
5 minute read
L E C O R B U S I E R
from PORTAFOLIO
Teoría arquitectónica: Le Corbusier desarrolló una serie de principios teóricos que influyeron en el pensamiento arquitectónico moderno. Entre ellos se encuentran los "cinco puntos de la nueva arquitectura", que incluyen la elevación del edificio sobre pilotes, la planta libre, la fachada libre, las ventanas horizontales y la terraza jardín. Estos principios buscaban una mayor funcionalidad y una mejor integración con el entorno.

Advertisement
La Ville Radieuse: Le Corbusier propuso la idea de la Ville Radieuse (ciudad radiante), un concepto de planificación urbana que buscaba crear ciudades equitativas y eficientes. Este enfoque incluía la separación de las funciones urbanas, la introducción de espacios verdes y la integración de grandes rascacielos. Aunque su visión utópica no se materializó completamente, sentó las bases para futuras teorías y prácticas urbanas.

La Capilla de Notre-Dame du Haut, ubicada en Ronchamp, Francia, es una de las obras más reconocidas e icónicas del arquitecto suizofrancés Le Corbusier. Construida entre 1950 y 1955, la capilla es considerada un hito importante en la arquitectura del siglo XX.
La Capilla de Ronchamp destaca por su diseño escultural y su carácter expresivo. En contraste con las formas rectilíneas y geometrías ordenadas de la arquitectura moderna de Le Corbusier, la capilla muestra una forma orgánica y asimétrica. La estructura curva y ondulada, revestida con hormigón y piedra, crea un sentido de movimiento y dinamismo.

C A P I L L A D E R O N C H A M P
El interior de la capilla también es sorprendente. La luz natural penetra a través de pequeñas aberturas en el techo y de las ventanas laterales, creando efectos de iluminación dramáticos. Los muros curvos y las formas irregulares generan espacios dinámicos y una sensación de intimidad. La capilla no sigue una disposición tradicional, sino que crea una experiencia espacial única que invita a la contemplación y la introspección.
La elección de materiales también es notable. Le Corbusier combina el hormigón armado con la piedra local, creando contrastes de texturas y colores. La rugosidad de la piedra y la suavidad del hormigón resaltan aún más la calidad escultural del edificio. Estos materiales se integran armoniosamente con el entorno natural circundante, estableciendo un diálogo entre la arquitectura y la naturaleza.
El brutalismo es un estilo arquitectónico que tuvo su apogeo entre las décadas de 1950 y 1970. Se caracteriza por su enfoque en la funcionalidad, el uso de materiales expresivos y la exhibición de estructuras robustas y sin adornos.


Expresión de materiales: El brutalismo destaca por mostrar los materiales de construcción de manera cruda y sin ocultar su naturaleza. El concreto armado es uno de los elementos más utilizados, a menudo dejando a la vista las texturas y formas de los encofrados utilizados durante la construcción.

B R U T A L I S M O
Geometría y masividad: Las estructuras brutalistas suelen ser voluminosas y pesadas, con formas geométricas simples y contundentes. Los edificios suelen presentar líneas rectas y ángulos pronunciados, creando una apariencia imponente y monolítica.
Funcionalidad y uso: El enfoque principal del brutalismo es la funcionalidad. Los edificios están diseñados para satisfacer las necesidades prácticas de sus ocupantes. Las áreas y los espacios se planifican cuidadosamente para garantizar la eficiencia y el uso óptimo del espacio.

Énfasis en la estructura: Los elementos estructurales son prominentes en el diseño brutalista. Las columnas, vigas y otros componentes de soporte a menudo se exhiben en el exterior del edificio, creando una apariencia honesta y sin adornos.
Integración con el entorno: Aunque el brutalismo ha sido criticado por su apariencia imponente, muchos arquitectos brutalistas se esforzaron por integrar sus diseños en el entorno circundante. Algunos edificios brutalistas incorporan elementos naturales, como jardines en terrazas, para suavizar su apariencia.




B R U T A L I S M O
Contexto histórico y social: El brutalismo surgió en un momento en que se buscaba un cambio radical en la arquitectura y en la sociedad en general. Muchos de estos edificios se construyeron para albergar instituciones públicas, como escuelas, hospitales y edificios gubernamentales, con el objetivo de simbolizar la igualdad y el acceso a los servicios para todos.
Críticas y controversias: Aunque el brutalismo tiene sus defensores, también ha sido objeto de controversia y críticas. Algunas personas consideran que su apariencia austera y monumental puede resultar opresiva y poco acogedora. Además, el concreto expuesto utilizado en muchos edificios brutalistas puede deteriorarse con el tiempo y requerir un mantenimiento costoso.
El CIAM (Congreso Internacional de Arquitectura Moderna) fue una organización fundada en 1928 con el objetivo de promover y difundir los principios de la arquitectura moderna en el contexto de la época. Durante su existencia, el CIAM tuvo varias etapas y congresos, cada uno con diferentes enfoques y objetivos.

Funcionalismo: El CIAM abogó por el funcionalismo como un principio fundamental en la arquitectura moderna. Se enfocó en diseñar edificios y ciudades que satisficieran eficientemente las necesidades de sus usuarios, enfatizando la funcionalidad y la comodidad.
C I A M
Urbanismo y planificación: El CIAM se interesó en el urbanismo y la planificación a gran escala, buscando mejorar la calidad de vida en las ciudades a través de la organización racional del espacio urbano. Abogó por la creación de ciudades funcionales y bien planificadas, con zonas verdes, espacios públicos y una adecuada circulación.

Internacionalismo: El CIAM fue una organización internacional con la participación de arquitectos de diferentes países. Su objetivo era promover una arquitectura moderna que fuera válida en cualquier lugar del mundo y que trascendiera las fronteras nacionales.
Descentralización y zonificación: El CIAM abogó por la descentralización de las ciudades y la zonificación de las funciones urbanas. Propuso separar las áreas residenciales de las industriales y comerciales, evitando la congestión y mejorando la calidad de vida de los habitantes.
Arquitectura y tecnología: El CIAM valoró el uso de la tecnología y los nuevos materiales en la arquitectura moderna. Creía que la utilización de materiales industrializados y técnicas constructivas modernas permitiría un diseño más eficiente y estético. Expresión de la época: El CIAM consideraba que la arquitectura debía reflejar la época en la que se construía y no imitar estilos del pasado. Buscaba una arquitectura contemporánea y progresista, en sintonía con los desafíos y cambios sociales de su tiempo.



Valoración del espacio abierto: El CIAM puso énfasis en la importancia del espacio abierto y los espacios verdes en la ciudad, promoviendo su integración en el diseño urbano.
C I A M
A lo largo de los diferentes congresos del CIAM, se debatieron y desarrollaron estas ideas, y se llevaron a cabo proyectos y propuestas para la transformación de la arquitectura y la planificación urbana. El CIAM tuvo un impacto significativo en la arquitectura moderna y contribuyó a sentar las bases para la planificación urbana contemporánea.
Sin embargo, también fue objeto de críticas y controversias, ya que algunos argumentaban que su enfoque abstracto y racionalista descuidaba aspectos sociales y culturales de la arquitectura y la ciudad. El CIAM dejó de existir formalmente en 1959, pero su influencia continúa presente en la teoría y práctica de la arquitectura y el urbanismo.
.El Postmodernismo es un movimiento cultural, artístico, filosófico y literario que surgió a finales del siglo XX como una reacción y crítica a las ideas y valores del Modernismo. Esta corriente no sigue un estilo específico, sino que se caracteriza por una diversidad de enfoques y una actitud ecléctica hacia la creación y la interpretación del arte y la cultura.
Pluralismo estético: El Postmodernismo abraza la idea de que no hay una única verdad o estilo dominante, sino que coexisten y se mezclan múltiples enfoques artísticos y culturales.
Ironía y parodia: El uso de la ironía y la parodia es una característica destacada del Postmodernismo. Se juega con la apropiación y reinterpretación de elementos del pasado y del presente para cuestionar la seriedad y autoridad de los discursos culturales.
Fragmentación y dislocación: En lugar de una narrativa lineal y coherente, el Postmodernismo tiende a emplear estructuras fragmentadas y desordenadas, reflejando una sensación de caos y desplazamiento en la sociedad contemporánea.