
8 minute read
ECUADOR EN EL 2025: PREVISIONES DEMOGRÁFICAS Y ALGUNOS EFECTOS ESPERADOS
Las proyecciones demográficas son aquellas estimaciones correspondientes a la población futura, a corto y mediano plazo, basadas en el conocimiento de los fenómenos demográficos y el uso de indicadores demográficos de mortalidad, natalidad y migración. (Vasquez, 2018)
Dentro de las proyecciones demográficas estimadas para el 2025 son descendientes a comparación de años anteriores o en la actualidad, el motivo es por factores económicos y sociales es por esto que el género femenino decide romper la maternidad como único proyecto de vida, a consecuencia de esto la población disminuye.
Advertisement
Ecuador tendrá una población de 17,1 millones de personas a finales del primer cuarto de este siglo; Eso es 3,3 millones de personas más este año. La tasa de crecimiento continuará con una tendencia a la baja y se espera que alcance un valor promedio anual de 1,1% en el período 2020-2025.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) Ecuador tiene una población de 17,5 millones de habitantes, ocupa el puesto 67 en el cuadro de población, cubre 196 países y tiene una densidad moderadamente poblada, pero las proyecciones del 2025 se disminuye por la fecundidad y la mortalidad.
En el año 2025 se tiene previsto que la fecundidad y mortalidad disminuirán, la esperanza de vida aumentará algo más de dos años desde los valores actuales y alcanzará los 77,5 años y la fecundidad será suplida por la generación de descendencia.
La crisis del coronavirus ha acelerado aún más la recesión, con un descenso del 4% en los nacimientos el año pasado, esto es por una serie de factores que impulsan este fenómeno de la fecundidad como la inseguridad económica, la incertidumbre política, el cambio de las normas de género y una disminución del estigma en torno a la elección de no tener hijos. Aunque la pandemia puso de manifiesto el escaso apoyo que las familias y en su mayoría no reciben ayuda del gobierno en lo que respecta al cuidado de los niños y otras obligaciones.
La mortalidad infantil se reducirá a la mitad en los próximos 17 años, pasando de 20 a 11 por mil nacidos vivos entre 2008 y 2025 tal como se demuestra en el presente gráfico.
FUENTE:https://sni.gob.ec/documents/101 80/3344570/6+Apuntes+sobre+la+evoluci %C3%B3n+demogr%C3%A1fica_senpl ades.pdf/2be99f2f-7480-4c42-a862ae14bbaa768f

El cambio demográfico en Ecuador disminuirá para 2025 debido a la disminución de las tasas de fertilidad femenina. Los regímenes de baja fecundidad es un sistema en el que la tasa de fecundidad total es menor que el nivel de reemplazo. (Solis, 2020)
En mi opinión personal la baja tasa de fertilidad de las mujeres porque la tendencia hacia un menor número de nacimientos está asociada con cambios en los roles de las mujeres, pero también con la urbanización, con una cultura más hedonista o individualista, también existen los factores psicológicos de una muer, es decir no desea traer al mundo a niños porque no tiene la estabilidad económica, tener un bebe es una responsabilidad.
En números absolutos, la población infantil y juvenil disminuirá en 108.000 personas, mientras que la población en edad de trabajar y anciana aumentará en 2.600.000 personas y 760.000 personas, respectivamente.
Pero esto no es un fenómeno ecuatoriano, es una tendencia mundial. Según datos del Banco Mundial, la tasa de natalidad mundial ha disminuido desde el cambio de siglo, de 21,64 a 18,17 en 2018, tampoco es buena idea insistir en que una mujer tenga experiencia: puede causar tensión emocional y conflicto.


FUENTE:https://sni.gob.ec/documents/101 80/3344570/6+Apuntes+sobre+la+evoluci %C3%B3n+demogr%C3%A1fica_senpl ades.pdf/2be99f2f-7480-4c42-a862ae14bbaa768f
Unodelos principales factores evidenciados quedisminuyen el aumento delapoblación es la disminución de la fecundidad a lo que se puede deducir que unas de las razones por las cuales este proceso normal y de mayor vitalidad que todos los seres vivos independientemente de la especie la realizan para evitar la extinción, el ser humano específicamente los jóvenes que son la población con más posibilidades de reproducirse en la actualidad no lo realizan ya que ponen en cuestionamiento cual es el fin de ser padres, ya no hay razones que hagan que piensen en que tener hijos en la vida sea de vital importancia al contrario piensan y analizan que al estar abstenidos de tener una fecundación se están librando de muchas responsabilidades tanto afectivas como económicas queesunodelosfactoresmásimportantesyaqesdeconocimiento general que el mundo entero no está manejando una buena situación financiera.
Según (Huerta, 2013) el INEC, en el periodo 2000-2005, las mujeres de 60 años de edad comprendían una expectativa de vida de 21,4 años más, lo que significa que vivirán un aproximado promedio de 81 años. Entre el 2010 y 2015 la expectativa de vida para las mujeres de 60 años es de 23 años más, es decir, vivirían en total 83 años; loque representa una extensión de 3 años de vida a favor de las mujeres.
El género femenino será siempre el que predomine en el índice de envejecimiento ya que está demostrado según estadísticas que el género femenino vive más que el género masculino. Naturalmente todas las estadísticas van a evidenciar las alteraciones en la economía ya que la población que se puede catalogar como los más trabajadores son los jóvenes de 15 a 64 años, aunque en el país las personas comienzan a trabajar de forma legal una vez que entran a la etapa de joven adulto cual edad la alcanzan a los 18 años y por lo general dejan de trabajar una vez que alcanzan la jubilación que equivale a 40 años de trabajo y 480 aportaciones al seguro social.
Otro punto que tendrá un pico bajo será la educación y que al disminuir la población por la escasez de fecundación no habrán niños a quienes educar a partir del año 2025.
La estadística de 15 a 17 años que demanda la educación media, incrementará el año 2015, y si reduce llegará a 2.7% en el primer cuarto de siglo. La población que demanda la educación superior, de 18 a 24 años de edad, incrementará su tamaño en los próximos 17 años.

FUENTE: https://n9.cl/0f9ca





Como podemos ver, las variaciones demográficas darán procedimientos particulares en el área de la educación; a partir del año 2010 reducirá la cobertura de la educación básica, y se ampliará para la educación media y superior, ya que disminuirá la fecundidad y la población menor de 5 años de edad, disminuyendo la cobertura de partos e inmunizaciones. Si atendiéramos los registrados en el año 2000 y 2005 (72%), aumentaría la tasa de cobertura de parto institucionalizadas hasta 76% hacia él 2025.


La población económica activa (PEA) de 15 a más años de edad aumentará en un promedio anual del 2.2%, incrementando 170 mil efectivos anuales y repercutirá la demanda de empleo. Mantener la actual tasa de desempleo misma que va alrededor del 7% hacia el año 2025, por ende requerirá crear, como ejemplo tenemos que se deberá generar 154 mil empleos anuales en promedio.
La Población Económicamente Activa (PEA) de 15 años según las proyecciones, va a aumentar en un promedio del 2.2% anual, esto implica que aproximadamente habrá un incremento de 170.000 efectivos anuales, lo cual causa un efecto significativo en la demanda por empleo, se requiere crear por lo menos 154.000 empleos por año para mantener entre el 7% la tasa de desempleo hasta el 2025.
La Población Económicamente Activa femenina, será incrementada a un promedio de 2.8% anual, entre el año 2010 al 2025 teniendo un cambio de 1.6 veces más que la población masculina. En estos 15 años estas poblaciones aumentarán en 1.2 y 1.3 millones, siendo la PEA
masculina con mayor volumen con un total de 58.1% ante el 41.9% de la PEA femenina, es evidente que aquí es necesario promover la equidad de género para que las mujeres puedan trabajar sin que sean objeto de burlas o esclavizadas como antes, y más bien tener los mismos derechos que los hombres en cuanto al mercado laboral se trata. (SENPLADES, 2008).
El 6.3% de la Población Económicamente Activa no tiene empleo fijo en Ecuador, estos datos fueron revelados por el INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censo). Esta crisis laboral puede tener una duración de nueve años según un estudio sobre la crisis de empleo y las mejores plazas de trabajo en los países americanos debido al Covid-19, realizado en junio del 2021 por el Banco Mundial, este reporte fue realizado a partir de los datos de hace varias décadas acerca de los trabajos en Latinoamérica y los shocks económicos, la duración de esta crisis depende del conocimiento que puedan adquirir los empleados.
En la recuperación económica, como ésta, causada por el Covid-19, existe la falta de oportunidades ya que no se las dan a las personas poco calificadas, siendo ellos los más afectados por dicha decisión, y si logran encontrar un trabajo no es igual ya que por el hecho de haber estado mucho tiempo desempleado su nuevo empleo es de menor calidad, según Alfredo Arizaga, exministro de finanzas, las personas pierden el entusiasmo y la destreza y hasta llegan a deprimirse debido a la falta de empleo, esto hace que le sea más difícil reincorporarse al trabajo formal.
Este estudio indica que en gran parte del desempleo formal se debe a la reducción de empleo, mas no a la destrucción de éstos, es esta la razón por la que se dificulta encontrar un empleo durante una crisis tanto para empleados sin estudios superiores como para los que apenas se incorporan al mercado laboral.
En mayo del 2021 se reveló que 532.000 persona de la Población Económicamente Activa en Ecuador, no tiene empleo, siendo este un porcentaje muy elevado en lo que va del año, el 33,7% de desempleados son jóvenes de entre 15 a 24 años. (Ekos, 2021)
