
7 minute read
Infografía: Paola Truffello, Legislación de la infancia en Chile
TRATADOS INTERNACIONALES, LEGISLACIÓN Y PROYECTOS DE LEY EN INFANCIA Y ADOLESCENCIA (1989-2019) INFOGRAFÍA
EEl año 1990 Chile ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) y desde esa fecha, ha ido adecuando su ordenamiento jurídico interno a las disposiciones de la misma mediante la dictación de leyes y la ratificación de diversos tratados internacionales. El Comité de Derechos del Niño 1 , desde su rol de vigilancia del cumplimiento de la CDN, ha destacado, en sus respectivos exámenes, los avances que nuestro país ha realizado en esta materia y, del mismo modo ha planteado los desafíos aún pendientes para dotar al país de una legislación que reconozca y garantice los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes bajo el paradigma de la CDN 2 . Durante los últimos años, la agenda legislativa del Congreso Nacional ha estado enfocada principalmente en el desafío de dotar al país de un Sistema de Protección Integral de Derechos de la infancia y adolescencia bajo el paradigma de la CDN. Para ello, se han dictado leyes que crean nueva institucionalidad, como la Subsecretaría de la Niñez y la Defensoría de la Niñez y se encuentran además en tramitación legislativa de manera simultánea en diversas Comisiones Legislativas de ambas Cámaras, diversos proyectos de ley que persiguen ese mismo objetivo. A continuación, se indica mediante tablas (infografías) de información referida a los principales tratados internacionales, incluyendo los protocolos facultativos, así como, la legislación dictada desde 1989 a la fecha, recaída en infancia y adolescencia y que destaca por las materias que regulan. Asimismo, se agrega, un cuadro con los principales proyectos de ley que se encuentran en actual discusión legislativa en el Congreso Nacional originados en Mensaje Presidencial y que se enmarcan en la creación del Sistema de Protección Integral de la Infancia y Adolescencia. A estos últimos se añaden con un propósito ilustrativo, otras iniciativas también en discusión parlamentaria, que si bien no dicen relación directa con dicho sistema, se enmarcan en las temáticas de protección de los derechos de la niñez y adolescencia (como derecho de alimentos, educación, sala cuna, entre otras). Las disposiciones nacionales y los proyectos de ley citadas han sido obtenidos de la base de datos LeyChile de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN) y del Sistema de Búsqueda de Proyectos de la Cámara de Diputados, respectivamente. Paola Truffello G Investigadora Asesoría Técnica Parlamentaria (ATP) Departamento de Estudios, Extensión y Publicaciones del Congreso Nacional de Chile Con la colaboración de Juan Carlos Briceño.
Advertisement
1 El Comité de los Derechos del Niño, es el órgano de expertos independientes encargado del examen sobre el progreso en el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los Estados Partes de la Convención sobre los Derechos del Niño y sus Protocolos Facultativos. Asimismo, le corresponde a dicha entidad formular sugerencias y recomendaciones generales con el objeto de fomentar la aplicación efectiva de la CDN. Art. 43 y 45 letra d), de la CDN.
TRATADOS INTERNACIONALES, INCLUYENDO LOS PROTOCOLOS FACULTATIVOS, RELACIONADOS CON LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA, RATIFICADOS POR CHILE Y PUBLICADOS EN EL DIARIO OFICIAL DESDE 1989

INFOGRAFÍA
LLa legislación sobre infancia y adolescencia que se presenta es aquella dictada desde 1989 en adelante, esto es, con posterioridad a la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño, que incide directamente en la protección de los derechos de los niños y niñas y que destaca en atención a la importancia de las materias que regula.
Para permitir una visión cronológica de la dictación de la referida legislación, se consideraron todas las leyes publicadas desde la fecha indicada, aun cuando algunas de ellas pueden haber sido sustituidas o modificadas por otras posteriores recaídas en las mismas materias, lo que es indicado en los casos en los que así fue detectado. Asimismo, se da el caso de otras, que modificaron leyes ya existentes (por lo que la cita corresponde a la ley modificada) o bien fueron incorporadas en los diversos códigos o en la Constitución Política según el caso. Esto último ocurre, por ejemplo, con la mayoría de las leyes laborales que benefician la primera infancia y que modifican el Código del Trabajo o las referidas al Derecho de Familia que modifican el Código Civil.
Por último, cabe mencionar la vigencia de leyes que inciden en esta materia pero que son anteriores a la CDN por lo que no se agregan a este cuadro. Entre ellas destaca la Ley N° 16.618 de Menores 3 de 1967 cuya derogación ha sido recomendada por el Comité de Derechos del Niño por considerarla “incompatible con un marco jurídico adecuado que reconozca y garantice los derechos de todos los niños”. Del mismo modo, el Decreto Ley N° 2.465 4 de 1979 que crea el Servicio Nacional de Menores y fija el texto de su ley orgánica. Como se revisará más adelante, se encuentran en actual tramitación legislativa proyectos de ley que crean una nueva institucionalidad para la infancia y adolescencia y derogan dicho Decreto Ley.
5
INFOGRAFÍA
6
7
EEn los últimos años, la agenda legislativa de infancia ha estado enfocada principalmente al estudio de un conjunto de proyectos de ley, en su mayoría presentados por el Ejecutivo (mensajes presidenciales) entre los años 2013 a 2019. Las iniciativas han tenido un objeto común, dotar a Chile de un Sistema de Protección Integral de Derechos de la Infancia bajo el paradigma de la Convención sobre los Derechos del Niño. Algunas de las iniciativas se refieren a la institucionalidad destinada a la infancia 8 , mientras que otras inciden en materias significativas que, al igual que las primeras, han sido motivo de recomendaciones por el Comité de Derechos del Niño, como contar con una ley de protección integral de derechos o modificar el sistema de adopción de niños y niñas. Crea Sistema de Protección Integral de la Infancia
Otras iniciativas
Junto a las iniciativas referidas precedentemente, se encuentran también en estudio en las Comisiones Legislativas del Congreso múltiples proyectos de ley que inciden en infancia y adolescencia, algunos de origen parlamentario (mociones) y otras de iniciativa presidencial.
Por ejemplo, en la Cámara de Diputados, la Comisión de Familia y Adulto Mayor estudia un conjunto de mociones refundidas que modifican el estatuto del derecho de alimentos (Boletines N° 10.259-18, 10.450-18, 11.738-18, 11.813-18, 12.182-18, 12.394-18 y 12.244- 18), mientras que la Comisión Especial de Mujeres y Equidad de Género, estudia un conjunto de mociones referidas a fuero laboral, derecho a sala cuna, permiso posnatal, entre otras materias que inciden en la conciliación de la vida familiar y laboral (Boletines N° 10.067- 13, 11.027-13, 11.888-13, 11.942-13, 11.993-13). Por su parte entre las iniciativas que conoce el Senado en materia de educación, la Comisión de Educación y Cultura estudia el Mensaje (Boletín N° 12.486-04) que modifica las normas de admisión escolar para garantizar la libertad de enseñanza, vinculación de apoderados con los proyectos educativos, y entregar prioridad en la admisión a estudiantes bajo cuidado alternativo del Servicio Nacional de Menores y aquellos con necesidades educativas especiales permanentes. Asimismo, dicha Comisión se encuentra estudiando el Mensaje (Boletín N° 12.118-04) que modifica la ley General de Educación con el objeto de establecer la obligatoriedad del segundo nivel de transición de Educación Parvularia.
Igualmente, la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado, estudia el Mensaje (Boletín N° 12.026-13) que crea el beneficio social de educación en el nivel de sala cuna, financiado por un fondo solidario.
A continuación, se indican los principales proyectos de ley de origen presidencial que inciden directamente en la creación del referido Sistema de Protección Integral de Infancia y Adolescencia y que actualmente se encuentran en tramitación en Comisiones Legislativas del Senado.
INFOGRAFÍA
9 10
11

12
9 Preceden a este proyecto dos iniciativas presidenciales que no continuaron su tramitación: el Boletín N° 3.792-07 de 2005, sobre protección de los derechos de infancia y adolescencia y; el Boletín N° 8.911-18 de 2013, sobre protección de derechos de los niños, niñas y adolescentes. 10 El proyecto original se denomina “Sistema de Garantías de los Derechos de la Niñez”. La indicación del actual gobierno, presentada en Octubre de 2018, propone su modificación por el título señalado. 11 Si bien se ha mantenido el mismo proyecto desde el 2013, ha sido objeto de sucesivas indicaciones por parte del Ejecutivo que ha liderado su tramitación. 12 Preceden este proyecto dos iniciativas presidenciales que no continuaron su tramitación: El Boletín N° 8487-07 de 2012 que suprime el actual SENAME, creando dos nuevo Ser vicios de Atención a la Infancia y Adolescencia y; el Boletín N° 11.176-07 de 2017 que crea el Servicio Nacional de Protección Especializada de niños y niñas. Fuente: Elaboración propia a partir de Sistema de Búsqueda de Proyectos de la Cámara de Diputados.

