
6 minute read
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo es un portafolio de evidencias que contiene los ejercicios realizados sobre la transcripción fonética y fonológica del español de forma manuscrita. Además se presentan definiciones de, acento, fonotaxis, juntura y sirrema así como ejemplos de cada uno de ellos para lograr una mejor comprensión. Se da a conocer la diferencia entre dialecto y e idioma y de igual forma la diferencia de sociolecto y cronolecto.
Finalizando con un cuadro comparativo que contiene variantes regionales del español que se dan en los países de Guatemala, Argentina, El Salvador y México.
Advertisement
Práctica de transcripción 1.
A continuación, se le presentan todos los fragmentos que debe pasar en transcripción fonológica de AFI. Tome en cuenta que debe colocar plecas o una diagonal cuando aparezca una coma o punto y coma y, dos diagonales si hay punto y seguido. Al inicio del texto coloque un corchete y al final otro corchete de cierre.
1. Canto negro ¡Yambambó, yambambé! Repica el congo solongo, repica el negro bien negro; congo solongo del Songo baila yambó sobre un pie. Mamatomba, serembe cuserembá.
El negro canta y se ajuma. el negro se ajuma y canta, el negro canta y se va. Oclusivos
2. Jugaba con una pelota al fútbol y le daba patadas. Un día preparó un pastel de piñones y peras para su amigo Pepe porque era su cumpleaños.
3. Un día de sol la tortuga Tomasa se fue al parque. Allí se columpió y luego se cayó del columpio…
4. Estaba un koala que se llamaba Kiko comiendo kiwis en un árbol.
5. Había una vez una bruja buena que iba volando por el cielo con su escoba.
6. Había una vez un dinosaurio que se llamaba David que estaba fregando los platos del desayuno.
7. Un gusano que se llamaba Gonzalo vivía con un gato que tenía una gorra que se la ponía cuando hacía mucho sol.
8. Un gusano que se llamaba Gonzalo vivía con un gato que tenía una gorra que se la ponía cuando hacía mucho sol.
9. Estaba un día un caracol que se llamaba Carlos tomando el sol. Cuando de repente mientras miraba al cielo vio un cohete. Como el caracol era pegajoso porque tenía mocos…
10. Una mariquita que se llamaba Quica fue a pasear al bosque.


Actividades
Actividades
1. Transcriba fonética y fonológicamente los siguientes fragmentos tanto en AFI como en RFE.

Texto 1.
«Y era tan natural cruzar la calle, subir los peldaños del puente, entrar en su delgada cintura y acercarme a la Maga que sonreía sin sorpresa, convencida como yo de que un encuentro casual era lo menos casual en nuestras vidas, y que la gente que se da citas precisas es la misma que necesita papel rayado para escribirse o que aprieta desde abajo el tubo del dentífrico» (Rayuela, Julio Cortázar)

En algún lugar de un gran país
Olvidaron construir
Un hogar donde no queme el sol
Y al nacer no haya que morir
Un silbido cruza el pueblo
Y se ve, un jinete
Que se marcha con el viento
Mientras grita
Que no va a volver”
Y la tierra aquí
Es de otro color

El polvo no te deja ver
Los hombres ya no
Saben si lo son

Pero lo quieren creer
Las madres que ya
No saben llorar
Ven a sus hijos partir
La tristeza aquí No tiene lugar
Cuando lo triste es vivir.

Texto 3. Solo transcríbalo en RFE

“Como en esos días se murió la Petrona Pulunto, José levantó la boca y la llevó caminando por la vecindad, sin resultados nutritivos. Comió majonchos robados, y se decidió a buscar botijas. Para ello, se puso a la cola de un arado y empujó. Tras la reja iban arando sus ojos. Y así fue como José Pashaca llegó a ser el indio más holgazán y a la vez el más laborioso de todos los del lugar. Trabajaba sin trabajar –por lo menos sin darse cuenta– y trabajaba tanto, que las horas coloradas le hallaban siempre sudoroso, con la mano en la mancera y sus ojos en el surco.” (La botija, Salarrué)

Texto 4. (Transcriba solo en AFI)

Ejercicio 1
Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar, y otra vez con el ala a sus cristales jugando llamarán.
Pero aquellas que el vuelo refrenaban tu hermosura y mi dicha a contemplar, aquellas que aprendieron nuestros nombres.... ésas... ¡no volverán!
Volverán las tupidas madreselvas de tu jardín las tapias a escalar y otra vez a la tarde aún más hermosas sus flores se abrirán.
(Bécquer)


2. Escriba las definiciones de los siguientes términos en el contexto fonético y agregue al menos 3 ejemplos de cada uno.
Acento: Es la mayor fuerza o intensidad con que pronunciamos una sílaba dentro de una palabra.
Ejemplos:
Económico
Música
Computadora
Sala
Limón
Plática
Fonotaxis: Es una rama de la fonología que trabaja con las restricciones en una lengua en las combinaciones permisibles de fonemas, explica cómo combinar los sonidos y como estos aparecen en ciertos contextos.
Ejemplos:
La consonante vibrante simple no puede aparecer al inicio de una palabra, pero si vibrante múltiple, ejemplos:
Roca, rana, ramo, rinoceronte, rosa, etc
Juntura: Estudia la combinación de las palabras cuando se unen. La explicación consiste en la unión de dos palabras seguidas que se fusionan formando una sola conexión, una sola palabra. (Quillis, 1993)
El fenómeno de juntura es entendido entonces como el enlace de palabras que generalmente son seguidas de pausas, pero que el hablante en el momento de expresarse con rapidez no respeta.
Ejemplos:
Pa’mi (en lugar de “para mi”)
Pa’lante (en lugar de “para adelante o delante”)
Diun (en lugar de “de un”)
Diuna (en lugar de “de una”)
Todo pa´ti (en lugar de “todo para ti”)
Sirrema: Es la agrupación de dos o más palabras que constituyen una unidad gramatical, unidad tonal, unidad de sentido y que, además, forman la unidad sintáctica intermedia entre la palabra y la frase".
Ejemplos:
Sustantivo + adjetivo o viceversa: el perro blanco.
Sustantivo + complemento determinativo: el libro de Luis.
Verbo + adverbio o viceversa: Juan come bien.
Pronombre átono, preposición, conjunción y artículo + el elemento que introducen: el perro va por allí.
Tiempos compuestos de los verbos y perífrasis verbales: ha llovido mucho, no dejamos de ser nosotros mismos.
Palabras con preposición: salir de paseo, salir con Juan.
Las oraciones adjetivas especificativas, que se oponen a las explicativas por ausencia de pausa en las primeras y presencia de pausa en las segundas: los alumnos que viven lejos llegan tarde; frente a los alumnos, que viven lejos, llegan tarde".
3. Diferencia entre dialecto y lengua o idioma.
Dialecto Lengua o idioma
Es una manifestación o variante de una lengua.
Es específico de una región.
existe principalmente de manera oral.
El dialecto es el uso que hacen de la lengua las personas que viven en un mismo territorio.
Es la variedad de un idioma que no alcanza la categoría social de lengua.
Sólo tienen sonidos o articulaciones distintas, pero un mismo fonema, con relación a su lengua de origen.
No tiene literatura propia.
Contiene un léxico local, rural, familiar o coloquial.
Carece de estatutos oficiales, sólo tiene variedad regional o local.
Es propio de un país.
Un idioma tiene formas escritas estandarizadas.
Es un sistema de comunicación verbal propio de una comunidad humana y que cuenta generalmente con escritura.
Tienen fonemas propios, independientes a otras lenguas.
Se rige por normas y estatutos propios.
Son reconocidos oficialmente por parte de comunidades, gobiernos o autoridades.
4. Diferencia entre sociolecto y cronolecto.
Sociolecto Cronolecto
-El sociolecto es cómo hablan las personas de un grupo social, las características que les unen.
-Es la variación que ocurre según el ámbito social del hablante. Las clases alta y media emplean términos que difieren de las clases trabajadoras.
-En esta variación también se debe tomar en cuenta la profesión y nivel educativo de las personas.
-Ejemplos:
- Fuimos de shoping / Fuimos a la tienda.
-No tengo dinero / Estoy sin lana
-El cronolecto tiene que ver con cómo habla una generación.
-Es una variedad lingüística cuya forma está dada por la edad de las personas.
-Es una variedad de un idioma o de un dialecto geográfico usada por un grupo etario.
Ejemplos: Por ejemplo, un adolescente podría decir “perdón, estoy recolgado”, mientras que un adulto, “perdón, estoy distraído”
5. Elabore un cuadro comparativo o de diferencias entre variantes regionales del español con los menos 6 términos que tienen el mismo 5.significado, pero se nombran de distinta manera en los países de Hispanoamérica.
Ej.
Palabra estándar Guatemala Argentina El Salvador México
Niño Patojo Pibe Cipote Chaval
Autobús Camioneta Colectivo Bus Camión
Soda Gaseosa Gaseosa Soda Refresco
Helado Sorbete Granizado Sorbete Nieve
Amigo Cuate Compinche Chero Carnal
Camarero Camarero Mozo Mesero Mesonero
Empleada doméstica
Doméstica Mucama Muchacha Criada
Frazada Cobija Sábana Colcha Edredón
Maleta Maletín Valija Equipaje Petaca