí en YouTube” apuntó.

En Agosto cumplirá 43 años de trayectoria. Con un camino de más de cuatro décadas en los escenarios reconoce que nadie le regaló nada: ”Fui un buscavidas, fue todo a pulmón, a veces golpeaba la puerta y no se abría”

Con constancia y trabajo sembró sus frutos y se ganó el público:” el boca a boca fue la mejor publicidad, me gané arriba del escenario a la gente” culminó Ruben Boyer.

This article is from: