11 minute read

Tipos de comunicación oral

Next Article
El discurso

El discurso

través del contacto visual, la postura, los movimientos, los gestos o la expresión facial, el desplazamiento y el manejo de los espacios físicos. Los elementos vocales

Son las modulaciones que percibimos en la voz, como la entonación, la velocidad, el volumen, el énfasis o la fuerza, el ritmo, la proyección y la resonancia. Saber manejar la voz es indispensable y notable en el desarrollo de la habilidad oral, pues se tiende a escuchar y relacionar la personalidad con voz. Hay dos aspectos importantes para incrementar o mejorar la voz: La función que cumple la voz con el mensaje y las características vocales que imprimen el significado a la palabra oral. Los elementos verbales

Advertisement

Son las palabras y métodos lingüísticos que utilizamos para hablar, desde la forma de estructurar las ideas que formulamos, la selección del lenguaje y los términos que utilizamos, hasta el contenido o significado que se obtienen del mensaje que transmitimos.

Dialogo

Es una conversación entre dos o más personas, mediante la que se intercambian información y se comunican pensamientos, sentimientos y deseos. Los elementos del dialogo son los interlocutores y el mensaje. Tipos de dialogo: 1. Oral

Características;

Las personas que hablan se llaman interlocutores.

Es muy expresivo puesto que intervienen los gestos, la entonación y la actitud.

Es espontaneo y se utilizan frases cortas y simples.

Suele tener errores y frases sin terminar. Normas;

Respetar al que habla. Hablar en un tono adecuado. No hablar todos a la vez. Saber escuchar antes de responder. Pensar en lo que dicen los demás. Admitir las opiniones de los demás.

https://sergiouas13.wordpress.com/2016/02/ 22/unidad-i-comunicacion-oral-y-escrita-i/

2. Escrito

Características;

Los interlocutores no están presentes.

No hay gestos.

No se suprimen palabras. Las frases son largas y bien acabadas.

Tienen menos errores que el dialogo oral porque da tiempo a pensar y corregir.

Se emplea en géneros literarios.

Es mucho menos expresivo y espontaneo que el oral. Normas;

Hay que diferenciar la parte narrativa de la parte dialogada. Debe quedar claro que personaje habla en cada momento. El lenguaje de cada persona debe estar en consonancia con su forma de ser y de actuar.

Conferencia

Su organización es generalmente formal y planificada, y reúne a uno o varios expositores (especialistas) y el público interesado (oponentes y competidores, ciudadanos y representantes de la sociedad civil, etc.). Es una reunión de personas o un conglomerado, en donde se debate y expone sobre un determinado asunto de tipo científico, social, político, medioambiental, etc., y específicamente puede estar referido a:

Un congreso, denominación utilizada para diversas conferencias académicas y otro tipo de reuniones, con un fin de discusión, difusión, y/o intercambio de conocimientos.

Una disertación pública sobre un asunto científico, filosófico, literario o empresarial, o sea, exposición generalmente de un solo conferenciante o de unos pocos, a veces con una finalidad cultural, a veces académica. Véase Conferencia magistral. En algunas universidades y estudios, una clase en la que el docente tiene la palabra la mayor parte del tiempo. Se entiende en oposición a clase práctica.

Una plática entre dos o más personas para tratar de algún punto o negocio.

Una reunión de representantes de Gobiernos o Estados para negociar sobre un tema específico, por ejemplo, Conferencia sobre desarme.

Una comunicación telefónica, en especial si es interurbana o internacional. Véase

Conferencia (llamada).

Una videoconferencia, comunicación simultánea bidireccional de audio y vídeo entre dos o más personas.

▪ Una conferencia de prensa o rueda de prensa, acto informativo convocado por un organismo o entidad al que están invitados los medios de comunicación, para que informen de lo que allí suceda o se exprese. El conjunto de aportaciones realizadas en una conferencia en muchos casos es recogido o, al menos sus resúmenes o abstracts, en las actas de la reunión.

Entrevista

Es un proceso de comunicación que se realiza normalmente entre dos personas; en este proceso el entrevistador obtiene información del entrevistado de forma directa. Es una conversación formal que tiene una intencionalidad, y para ello deben de fijarse objetivos.

TIPOS

a) Entrevista clínica: es utilizada en las ciencias de la salud y del comportamiento. Tiene como finalidad atender las necesidades individuales del paciente desde su conversación con el doctor o terapeuta. b) Entrevista de investigación social: su objetivo es conseguir datos de alguna problemática social que sirvan para una investigación. c) Entrevista periodística: tiene como finalidad proporcionar información sobre temas de la actualidad social.

d) Entrevista informativa: es aquella en la que el entrevistador pretende obtener información sobre un tema determinado.

Interlocutores:

ENTREVISTADOR ENTREVISTADO

- Es la persona que plantea las preguntas. - En las entrevistas que van dirigidas al público, el entrevistador suele abrirla con una breve presentación del entrevistado. - Persona de prestigio o de interés público. - Responde a las preguntas que el entrevistador le hace.

Partes

a. Título

b. Cuerpo:

- Introducción o presentación del entrevistado.

- Preguntas con las que se obtiene información.

- Conclusión o párrafo final que indica al lector que la entrevista se ha terminado (breve resumen o frase de agradecimiento o despedida).

Las Preguntas:

- Características: planificadas, concretas, ordenadas y variadas.

- Tipo de preguntas:

1. Preguntas cerradas

Son aquellas en las que se espera una respuesta concreta.

“¿Usted fuma?”

“¿Tiene hijos?”

2. Preguntas abiertas

Son aquellas en las que se dan respuestas largas, donde el entrevistado puede expresarse libremente.

“¿Qué planes de futuro tiene?”

“¿Qué opina del gobierno actual?”

3. Preguntas hipotéticas

Son aquellas en las que se plantean situaciones supuestas.

“¿Qué haría usted si…?”

4. Preguntas de sondeo

Son aquellas que permiten al entrevistador profundizar en la información de la respuesta anterior.

“¿Por qué?”

“¿Qué pasó después?”

5. Preguntas con comentario

Se trata de una frase inacabada a la que el entrevistado responde como si fuera una pregunta.

“Y en 1936, se inicia la

Guerra Civil…”

Panel

Un panel de discusión es un formato de discusión de cara a un público o en privado, en el que existe una mesa o panel de invitados cuya opinión sobre una materia específica y determinada se desea escuchar. Estos invitados se denominan panelistas.

Tipos de panel de discusión

Los paneles de discusión pueden ser de varios tipos, de acuerdo al carácter de sus panelistas:

Especializado. El panel de invitados se compone de profesionales especialistas en la materia, como científicos, académicos, etc. Público. El panel de invitados se integra por personas de diversa extracción y características, elegidos al azar, como los jurados de los juicios. Mixto. Un panel de invitados que combina la presencia especializada con la popular.

En un panel de discusión se reúnen voces oportunas para el debate y pueden realizarse preguntas. Respetando el tiempo de respuesta, se intenta exponer la materia a partir de puntos de vista que pueden bien ser muy distintos o contradictorios entre sí.

Estructura básica de un panel de discusión

Los paneles de discusión suelen estar formados por de tres a cinco integrantes, siendo siete el máximo aceptable para que el debate sea operativo y no se desorganice. Se estima que un panel de discusión dure alrededor de dos horas, en las que cada panelista tiene una misma cantidad de tiempo disponible (entre 10 y 15 minutos), para exponer su perspectiva lo mejor posible. Para ello, deben evitar desvíos y divagaciones. Luego de la fase de presentación, se da inicio a una fase de discusión o de debate, en el que se formulan preguntas (por el moderador, el público o los propios panelistas). Se permite el intercambio de opiniones, la interrupción y la réplica, siempre y cuando se respeten las normas de intercambio organizado de ideas.

Elementos del panel de discusión

Como dijimos, todo panel de discusión se compone de:

Panelistas. Personas cuyos conocimientos, perspectivas o saberes los hacen idóneos para abordar una temática, y que por ende constituyen voces calificadas para explicarlo, demostrarlo o debatirlo. Moderador o coordinador. Un director del debate cuya postura en torno al tema debe ser neutral o, en todo caso, no debe influir la dinámica del mismo. Mantiene de forma objetiva las reglas de la discusión y respetando la igualdad de oportunidades. Público. Todos aquellos individuos que presencien el debate y que bien podrían o no participar en el mismo en algún momento determinado que lo permita

Foro

El foro es un tipo de reunión donde distintas personas conversan en torno a un tema de interés común. Es, esencialmente, una técnica de comunicación oral o virtual, realizada en grupos, con base en un contenido de interés general que origine una "discusión". Es una técnica de dinámica de grupos que consiste en una reunión de personas donde se aborda de manera informal o formal un tema de actualidad ante un auditorio que, a menudo, puede intervenir en la discusión. Normalmente la discusión es dirigida por un moderador. El objetivo del foro es conocer las opiniones sobre un tema concreto.

Características

Libre expresión de ideas y opiniones de los integrantes. Permite la discusión de cualquier tema. Es informal (casi siempre). Generalmente se realiza el foro a continuación de una actividad de interés general: Puede constituir también la parte final de una mesa redonda, simposio, entre otros. Formula una pregunta concreta y estimulante referida al tema. Distribuye el uso de la palabra. Limita el tiempo de las exposiciones. Controla la participación espontánea, imprevisible y heterogénea de un público numeroso y desconocido.

Exposición

Una exposición oral es una situación comunicativa formal, en la que uno o más expositores informan al público asistente respecto a un tema o un asunto que han estudiado de antemano, con el fin de darlo a conocer o difundirlo. Esta puede darse en ámbitos académicos, profesionales o políticos. Como habitualmente ocurre en vivo y directo, depende en buena medida de la organización

y talento expresivo de los expositores, ya que deberán capturar la atención de la audiencia durante el período en que dure su intervención.

La exposición oral es apenas una de las formas existentes de exposición, que incluyen la disertación por escrito, la videoconferencia, la clase magistral, etc. Pero por exposición oral suele referirse a una charla en la que tanto los expositores como el público interesado se hallan presentes, y se propicia una interacción directa entre ambos.

ESTRUCTURA

Toda exposición oral comprende más o menos las siguientes partes:

Introducción o apertura. Una aproximación al tema que sienta las bases para el posterior desarrollo. Ofrece conocimientos previos o más sencillos que luego serán necesitados, o un abordaje inicial a partir del cual empezará a construirse el contenido de la exposición. Desarrollo. La extensión del “cuerpo” de las ideas que se desean transmitir, con sus complicaciones, sus particularidades y los detalles que completen la información. Es la parte concreta de la exposición. Conclusión o cierre. La parte final en que se resume lo expuesto hasta entonces, explicitando lo que a partir de todo ello puede inferirse, nuevas ideas que de ello se desprenden o la importancia del tema para futuras investigaciones.

ELEMENTOS

En una exposición oral suelen estar involucrados los siguientes elementos:

Expositor(es). Aquellos que tienen la palabra y que son escuchados por el público. Público. Aquellos que presencian la exposición y que, por lo general, guardan silencio hasta el final de la misma. Material de apoyo. Los expositores pueden emplear diversos materiales para acompañar su explicación, ya sea como recordatorios, ejemplos, ilustraciones, o simplemente como un resumen constante de lo dicho, para facilitar el aprendizaje o la retención de lo expuesto. En este sentido pueden usarse fotografías, láminas de presentación digital, vídeos, etc.

Debate

El debate es una forma de comunicarse que consiste en la confrontación de diferentes puntos de vista respecto a un mismo tema. El encuentro se realiza entre dos partes o más (dos personas o grupos) en el que un asunto específico es abordado desde diferentes concepciones. En un ambiente escolar y académico, el debate resulta una herramienta útil para

analizar temas de estudio y permitir alcanzar un mayor nivel de conciencia. No se trata de una pelea o de una burla hacia el otro, sino de una conversación entre personas que se respetan y se escuchan.

Es comprensible que las personas tengan diferentes opiniones y reacciones sobre un mismo tema, especialmente si están relacionadas con la política o la ética. A través de un debate es probable que las partes no cambien de parecer, pero sí que puedan comprender mejor a aquellos que piensan distinto.

CARACTERISTICAS

Un debate se caracteriza por ser un momento de encuentro seguro para la confrontación de ideas, a través del respeto y sin violencia (de lo contrario, sería un enfrentamiento). Existen dos tipos generales de debate, dependiendo del ambiente en el que tengan lugar:

Los debates formales. Aquellos que suelen tener una estructura que establece los momentos para el orador y los momentos para que la audiencia realice sus preguntas y opine. Incluso, pueden contar con un encargado de moderar el encuentro (responsable de conservar el orden entre las partes). Por ejemplo, un debate informativo que ofrece una autoridad a una audiencia especializada o de prensa. Los debates informales. Aquellos que surgen de manera espontánea, sin acuerdo previo ni estructura, y que permiten intercambiar los puntos contrapuestos de manera armoniosa. Suelen ser muy interesantes y genuinos porque afloran los pensamientos y las emociones de cada participante, sin premeditarlos. Por ejemplo, debates que se originan durante una cena familiar o durante una clase de la escuela.

Los debates, tanto formales como informales, pueden estructurarse con diferentes tonos de comunicación:

Un tono informativo. La información a debatir se presenta de manera completa, basada en hechos y evidencias. Un orador puede ser quien presente esos datos y la audiencia puede ser quien realizará preguntas para despejar dudas. Un tono argumentativo. Los datos que intentan dar razones sobre un punto de vista deben tener un respaldo confiable que lo avale para que el debate no resulte una discusión sin sentido entre las posturas contrapuestas. Un tono persuasivo. Un orador (o grupo al que representa) puede tener la intención de convencer a una audiencia. Para eso, empleará técnicas de convencimiento desde la lógica, emotividad o simpatía.

This article is from: