16 minute read

TOMEMOS ACCIÓN

En un mundo cada vez más interconectado y globalizado, los animales en peligro de extinción enfrentan una amenaza creciente. La pérdida de hábitat, la caza furtiva, la contaminación y el cambio climático han colocado a numerosas especies al borde de la extinción. Esta alarmante realidad nos obliga a reflexionar y actuar de manera inmediata para proteger la rica biodiversidad de nuestro planeta.

Desde majestuosos tigres y elefantes hasta diminutos anfibios y aves exóticas, los animales en peligro de extinción representan una parte invaluable de nuestro ecosistema. Estas especies desempeñan roles vitales en la cadena alimentaria, contribuyen a la polinización de plantas y ayudan a mantener el equilibrio natural de los ecosistemas.

Advertisement

Sin embargo, el informe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) es desolador. Más de 27,000 especies están en peligro de extinción, incluyendo mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces y plantas. El ritmo alarmante de la pérdida de biodiversidad pone en riesgo la estabilidad y la sostenibilidad de nuestro planeta.

La destrucción del hábitat es uno de los principales impulsores de la disminución de las poblaciones animales. La expansión de la agricultura, la urbanización descontrolada y la deforestación han dejado a muchas especies sin hogar. La fragmentación de los hábitats naturales también dificulta la migración y la reproducción, poniendo en riesgo la supervivencia de estas especies.

La caza furtiva y el comercio ilegal de especies silvestres también representan una amenaza significativa. El mercado negro de marfil, cuernos de rinoceronte y pieles exóticas es una empresa lucrativa que alimenta la extinción de muchas especies icónicas. Además, la sobreexplotación pesquera y la captura de animales para el comercio de mascotas exacerban aún más la crisis.

El cambio climático también está dejando su huella en la vida silvestre. El aumento de las temperaturas, la acidificación de los océanos y los eventos climáticos extremos están alterando los ecosistemas de manera dramática. Los corales, los osos polares, los pingüinos y otros animales dependientes de entornos específicos se enfrentan a dificultades cada vez mayores para sobrevivir en un mundo en constante transformación.

Afortunadamente, hay esperanza. La conservación de la vida silvestre es una responsabilidad compartida. Organizaciones no gubernamentales, gobiernos, científicos y comunidades locales están trabajando incansablemente para proteger y preservar las especies en peligro de extinción. Proyectos de conservación, programas de educación ambiental y la implementación de leyes más estrictas son algunos de los pasos hacia adelante en esta lucha.

Sin embargo, necesitamos hacer más. Como individuos, podemos contribuir adoptando prácticas de consumo sostenible, apoyando iniciativas de conservación y promoviendo la conciencia sobre la importancia de proteger la vida silvestre. Cada pequeño acto cuenta y puede marcar la diferencia en la supervivencia de estas especies.

La protección de los animales en peligro de extinción no es solo una cuestión de conservación de la naturaleza, sino también de preservación de nuestro propio futuro. Al proteger la biodiversidad, salvaguardamos los servicios ecosistémicos vitales que necesitamos para nuestra propia existencia.

Es hora de unirnos y tomar medidas concretas para frenar la pérdida de biodiversidad. No podemos permitir que estas criaturas únicas y valiosas desaparezcan para siempre. Debemos actuar ahora, por el bien de nuestro planeta y de las generaciones venideras.

Juntos podemos marcar la diferencia y asegurar un futuro en el que los animales en peligro de extinción sigan siendo una parte vibrante y esencial de nuestro mundo.

En el axolotl, los aztecas vieron una manifestación del dios Xolotl, quien llevó a las almas al inframundo junto con el sol poniente. Los aztecas veneraban la carne del ajolote (como se le puede nombrar) y atrapaban a las criaturas de la enorme red de canales y lagos que sostenían sus comunidades en el centro de México. Hoy, solo queda una fracción de este sistema acuático, y está siendo contaminado por los fertilizantes, pesticidas, heces y basura de la Ciudad de México.

Los axolotls, al igual que sus primos europeos, los olms, son neoténicos, lo que significa que alcanzan la madurez sexual luciendo como larvas; conservando sus agallas y cola. Esto provoca que no se desarrollen físicamente, pero se regeneran. El ajolote, como también se le conoce, hacer crecer las extremidades, los huesos y los órganos que les han sido dañados o cortados. Son mil veces más resistentes al cáncer que los mamíferos. Si sobreviven a las amenazas modernas el tiempo suficiente para que comprendamos sus células inmunitarias, podríamos realizar avances tremendos en numerosas terapias médicas.

1. No son realmente blancos

Los osos polares tienen la piel negra (mira su nariz) y está cubierta de pelo transparente, libre de pigmentos. Cada cabello dispersa y refleja la luz visible, esto hace que parezcan de color blanco, aunque no lo son

2. Una mordida más fuerte que el gran tiburón blanco

En 86.83 kilogramos-fuerza (Kgf) por centímetro cuadrado, los osos polares tienen una mordida más fuerte que el gran tiburón blanco, el tigre de Bengala y el león africano.

3. Pueden comunicarse utilizando solo sus pies

A cada paso que da un oso polar sus patas dejan tras de sí un rastro químico perfumado. Esto permite que se comuniquen a través de extensos territorios.

4. Son capaces de correr tan rápido como los caballos

Un oso polar alcanza una velocidad máxima de 40 km por hora. Sin dudas, podría hacerle una gran competencia a un caballo galopando.

5. Son invisibles para los visores de visión nocturna

Una capa gruesa de grasa y su icónico pelaje mantienen calientes a los osos polares en las heladas superficies árticas. Aíslan tan bien el calor que son casi invisibles en visión infrarroja.

Los osos polares dependen del hielo marino para atrapar su presa. Se abalanzan sobre las focas cuando emergen a través de sus respiraderos y las acechan mientras toman el sol al aire libre, pero el hielo se está derritiendo a medida que nuestro clima se calienta. En los trece inviernos que siguen al año 2003 se produjeron las trece extensiones de hielo más pequeñas registradas por los satélites. Las temporadas de caza son cada vez más cortas, y por cada semana de hielo que se pierde en los inviernos del Ártico, los osos polares pierden alrededor 7 kg de grasa.

Actualmente existen cuatro especies de lince: el lince canadiense (Lynx canadiensis), el lince boreal (Lynx lynx), el lince ibérico (Lynx pardinus), y el lince rojo (Lynx rufus).

Los conejos salvajes no fueron las únicas víctimas del virus de la mixomatosis que se extendió por Europa en la década de 1950, ni de los brotes de la enfermedad hemorrágica del conejo que comenzaron en los años ochenta. El lince ibérico, que se alimenta casi exclusivamente de estos animales, ha sido privado de alimento por la disminución de sus presas. Sufriendo también la degradación de los bosques y la presión de la caza ilegal, el lince ibérico casi se extinguió en 2003. Habrían desaparecido durante diez mil años las primeras especies felinas del mundo, pero las autoridades españolas y portuguesas se comprometieron con un programa de cría en cautividad. Se recaudaron fondos con un “impuesto ambiental” sobre una compañía pública de agua que construyó una presa en tierras que alguna vez fueron territorios de linces. La población de linces ibéricos se ha elevado a cientos, pero los conservacionistas advierten que las reintroducciones en curso serán necesarias y que el cambio climático podría poner en peligro la calidad de su hábitat.

Animal World

Los guacamayos militares tienen algunas de las voces más fuertes de los bosques de Sudamérica.

No conocen sus llamadas de forma innata, sino que las aprenden de sus padres y compañeros, lo que da lugar a dialectos locales que distinguen a un grupo de otro.

En la naturaleza, los guacamayos militares permanecen monógamos de por vida, y como mascotas son aves excepcionalmente leales. Su belleza y buena compañía los pone en gran demanda de la industria de mascotas, pero muchos comerciantes los toman de la naturaleza, en lugar de criarlos en cautiverio.

CURIOSIDADES DEL GUACAMAYO MILITAR:

• No presentan diformismo sexual por lo que la hembra y el macho son prácticamente iguales.

• A pesar que son animales herbívoros rara vez también se alimentan de pequeños insectos como orugas y hormigas.

• Son animales muy limpios, se ocupan de su limpieza ellos mismos y lo hacen diariamente.

• Pueden vivir unos 50 años.

El estilo lo es todo cuando vives en un grupo tan grande como el de un mandril. Con una tropa de 1.300 ejemplares una vez registrada en los bosques de Gabón, se cree que los mandriles forman los grupos sociales más grandes de primates no humanos. Con sus llamativas caras y ojos, han evolucionado para exhibir la coloración más espectacular de cualquier especie de mamífero, cuya intensidad indica su estado social y sexual. Lamentablemente, no es solo su apariencia lo que es atractivo. La carne de mandril se considera un manjar en el oeste de África, y es parte de un comercio en crecimiento, con toneladas de carne de animales silvestres introducidas de contrabando en el oeste de Europa a diario. Debido a que los mandriles viven en grupos tan grandes, gran parte de su población puede caer en el comercio en auge en una sola cacería. La tala y la agricultura también están limitando sus lugares de refugio, por lo que estos notables animales necesitan urgentemente una protección más eficaz.

Animal World

Se estima que más de un millón de pangolines se comercializaron ilegalmente entre 2007 y 2017, convirtiéndolos en los mamíferos más comercializados del mundo. Son tímidos, sin dientes, en su mayoría nocturnos, y se quedan inmóviles cuando tienen miedo. Envueltos por una armadura de escamas de queratina, esta defensa los protege de sus depredadores históricos, pero los humanos simplemente pueden recogerlos y llevárselos.

Los pangolines poseen una herencia evolutiva única, habiéndose separado de otros mamíferos mientras los dinosaurios todavía caminaban la tierra. Hay cuatro especies en África y cuatro en Asia; todos son ahora vulnerables a la extinción y dos están en peligro crítico.

DATOS CURIOSO:

Desde su curioso aspecto, hasta su forma casi humana de levantarse sobre sus patas traseras, gracias al apoyo de su cola. Sus características físicas lo convierten en uno de los pocos mamíferos capaces de ponerse de pie.

Por otro lado, cuenta con unas escamas visualmente semejantes a las de los peces o reptiles, que componen una coraza que cubren todo su cuerpo, excepto la cara, la garganta y la zona del vientre. Estas escamas le sirven como protección frente aquellos enemigos depredadores; es más, cuando se sienten amenazados, giran sobre sus escamas hasta convertirse en una bola acorazada.

Nacidos en dificultades

Los huevos de la rana arborícola de ojos amarillos miden alrededor de 3 mm de ancho. Ayer, los embriones no tenían ojos y, mañana, se volverán oscuros, como renacuajos. Si bien la tasa de gestación es precisa, responde a la temperatura, y el cambio climático está haciendo que las ranas eclosionen temprano o tarde, confundiendo a los depredadores y perturbando toda la cadena alimentaria.

Huevos de rana arborícora

Gigantesco y huraño, cuando el picozapato abre sus alas, alcanza hasta 2.60 metros de envergadura. Un gigante sobrevuela las costas del África continental. A primera vista el picozapato (Balaeniceps rex) parece un animal hechizo, por la gravedad de sus ojos y sus dimensiones masivas. Con hasta 150 centímetros de altura, llama la atención por su mirada severa, enmarcada por un plumaje completamente gris, que le confiere una pesadez particular a la totalidad de su cuerpo.

A pesar del halo ominoso que emana de su mirada, el picozapato no es un animal agresivo. Pertenece a la familia de los pelícanos, y es fácilmente reconocible por el pico prominente en forma de zueco holandés, del que recibe su nombre. En proporción, la cabeza es más grande que el cuerpo, y está ocupada casi por completo por el pico, de 20 centímetros de largo.

La deforestación se ha producido más lentamente en el oeste de África Central, al menos en comparación con otras regiones tropicales en el extranjero. El hábitat del chimpancé común se ha mantenido relativamente intacto, y sin embargo, se han perdido alrededor de las tres cuartas partes de su población en el último siglo. Esto es debido a que son ampliamente cazados por su carne, que se consume localmente y también se transporta de contrabando al extranjero. La agricultura, la tala de árboles, la extracción de petróleo, la minería y la construcción de carreteras atraviesan los bosques y fragmentan sus comunidades unidas. En la cultura africana tradicional, los chimpancés usualmente son representados como indignos de confianza. Su similitud con nuestra propia especie los hace parecer perversamente subversivos. Su extraordinario parecido es fascinante para nosotros, pero para ellos puede ser devastador; ellos también son susceptibles a los brotes de ántrax, Ébola y enfermedad respiratoria. A medida que profundicemos en sus territorios, las amenazas serán cada vez más severas.

El majestuoso águila filipina es una de las rapaces más grandes del mundo. Con alas cortas y fuertes se abre camino a través del dosel de vegetación con velocidad y precisión, en la búsqueda de serpientes, lagartos, monos, ardillas o pájaros. El depredador, situado en el rango superior de su cadena alimenticia, también reside en la parte superior del bosque, construyendo sus nidos en los árboles más altos que se quedan en una familia por generaciones.

Historia evolutiva

Un estudio de las características del esqueleto en 1919 dio lugar a la sugerencia de que su pariente más cercano es el águila arpía. La especie fue incluida en la subfamilia Harpiinae, hasta que un estudio en 2005 de las secuencias de ADN las identificó como miembros de la subfamilia Circaetinae, siendo sus parientes más cercanos las águilas serpientes, tales como el Bateleur.

Descripción

El águila Filipina está adornada con largas plumas marrones que forman una cresta lanuda. Estas plumas le dan la apariencia de poseer la melena de un león, que a su vez se parece a la del mítico grifo. El águila tiene una cara oscura y una nuca y coronilla de color marrón cremoso. La parte posterior del águila filipina es de color marrón oscuro, mientras que la parte inferior y el inferior de las alas son de color blanco. Sus pesadas piernas son de color amarillo, con grandes y poderosas garras oscuras, y el prominente, grande muy arqueado pico es de color gris azulado. Los ojos de esta águila son de color azul-gris. Los jóvenes son similares a los adultos, excepto las plumas del dorso, que tienen flecos pálidos.

Solo queda el 10% de los bosques históricos de Madagascar, los cuales sustentan a estos lémures en peligro crítico. Con una gran pasión por el néctar, se cree que los lémures son los polinizadores más grandes del mundo. A diferencia de la mayoría de los primates, dan a luz a grandes camadas, por lo que prosperan en cautiverio, donde las tasas de supervivencia son altas. Pero debido a que han sido criados a partir de un grupo genético muy pequeño, las reintroducciones posteriores entrañan muchas complicaciones. Su conservación se logrará cuando simplemente los dejemos en paz en un dosel de selva virgen.

Es endémico de la selva tropical oriental de Madagascar, ubicada en el Océano Índico. Estos lémures son arborícolas y pasan la mayor parte del tiempo en el dosel de los árboles. Especie de costumbres crepusculares, siendo más activos al caer la tarde. Vive en grupos de entre 2 y 5 individuos, generalmente de la misma familia, que incluyen una pareja de adultos y los juveniles.

La hembra es ligeramente más grande que el macho y tiene la cola notablemente más larga. Los lémures hembras son poliandrosos, lo que significa que se aparean con varios machos. La hembra dará a luz de 1 a 3 crías después de 117 días de gestación. Durante las primeras 2-3 semanas las crías permanecerán en el nido y pasado este periodo la hembra los transportara a otros nidos a lo largo del día para permitir la búsqueda de alimento en diferentes lugares. Estos nidos han sido construidos por la hembra antes del nacimiento de las crías. Construyen hasta 15 nidos en diferentes árboles a 10 a 20 metros de altura. La anidación comunitaria, los lémures de la misma comunidad se ayudan entre sí para mantener a sus crías, contribuye al éxito reproductivo de esta especie y asegura la tasa de supervivencia infantil, aunque hay hembras que deciden criar exclusivamente a sus crías, se denominan “nidoras solteras”.

El lémur de cola anillada es una excepción en cuanto a las costumbres características del resto de los lémures, ya que pasa más tiempo en el suelo que en los árboles. Es un animal de hábitos diurnos, lo cual lo diferencia también de la mayoría de lémures. A primera hora de la mañana es fácil verlo tomando el sol sentado, con los brazos y las patas estirados como si adorara al astro rey.

Se desplaza en grupos de entre cinco y treinta individuos organizados en jerarquías separadas de machos y hembras, en los cuales son siempre las hembras las dominantes. La larga y vistosa cola anillada, que lleva elevada cuando se desplaza por el suelo, se utiliza como señal visual para comunicarse.

La característica más llamativa de este primate endémico de Madagascar es su larga cola de anillos blancos y negros, que puede llegar a medir 60 cm de longitud. Presenta un pelaje de color gris, vientre blanco, hocico oscuro y manchas negras alrededor de los ojos. Son animales arbóreos y terrestres, aunque pasan la mayor parte del tiempo en el suelo, manteniéndose activos principalmente por la mañana.

El lémur de cola anillada es uno de los lémures más territoriales que existe, marcando su espacio a través del olor que desprende al frotar su cola contra glándulas oscuras situadas en la cara interna del antebrazo. Al agitar la cola dispersa el olor. Vive en grupos sociales de entre 6 y 24 individuos, donde la hembra siempre domina sobre el macho. Las crías suelen pasar unas dos semanas después de nacer agarradas al vientre de la madre, posteriormente pasan a la espalda. Los miembros del grupo se comunican utilizando diferentes vocalizaciones para alertar de posibles depredadores o para mantener la cohesión del grupo.

Es una especie amenazada. Su estado de conservación el vulnerable, debido principalmente a la pérdida de su hábitat por la deforestación y asentamientos humanos. Hay programas de protección de hábitats naturales y de cría en cautividad que intentan solucionar este problema.

Las mariposas monarca (Danaus plexippus) : son mundialmente conocidas por la increíble migración masiva que lleva a millones de ejemplares a California y México cada invierno. La monarca norteamericana es la única mariposa que realiza una travesía tan espectacular, con una distancia cercana a los 5000 kilómetros. Estos insectos deben partir cada otoño antes de que llegue el frío, que acabaría con ellos si se demoran demasiado.

La monarca es una de las mariposas más reconocibles y mejor estudiadas del planeta. Sus alas naranjas están entrelazadas con líneas negras y bordeadas con puntos blancos. Aunque la mariposa monarca es nativa de América del Norte y del Sur, se ha extendido a otros lugares cálidos donde crece el algodoncillo, su único alimento.

Las mariposas monarca de América del Norte, que ya no se encuentran en América del Sur, se dividen en dos grupos principales: las monarcas occidentales, que se reproducen al oeste de las Montañas Rocosas y pasan el invierno en el sur de California; y las monarcas orientales, que se reproducen en las Grandes Llanuras y Canadá, y pasan el invierno en el centro de México. También hay poblaciones en Hawái; Portugal y España; y Australia, Nueva Zelanda y otras partes de Oceanía.

El tamarino calvo (Saguinus bicolor) es un especie de primate platirrino en peligro de extinción que se encuentra en una zona restringida de la Amazonía brasileña y los límites de la ciudad de Manaus, capital de Amazonas estado de Brasil.[2] [3] La distribución principal es el río Cueiras y el río Preto. Existen múltiples amenazas para el tamarino calvo como la destrucción del hábitat y la competencia interespecífica.

Los individuos viven en grupos de 15 miembros. El tamaño del grupo en la reserva Adolpho Ducke es de 4,8 individuos mientras que en alrededores de Manaus es de 6,19 individuos. La gestación dura de 140 a 170 días.

El tamarino calvo es omnívoro, su dieta consiste en frutas, flores, néctar, insectos, arañas, pequeños vertebrados y huevos de aves.

El tamarino calvo mide de 20,8 a 28,3, sin incluir la cola que mide de 33,5 a 42,0. Los machos pesan 428 gramos. Su esperanza de vida es de 10 años en su hábitat silvestre.

Sus predadores naturales son gatos, aves de rapiña y serpientes. En el entorno urbano sus predadores son los gatos domésticos y los perros callejeros.

Gavial indio

Este es Makara. Nacido en Florida en junio de 2016, fue el primer gavial indio en ser criado en cautiverio fuera de su hábitat nativo. A los seis meses, el gavial alcanza aproximadamente el largo de tu brazo, sin embargo un ejemplar adulto puede crecer hasta 6 metros. En tiempos pasados, este gran cocodrílido con su característico hocico delgado se podía encontrar desde el río Indo en Pakistán al este, hasta el Irrawaddy en Myanmar, y en todos los grandes ríos de la India. Cazada durante mucho tiempo por su piel, carne, huevos y partes del cuerpo (para medicinas tradicionales), y perseguida la especie se ha enfrentado recientemente a una serie de nuevas amenazas, incluidos grandes proyectos de riego e ingeniería, además de a su persecución por invadir territorios habitados por personas o usado para la cría de ganado. En la década de 1940 existían quizá, cerca de 10.000 gaviales, pero hoy, a pesar de los valientes esfuerzos de conservación desde mediados de la década de 1970, las población total de la especie tan solo suma un par de cientos de ejemplares, la mayoría de ellos localizados en uno de los dos grandes santuarios del norte de la India.

Gorila occidental de las tierras bajas

Obra de amor

Este es Djala, un gorila occidental de las tierras bajas, fotografiado en un santuario inglés dirigido por la Fundación Aspinall. Fue rescatado en Gabón en la década de 1980 cuando era un bebé, después de haber visto a toda su familia asesinada por cazadores furtivos. En el centro de rescate, superó gradualmente los profundos traumas de su niñez, y 30 años después fue llevado a casa, a los bosques de Gabón con su nueva familia. En la naturaleza, su salud ha mejorado: los bultos sobre su ojo izquierdo retrocedieron, perdió exceso de peso y continúa vivo a pesar de su vejez. El rescate y la reintroducción de gorilas es costoso, y algunos conservacionistas critican el enfoque, argumentando que los fondos podrían usarse con más eficacia para defender a estos animales en peligro de extinción en la naturaleza.

Mono dorado de nariz chata

Resistencia dorada

Localizado a lo largo de las montañas del centro de China, el mono dorado de nariz chata soporta algunos de los inviernos más duros de cualquier primate no humano puede soportar. Su capa de pelo larga y suave lo protege de los vientos helados mientras que su rostro desnudo soporta la mayor parte del frío. Ha sido cazado durante mucho tiempo por su hermoso pelaje, pero desde principios de la década de 1990, la caza furtiva se ha reducido gracias a una mayor protección del gobierno. No obstante, su número ha seguido disminuyendo a medida que se despejaron sus bosques para la obtención de madera y la creación de tierras de cultivo. Además, el turismo se ha expandido al amparo del crecimiento económico de China, y las manadas de monos se han visto fuertemente hostigadas y perseguidas para ser vistas. Tan solo alrededor de 120 ejemplares de esta especie sobreviven en la actualidad en estado salvaje.

This article is from: