1 minute read

El grafemario Raguileo y algunas notas sobre la escritura de este libro

Next Article
Anexo 2: Glosario

Anexo 2: Glosario

Bajo el alero del movimiento social mapuche, Anselmo Raguileo (1922-1992) desarrolló en 1982 una propuesta de alfabeto desde la perspectiva de su pueblo. No obstante, fue criticado y rechazado por el mundo academicista por tratarse de un documento ideológico y por no permitir una correcta escritura de esta lengua.

El Museo Mapuche de Cañete utiliza el grafemario Raguileo para la escritura de palabras en lengua mapuche, por solicitud de quienes participaron en las jornadas de consulta para la creación de su guion museográfico, inaugurado en 2010.

Advertisement

Esta forma de escritura utiliza las letras del idioma castellano desde la perspectiva mapuche, reemplazando los sonidos o algunas letras del castellano para lograr los fonemas o sonidos del cedugun.

Pu gen ko. Los protectores del agua

Las vocales a – e – i – o – u mantienen su sonido y se agrega una sexta vocal, v, cuyo sonido es similar al de la u, pero apoyando la lengua en el paladar.

Respecto de las consonantes:

c >> suena siempre con ch, pero es más suave. h suena como n, más suave. w suena como si fueran dos u. z suena como d y s a la vez. g suena como n y g, en un solo impulso. x suena como tr, colocando la punta de la lengua en la base de los dientes. j suena como ll, con la lengua atrás. r siempre es rr, dicha con suavidad. b suena como l, con la lengua entre los dientes. Las demás consonantes mantienen el sonido del idioma castellano. Se aclara que, en el desarrollo del libro, los distintos participantes usan otros grafemarios, por lo que una misma palabra puede verse escrita de diferentes formas, por ejemplo: kimün / kimvn; labken / lafken. Ello se debe a las diferencias dialectales propias de todos los idiomas, dada la diversidad territorial de los hablantes.

Las palabras en cedungun están indicadas en el texto en letra cursiva. Cuando se nombran por primera vez, o el contexto lo requiere, su significado se sitúa entre paréntesis, a continuación. Además, todos estos términos se recogen en un glosario al final del libro. Para las frases enteras en cedungun, se provee su significado a pie de página, o bien, se explica en el párrafo en que se inserta.

This article is from: