13 minute read

personas con enfermedad de base; y 1.191.515, a personas de 60 años

Next Article
ABI

ABI

13

COVID-19

Advertisement

ó LUEGO DE SU ARRIBO A COCHABAMBA, LAS DOSIS FUERON LLEVADAS AL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIÓN DE LA PAZ

Llegan 200 mil dosis de vacunas chinas al territorio boliviano

La nueva dotación de inmunizantes servirá para reforzar la campaña de vacunación masiva contra el Covid-19 en la frontera amazónica, marcada por la amenaza de la nueva cepa brasileña del virus.

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA Con la llegada de las 200 mil dosis de la vacuna Sinopharm que arribaron ayer al país, Bolivia consiguió, por compra directa, por el mecanismo Covax y por donaciones de China y Rusia, 948 mil dosis de vacunas para inmunizar a una población potencial de 474 mil personas.

El 29 de enero llegaron al país 20 mil dosis de la vacuna Sputnik V que fueron exclusivamente usadas para vacunar a profesionales de salud de primera línea, el 24 de febrero fueron 500 mil Sinopharm para continuar la inmunización a todo el personal del sistema médico del país y a personas con enfermedades como insuficiencia renal y cáncer, el 22 de marzo arribaron 228 mil vacunas AstraZeneca y ayer 200 mil dosis Sinopharm, totalizando así casi el millón de vacunas.

“El anuncio es corto, de importancia trascendental, 200 mil vacunas más con las que contamos para luchar contra la pandemia. Estas vacunas significan vida”, señaló el canciller Rogelio Mayta, quien recibió ayer en el Aeropuerto Internacional de Cochabamba el lote de vacunas Sinopharm y 4,2 millones de jeringas que fortalecerán la lucha contra el Covid-19 en el país.

Ministerio de Salud

Las vacunas llegaron al aeropuerto de Cochabamba y después fueron transportadas a La Paz.

Según Mayta, en el planeta hay todavía 60 países que no recibieron ni una sola dosis de vacunas para luchar contra el Covid-19. Explicó que las siete naciones más ricas “han acaparado la mitad de las vacunas fabricadas hasta este momento”.

“En este mundo inequitativo se han aplicado 455 millones de dosis. El 56 por ciento, más de la mitad de esas vacunas, se han realizado en países de altos ingresos que no representan ni el 16 por ciento de la población mundial”, indicó.

En su discurso, Mayta destacó que el lote consiste en 100 mil dosis compradas por Bolivia a un costo preferencial y otras 100 mil dosis donadas por la República Popular China.

La autoridad estatal destacó que las jeringas forman parte de un lote de siete millones de unidades compradas también de la empresa Sinopharm a un precio de costo, como parte de una acción solidaria.

El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) tiene planificado beneficiar, hasta octubre, a 7.180.428 personas con la campaña de vacunación. De ese total, en una primera fase, 179.667 corresponden a personal de salud; 1.317.561 a personas con enfermedad de base; y 1.191.515 a personas de 60 años.

ó LA PAZ TIENE FALENCIAS Defensoría ve que pacientes crónicos no son vacunados

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA La Defensoría del Pueblo hizo verificaciones a 38 establecimientos de salud públicos y lugares habilitados para la vacunación de pacientes renales y con cáncer, en el área urbana del país, y advirtió poca afluencia de personas con estas enfermedades e insuficiente información sobre los requisitos para acceder a la inmunización, lo que está generando confusión en esta población, excepto en ocho centros de Cochabamba, Chuquisaca y Santa Cruz, donde se observó importante cantidad de personas para ser vacunadas.

“Preocupa que en centros de salud de primer nivel así como de tercer nivel de atención la cantidad de pacientes renales y oncológicos es mínima, tanto para la primera vacuna como para la segunda dosis; lo que refleja la insuficiente información sobre fechas, lugares y requisitos que deben cumplir estos pacientes, desconocimiento que perjudica el proceso de inmunización”, alertó la defensora del pueblo Nadia Cruz.

En La Paz, por ejemplo, se verificaron sólo dos pacientes renales y tres oncológicos, quienes se encontraban esperando su turno, la afluencia más baja del país.

REFUERZAN CONTROLES EN TERMINALES

El Jefe de la Unidad de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz, Mayber Aparicio, explicó ayer que se reforzarán los controles en terminales y regiones como Copacabana y Coroico por Semana Santa. “Vamos a incrementar los controles en las terminales, tanto en la terminal de Minasa como en la terminal de Río Seco, para que la población que viaje por lo menos viaje segura, sabiendo que es negativa a través de pruebas de antígeno nasal”, dijo Aparicio. La autoridad también explicó que se envían pruebas a los lugares turísticos para aumentar la capacidad de diagnóstico en Semana Santa. Recordó que Copacabana es también un punto fronterizo, por lo que es necesario ampliar las medidas de seguridad. En Coroico también se harán más pruebas en establecimientos de segundo nivel. El médico recomendó que en Semana Santa la población extreme las medidas de bioseguridad.

Pando recibe brigada médica anticovid

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA Un contingente de médicos del Programa Salud Familiar Comunitaria Intercultural (Safci), dependiente del Ministerio de Salud, llegó ayer a Cobija para reforzar el plan de contingencia contra la propagación del Covid-19 en Pando.

El Ministerio de Salud y Deportes presentó ayer a los brigadistas médicos y entregó otro lote de medicamentos, equipamiento e insumos para atención de la pandemia en Pando.

El ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, y autoridades nacionales y departamentales, por segundo día consecutivo en el área de desembarque del aeropuerto Aníbal Arab Fadul de Cobija, entregaron medicamentos, oxígeno, kits para tratamiento de la enfermedad en primer nivel e insumos que superan las 18 toneladas y están valuadas en Bs 2.357.057,94 para ser entregados a los centros Covid-19 del departamento. Los lineamientos técnicos hacen que el Gobierno boliviano implemente estrategias que buscan disminuir la cantidad de enfermos y cortar la cadena de transmisión que posibilitará que la cantidad de pacientes complicados que requieren asistencia por hospital rebaje.

Ante el posible ingreso de la variante P1 procedente de Brasil, se estableció una serie de medidas de fortalecimiento de capacidades en diagnóstico y detección, vigilancia activa de casos y mejoras en la referencia para la atención prehospitalaria y hospitalaria de los casos que así lo requieran.

País

ó “Este trabajo lo hacemos en conjunto con las autoridades nacionales en beneficio de nuestras familias que han sido afectadas”, dijo el director de la ANH, Germán Jiménez.

ó TIENE EL OBJETIVO DE PROMOVER LA PRODUCCIÓN Feria Expo Oruro 2021 se desarrollará en abril

LA PAZ / BOLIVIA El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) y la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas (Cioec) organizan la Feria Integral Económica Cultural y Tecnológica de Oruro, denominada Expo Oruro 2021, que se desarrollará el 2, 3 y 4 de abril en el Campo Ferial Multipropósito.

El MDRyT informó que, en coordinación con el Comité de la Agricultura Familiar, promueve la reactivación del sector agroproductivo del país a través de la organización de ferias integrales.

El jefe de gabinete de la cartera de Estado, Fidel Wálter Aymuro, manifestó que el Estado Plurinacional de Bolivia implementó el Campo Ferial Multipropósito en la ciudad de Oruro para diversos eventos económicos, en el marco de contribuir a la dinamización de la economía del departamento.

Sostuvo que el objetivo del evento es promover y fomentar la producción de alimentos, artesanías, cuero, metal mecánica, textiles y otros.

“Seguiremos coadyuvando para que se reactive el sector productivo, vamos a seguir estrechando lazos entre Estado y los productores para generar mayores espacios de comercialización a precio justo”, manifestó en la ocasión el presidente de la Cioec Bolivia, René Rojas.

La presentación del evento ferial en la cartera de Desarrollo Rural, La Paz.

CHUQUISACA IMPULSA PROYECTOS DE AGUA

Más de 37 comunidades y mil familias de los municipios de Padilla, Alcalá y Monteagudo se beneficiarán con la firma de un convenio para el financiamiento de proyectos, suscrito entre el Gobierno Departamental de Chuquisaca y el Fondo Nacional de Desarrollo Forestal (Fonabosque). El acto se desarrolló en la localidad de Alcantarí, distante a 30 kilómetros de Sucre. El convenio tiene el objetivo de proteger y conservar fuentes de agua a través del establecimiento de plantaciones forestales y sistemas agroforestales, para asegurar la disponibilidad de agua y la sostenibilidad de los sistemas de vida, permitiendo además la diversificación de la producción agrícola en las comunidades. En la oportunidad, Efraín Balderas, gobernador de Chuquisaca, señaló que las buenas políticas que se establecen desde el nivel nacional deben ser practicadas también en las comunidades para el cuidado de nuestra Madre Tierra, donde no debemos olvidar que plantar un árbol genera vida y nos ayuda a mejorar el ecosistema para producir. Adolfo León, director general del Fonabosque, destacó que los árboles no sólo implican una vida más, sino que ayudan a purificar el aire y atraer agua. Son muchos los beneficios que trae plantar un árbol.

ANH

Una beneficiaria recibe el apoyo de manos del ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina. ó LOS POBLADORES RECIBIERON 48 PAQUETES DEL PROGRAMA ‘KITS FAMILIA’ Ejecutivo entrega ayuda a familias afectadas de Cobija

El apoyo consiste en una cocina, una garrafa con gas licuado de petróleo y los implementos de conexión, según la AN12

COBIJA / BOLIVIA Alrededor de medio centenar de familias del municipio de Cobija, en el departamento de Pando, afectadas por las fuertes lluvias e inundaciones, fueron beneficiadas el martes con Kits Familia, que consiste en una cocina, una garrafa con gas licuado de petróleo (GLP) y los implementos de conexión.

La ayuda fue entregada por el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, el ministro de Medio Ambiente y Agua, Juan Santos Cruz, y el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, entre otras autoridades tanto nacionales como locales.

“Hoy estamos entregando 48 de estos Kits Familia, que constan de una cocina, una garrafa con gas y los implementos de conexión, así como también los kits comunales que constan de una garrafa con gas y su horno, en las que las comunidades podrán elaborar sus alimentos de manera conjunta para enfrentar este tipo de inclemencias sufridas por los desastres naturales”, indicó Jiménez.

Recordó que el programa Kits Familia fue presentado el 17 de febrero, en la ciudad de Riberalta, Beni, junto al presidente del Estado, Luis Arce Catacora, y desde entonces se entregan estos paquetes en la ciudad de Trinidad, San Borja, Yapacaní y ahora en Cobija, como respuesta inmediata para ayudar a esos hogares afectados por las inundaciones.

“Este trabajo lo realizamos en conjunto con las autoridades nacionales en beneficio de nuestras familias que han sido afectadas y para que sepan que no están solas, sino que van a estar totalmente protegidas por el Gobierno central con los Kits Familia que van a llegar a todos los rincones de Bolivia”, señaló.

Programa

ó El programa Kits Familia fue presentado el 17 de febrero en la ciudad de

Riberalta, Beni, junto al presidente del Estado

Plurinacional, Luis Arce

Catacora, y desde entonces se entrega la ayuda a las familias afectadas por las inundaciones.

Seguridad

ó El abogado Christian Ramírez dijo que apelará la disposición porque considera que se trata de una persecución política.

ó EL CABECILLA DE LA RESISTENCIA JUVENIL COCHALA ES INVESTIGADO POR SIETE DELITOS

Justicia dispone seis meses de cárcel para Yassir Molina

En audiencia de apelación se dejó sin efecto la libertad irrestricta que le otorgó días antes la juez Ximena Mendizábal. Es acusado de generar destrozos al edificio de la Fiscalía General.

BOLIVIA

A la conclusión de una audiencia de apelación, el Tribunal Departamental de Justicia de Chuquisaca dispuso ayer la detención preventiva por seis meses en el penal de San Roque del cabecilla de la Resistencia Juvenil Cochala, Yassir Molina.

El fiscal Daniel Fernández señaló que Molina es investigado por los destrozos que causó su tropa en octubre de 2020, cuando se trasladó a la ciudad de Sucre para exigir la renuncia del fiscal general del Estado, Juan Lanchipa.

Esta determinación deja sin efecto la orden de libertad irrestricta de Yassir Molina que había emitido hace dos semanas la juez Ximena Mendizábal.

“Ha fallado a favor del Ministerio Público, declarando la apelación parcialmente procedente. En este sentido, ha revocado la resolución de la jueza y ha manifestado la detención preventiva del ahora imputado Yassir Molina”, indicó el fiscal Fernández a los periodistas.

Molina es investigado por los delitos de organización criminal con fabricación ilícita, uso de ar-

Captura

Molina (izq.) luego de la audiencia de apelación.

Investigaciones

ó En contra de Molina y su agrupación hay al menos dos procesos penales pendientes por los destrozos, agresiones y actos vandálicos que protagonizaron en

Cochabamba días antes del golpe de Estado de 2019.

mas no convencionales, atentados contra bienes públicos, impedir y estorbar el ejercicio de funciones, destrucción y deterioro de bienes del Estado y la riqueza nacional, privación de libertad y daño calificado.

HECHOS VANDÁLICOS

El 6 de octubre de 2020 en la mañana, grupos vandálicos cerraron las puertas de la Fiscalía General del Estado, utilizaron artefactos de fabricación casera con los que causaron daños patrimoniales al inmueble.

“Grupos afines a Molina ocasionaron destrozos al frontis e incluso pintarrajearon la infraestructura de la Fiscalía General, entre otros daños a los funcionarios”, dijo Fernández.

ó ATENTADO Raúl Valásquez teme que el sicario termine su trabajo

BOLIVIA

El periodista Raúl Velásquez, quien se recupera luego de haber sido baleado el 26 de marzo, decidió cambiar de hospital porque teme que el sicario lo encuentre y quiera matarlo, como era su intención inicial.

Velásquez dijo que el agresor, antes de dispararle por segunda vez, le dijo el nombre de la persona que lo había contratado para quitarle la vida, aunque no le aclaró cuál era el motivo.

“No puedo decir el nombre que me dijo, eso lo conocen los investigadores”, manifestó a la red ATB

Declaró que el día en que recibió los dos disparos segundos antes se dio cuenta de que un hombre vestido con un traje de bioseguridad salió del costado de un contenedor de basura, se le acercó, le disparó dos veces.

Ayer se suspendió la segunda inspección técnica ocular de la denuncia de violencia que hizo Daleney Michel en contra de Velásquez. La mujer aseguró que el periodista planificó un autoatentado para desligarse de las denuncias por violencia que pesan en su contra.

BOLIVIA

ó MUJERES PRODUCTORAS EXIGEN EL CIERRE DEL MERCADO DE KALAJAHUIRA

Los enfrentamientos entre productores de coca de los Yungas afines a los dirigentes Armin Lluta, por un lado, y Elena Flores, por otro, dejaron como saldo dos personas heridas. Los conflictos ocurrieron ayer al mediodía en la zona Kalajahuira.

Como habían anunciado el lunes, las esposas de los productores de coca llegaron ayer en la mañana hasta la sede del Sindicato Señor de Mayo para exigir el cierre del mercado que se instaló la semana pasada.

“No vamos a permitir que se siga comercializando la coca en este sindicato de transportes porque tenemos nuestra sede que es en Villa Fátima”, aseguró una de las manifestantes.

Dos cocaleros son heridos en enfrentamientos

Ante las agresiones físicas y verbales de uno y otro bando, efectivos de la Policía despejaron el lugar con gases lacrimógenos para dispersar a las multitudes.

Las cocaleras destrozaron los vidrios de la sede de los transportistas y denunciaron que Elena Flores está dividiendo el sector atribuyéndose una dirigencia que no le corresponde.

“Vamos a seguir en vigilia todos los días hasta que se cierre este mercado paralelo, que no es legal. No nos vamos a mover de aquí, afirmó otra productora.

ORDEN JUDICIAL

A finales de 2020, la Sala Constitucional Cuarta del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de La Paz ordenó restituir al directorio de Flores como titular de la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca).

Los cocaleros rechazaron la disposición de la justicia porque ellos eligieron a Armin Lluta como secretario ejecutivo.

Flores reiteró que el mercado de la coca funcionará en Kalajahuira a pesar de las protestas.

This article is from: