
14 minute read
CONCLUSION
se haga en sus colegios la primera comunión (pp. 110-11), a Santa Rosa de Lima (p. 143) y Santo Tomás de Aquino (p. 154).
Consideramos de enorme interés subrayas los consejos y ordenaciones para la auténtica formación religiosa, que deja diseminadas a lo largo del reglamento, entre las que cabría destacar en primer lugar, la perseverancia en las prácticas de piedad después de dejar el colegio. Con gran realismo previsor escribe: “Desde luego, es preciso inculcarles que no dejen las prácticas de piedad cuando dejen el colegio, a fin de que no se cansen y lo dejen todo, las oraciones y actos de piedad cuando salgan del colegio que hagan las colegiales deber ser cortos para que, acostumbradas a ellos, los sigan practicando” (p. 114). Estas sugerencias ¿no recuerdan la tradición dominicana de hacer los actos de culto “breviter et succinte”?
Advertisement
Otro de los consejos para la iniciación y perseverancia en la viva experiencia con Jesús, es que las niñas se acostumbren “a hablar con Jesús” . El texto del Reglamento expresa la experiencia de una persona que habla por propio conocimiento y con el deseo del corazón más solícito: “Después de recibir el Santísimo Sacramento acostúmbrenlas a hablar con Jesús, que está dentro de su pecho, y háganles comprender el provecho que sacarán de sus comuniones, si dejando de recitar oraciones que otro escribió, le cuenten a Jesús sus necesidades y le pidan gracias para ellas, para sus padres y para la Iglesia. Au cuando sean niñas, cada una en su edad, debe practicar esta loable costumbre y empezando a hacer oración sin saberlo, el día de mañana su alma recurrirá a Dios en las tribulaciones de la vida lo cual no podrán practicar, si adquieren la costumbre de dar gracias de corrido y de prisa (pp. 123-124).
La preocupación de la Madre Teresa por iniciar a las niñas, según su alcance en la práctica de la oración personal, reaparece con sabiduría en otro párrafo del Reglamento, lleno de cercanía y sensibilidad, al hablar de la meditación: Leerán el punto de meditación… Recomienden mucho a las colegialas la importancia de este acto, y háganles comprender que si les es agradable hablar con sus papás y contarles sus cariños, ¿Con qué amor escuchará el Rey de las almas, Dios, a la niña que durante su oración le repite que le ama más que a sus papás y que no quiere ofenderle y que desea ser buena y virtuosa? (pp. 127-128). En esta doctrina sobre la oración, incidentalmente expuesta en el reglamento de la Madre Teresa deja translucir un jirón de su alma contemplativa y quiere transmitir a sus alumnas esa misma dimensión esencial de la vida del creyente que consiste en repetir que Dios le ama y se siente amada por Dios.
La huella que, en definitiva, anhela dejar en las niñas y como una impronta de la Congregación queda fijada con magistral claridad en estas palabras: Si las niñas, al retirarse del colegio, se llevasen solamente amor grande al Santísimo Sacramento y a la Santísima Virgen, cuán felices serían las religiosas que las educan, pues han llenado un deber sacratísimo por el cual Dios les premiará largamente (p. 142).
CONCLUSION
Como conclusión, podemos afirmar de los escritos pedagógicos de la Madre Teresa que además de su alto valor intrínseco desde la perspectiva educativa, revelan una gran sensibilidad, realismo y cercanía ante las exigencias humanas, con las peculiaridades propias de su tiempo, y espirituales que deben impregnar toda labor pedagógica.
113
Destaca la Madre Teresa el profundo sentido cristiano y religiosa que a su vocación como pedagoga y que pertenece al carisma de la Congregación. El Reglamento que se inicia con el capítulo de la enseñanza comienza con estas palabras: “Siendo la educación cristiana la obra particular que Dios confía a las Terciarias Dominicas entre todas las obras de celo que en la Iglesia se ejerce, deben estar siempre dispuestas las Hermanas para cumplirlo con ardor, en cuanto se lo permitieron sus fuerzas”. Las normativas que establece para enseñanza en los colegios de la Congregación explicitan este inicial objetivo. Y tanto más destacable es esta finalidad educativa cuanto que la Madre Teresa y la Congregación por ella fundada aparecen en unas circunstancias históricas e ideológicas, por su inspiración marcadamente laicista, muy poco propicias para el desarrollo del espíritu cristiano que debe acompañar a la educación y formación general de la persona.
Las educandas deben ser vistas y tratadas desde la dimensión del profundo sentido humano de la persona y en perspectiva evangélica. Esta unidad vital en el proyecto educativo de la Madre Teresa constituye una de las aportaciones más significativas a la Iglesia de su tiempo y de plena vigencia en la educación cristiana de nuestros días.
114
XVII PERFIL DE LA MADRE TERESA TITOS GARZÓN (Trabajo realizado por Marcela Kelley, Tailandia)
Ø Altamente analítica y crítica de la realidad socio-política.
Ø Incansable buscadora de soluciones.
Ø Profundamente creyente en la Providencia, en que Dios camina con nosotros cuando lo invitamos a hacerlo porque, si lo invitamos a que nos acompañe en los caminos tortuosos, no nos está irrespetando la libertad.
Ø Enamorada de la Eucaristía.
Ø Infatigable, Sincera, Alegre, Honesta, Justa, Vivaz, Bondadosa, Solidaria. Comprensiva.
Ø Comprometida con la educación de la mujer, especialmente de la mujer pobre, en un momento histórico en que la educación le estaba relegada a la mujer.
Ø Conocedora de la ley y sabía apropiarse de ella para aplicarla en pro de la justicia, el bienestar de todos y el progreso.
Ø Visionaria.
Ø Valoraba mucho el trabajo. Trabajaba incansablemente para conseguir los recursos económicos, más no mendigaba.
Ø Perseverante.
Ø Hábil escritora. Autora de la “Misa para oírla unida a Jesús en su Sagrada Pasión”.
Ø Agradecida. Frecuentemente le agradecía al Señor: v el haberla creado v el don del sacramento del bautismo v la redención
Ø Muy orante. Meditaba largas horas frente al Santísimo.
Ø Contemplativa de la Cruz.
Ø Devota del Sagrado Corazón de Jesús.
Ø No le tenía miedo al Dios juez intimidador que la teología presentaba hasta hace poco a los católicos. Era tan adelantada para la época que le profesaba profunda gratitud a un
Dios que concebía amoroso y misericordioso. SITUACIÓN FAMILIAR
Ø Su padre Fernando (viudo, de extracción campesina) y su madre Isidora fueron unos inmigrantes campesinos provenientes de Gójar, que llegaron a Granada en tiempos difíciles. Contrajeron matrimonio en 1835.
Ø Fernando, su padre, pasa de ser campesino de Gójar a ser jornalero en Granada (1841).
Luego se convierte en fabricante de licores (1844) y, finalmente, entre los años 1848 y 1853, pasa a ser empleado y logra así reunir un caudal de dinero suficiente que le permitió educar a sus hijos y poder vivir holgadamente. A partir de 1853, una enfermedad los reduce a la cama y lo postra hasta la muerte.
Ø Familia muy unida y numerosa (7 hijos).
Ø Luto por la temprana muerte de su hermana Elisa (a los 6 años) quien había nacido antes que ella y a quien no conoció, pero que dejó un vacío muy sentido siempre por sus padres.
115
Ø Su madre muere el 17 de enero de 1871 cuando Teresa tenía 19 años. Ø En 1863, fecha aproximada, su hermana Francisca, quien se había casado en 1859, se separa de su esposo. Ø Generosidad de su padre, quien a pesar de hallarse muy enfermo y postrado, anima a
Teresa a escuchar su llamado a la vida religiosa. Como su hermana Francisca había regresado al hogar paterno después de separarse de su esposo, ella cuida de su enfermo padre. Ø Familia profundamente católica. Ø Creció en un entorno acogedor. Sus padres eran muy hospitalarios y compartían su vivienda, en diferentes momentos, con familiares en condiciones económicas precarias. Ø Su hermana Isidora ingresó al convento de las Agustinas Recolectoras del Santísimo
Corpus Christi en 1864 y profesó en 1866. Isidora falleció en 1919. Ø Su hermano Enrique y sus sobrinos Asunción y Antonio también optaron por la vida religiosa, convirtiéndose este último, en su calidad de sacerdote, en su acompañante espiritual en su enfermedad y muerte. Ø El 4 de junio de 1876 muere su padre, a la edad de 70 años después de soportar una larga enfermedad. SITUACIÓN POLÍTICA DE ESPAÑA ENTRE FINALES DEL SIGLO XVIII Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX Ø La Revolución Francesa Ø La guerra de la independencia contra el poder napoleónico en España Ø La Desamortización Ø Persecución y expulsión de los religiosos. Ø En 1851 se firma el concordato entre el rey Carlos III y el papa Clemente IV. Ø Granada y el 75% de Andalucía y Extremadura, conformaban la región Bética. Su nombre se derivó del Río Betis, hoy Guadalquivir. También se le conocía con el nombre de Hispania. Su capital era Córdoba. Ø Entre 1844 y 1854 gobiernan los moderados “Los Moderados”. Ø El 16 de agosto de 1866 en la ciudad belga de Ostende se firmó un pacto entre el Partido
Progresista y el Partido Demócrata, por iniciativa del general progresista Juan Prim, para derribar la monarquía de Isabel II de España. Este pacto, al que a principios de 1868 se sumó la Unión Liberal, fue el origen de «La Gloriosa», la revolución que en septiembre de 1868 depuso a la reina Isabel I. Ø En 1873 se instala la primera República
CONTEXTO ECONÓMICO DE ESPAÑA EN AQUELLOS AÑOS DE INICIO DEL BEATERIO
Ø En 1855 se confiscan todos los bienes del Beaterio. A cambio recibían del Estado, a través de la “Junta de Patronos”, una pensión mensual.
Ø Malversación de los recursos económicos del Beaterio por parte de algunos de los miembros de la “Junta de Patronos” que lo desfalcaron.
116
Ø En 1886 la Madre Teresa presentó ante la “Junta de Patronos” la imperante necesidad de reestructurar el edificio donde funcionaba el colegio gratuito para las niñas pobres, sostenido por el Beaterio.
Ø En 1897 la Marquesa de Casablanca propone la apertura de un concurso en Granada para postular diseños de bordados de mantos para la Virgen de las Angustias que estaba a punto de ser proclamada patrona de Granada. La Madre Teresa, conocedora de las habilidades artísticas de la Madre Dolores Roda, le asigna a ésta la tarea de postular un diseño en nombre del Beaterio, vislumbrando en esta labor la oportunidad de trabajar en comunidad para ganarse el dinero que requerían para la ampliación y adecuación de las estructuras del colegio que estaban en riesgo de colapsar. CONTEXTO RELIGIOSO DEL SIGLO XIX EN ESPAÑA
Ø Animadversión, hostigamiento y persecución religiosa a la fe católica.
Ø Laicismo e incomprensión de la vida religiosa que llega hasta el punto de generarse movimientos en pro de la abolición definitiva de los conventos.
Ø Decadencia moral al interior de las comunidades y jerarquías religiosas: Peculio, deserción, caso omiso de los votos, desórdenes, corrupción.
Ø Exclaustración de los religiosos entre 1834 y 1835.
Ø Expulsión de las comunidades religiosas de España durante el reinado de Carlos III de
Borbón y el Papa Clemente XIV, un declarado anti jesuita quien, finalmente, firmó la extinción canónica de la Compañía de Jesús en 1747.
Ø Beatificación de los mártires de la China, 5 de los cuales eran misioneros la Orden de los frailes Predicadores, los cuales fueron martirizados el 28 de octubre de 1748.
Ø La larga e incesante lucha de la Madre Teresa por el regreso de la Orden de los Padres dominicos a Granada.
Ø Reformas a la vida religiosa. ETAPAS CRONOLÓGICAS DE LAS OPCIONES RELIGIOSAS DE LA MADRE TERESA TITOS
Ø Bautismo: enero 5 de 1852
Ø Confirmación: 1864, cuando contaba con sólo 12 años de edad
Ø En Julio de 1872 ingresó al Beaterio de Santo Domingo junto con su amiga Dolores
Roda. Una comunidad laical conformada por las Terciarias Dominicas seglares que hacían votos privados, llevaban hábito, pero no vivían en clausura.
Ø En 1874 hizo votos privados de obediencia, castidad, y clausura en el Beaterio.
Ø Nuevamente, junto con las demás beatas, hace votos de castidad, obediencia y pobreza según la regla de la Tercera Orden de Penitencia de Santo Domingo, en el año de 1891.
Ø 1907. Fundación de la Congregación.
Ø La Madre Teresa Titos, “rompiendo las barreras de la clausura”, funda la Casa de Motril.
Ø Devoción a la Virgen del Coro (La Virgen del Rosario). CONTEXTO SOCIO CULTURAL Y AMBIENTAL
117
Ø Época de guerras, terremotos, inundaciones, pestes (la fiebre amarilla), sequías y escasez de alimentos.
Ø La mujer carecía de voz y de voto en la sociedad y era considerada poco apta para menesteres diferentes a los oficios domésticos.
Ø Contacto con la Orden de Predicadores que las asesoraron y las orientaron, brindándoles sabias directrices en el momento de tomar delicadas decisiones.
Ø Época caracterizada por una apremiante reforma pedagógica.
BIBLIOGRAFÍA,
ÁNGEL MEDINA, Miguel. O.P: “Espiritualidad de la primera comunidad de evangelizadores dominicos en América” en La Evolución histórica de la Espiritualidad dominicana. XXII encuentro de la Familia Dominicana. Caleruega, 1994, pags. 55-70 (Ejemplar dactilografiado). BAZARRA, Carlos: Vivir el Adviento. Notas de Escatología Cristiana. Santafé de Bogotá, CELAM, 2000, 227 pp. CASALDÁLIGA, Pedro y VIGIL, José María. Espiritualidad de la liberación. Casa del Pueblo de
Dios, América Latina y el Caribe.
Catecismo de la Iglesia Católica, 2ª ed. Madrid, Asociación de Editores del Catecismo, 1996, 782pp. CASTILLO, José M: Espiritualidad para insatisfechos. Madrid, Ed. Trotta, 2007, 200 pp. CIARDI, Fabio: Los fundadores, hombres de espíritu. Madrid, Ed. Paulinas, 1983, p. 64. CENCINI, Amedeo: El arte del discípulo. Ascesis y disciplina, itinerario de belleza, 2ª ed. revisada.
Madrid, Paulinas, 2006, 71 p. DE MIGUEL, Pilar (ed.): En clave de mujer…Espiritualidad y fortaleza femenina. Bilbao, Desclée De
Brouwer, 2006, 200 p. CONGREGACIÓN SANTO DOMINGO: Reglamento interior para uso de las religiosas de Santo Domingo el Real de Granada, y precedido de la biografía de la Venerable Madre sor Teresa de Jesús Titos Garzón Fundadora de esta Congregación. Granada, Tipografía Santa Rita, 1923, 174 p. GARRIDO, Javier: Vivir en proceso. Un modo de plantearse la vida. Vitoria, Instituto Teológico de
Vida Religiosa, 2006, 91 p. GONZÁLEZ FUENTES, Antolín: “La Espiritualidad de la Escuela mística dominicana alemana”, en La Evolución histórica de la Espiritualidad dominicana. XXII encuentro de la
Familia Dominicana. Caleruega. 1994, p. 7-54. (Ejemplar dactilografiado). HENDRIKS, Baltasar, O.P: Espiritualidad de la familia dominicana. Capítulo General de los Frailes
Dominicos en Oakland, California. Julio-Agosto, 1989. Bogotá. Ed. Oficina Coordinación de la Familia Dominicana en América Latina, 1990, 51 p. IZQUIERDO, María Dolores, O.P: “Cómo vivir la espiritualidad dominicana” en La Evolución histórica de la Espiritualidad dominicana. XXII encuentro de la Familia Dominicana.
Caleruega, 1994, p. 73-87. (Ejemplar dactilografiado). JUAN PABLO II: El sufrimiento humano. Carta apostólica. Madrid, Paulinas, 1984, 67 p. _____: Elementos esenciales en la doctrina de la Iglesia sobre la Vida Religiosa aplicados a los Institutos dedicados a obras de apostolado. Exhortación apostólica. Instituto Teológico de Vida Religiosa. 1984. 96 p. _____: Rico en misericordia. Carta encíclica. Madrid, Paulinas, 1980, 71 p. JIMÉNEZ DUQUE, Baldomero: La espiritualidad en el siglo XIX español. Madrid, Universidad
Pontificia de Salamanca y Fundación Universitaria Española, 1974, 224 pp.
118
MARTÍNEZ PUCHE, José A: Diccionario teológico de santo Tomás. Textos de la “Suma” por orden alfabético. Madrid, Edibesa, 2003, 892 pp. PONTIFICIO CONSEJO “JUSTICIA Y PAZ”: Compendio de la doctrina social de la Iglesia, Madrid, BAC, 2009, 409 pp. PIEPER, Josef: Las virtudes fundamentales, Madrid, Ed. Rialp, 2009, pp. 420 pp. RANKA, Kristine M (Ed.): En clave de mujer…. La mujer y el valor del sufrimiento Bilbao: Desclée
De Brouwer: 2003, 303 p. Reglamento interior para uso de las religiosas de Santo Domingo el Real de Granada, y precedido de la Biografía de la Venerable madre Sor Teresa de Jesús Titos y Garzón fundadora de esta Congregación. Granada.
Tip. Santa Rita, 1923, 174 pp. Archivo Histórico de la Congregación Santo Domingo,
Granada. ROYO MARÍN, Antonio: Teología de la perfección cristiana. Madrid, BAC, 1962, 901 p. SEGUNDO GALILEA: El Camino de la Espiritualidad. Bogotá, Ed. Paulinas, 1982, 214 p. LEVINAS, Emmanuel: Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. 3ª ed. Salamanca, Ed.
Sígueme, 1995, 311 p. MARTÍNEZ DÍAZ, Felicísimo: Espiritualidad dominicana. Ensayos sobre el carisma y la misión de la
Orden de Predicadores. Madrid, Edibesa, 1995, 257 p. MELCON, Angel: O.P. Espiritualidad dominicana. Provincia de Santiago de México. Cuadernos dominicanos. Ensayos 2. 42 p. PÉREZ RESTREPO, Consuelo Eugenia: ¡Con toda mi alma! Madrid. Congregación Santo
Domingo. 2011. 183 p. _____ La Madre Teresa, Fundadora y Maestra. Granada. Congregación Santo Domingo. 1986. 204 p. _____ El Abecedario de la Madre Teresa Titos. Textos de su vida, de su obra y de su pensamiento en orden alfabético. Granada. Congregación de Santo Domingo. 1986. 105 p. _____ Colección documental de la Madre Teresa Titos. Tras un escrito, una personalidad. Madrid. Congregación de Santo Domingo. 2002. 252 p. _____ Teresa de Jesús Titos Garzón. Guadalajara (España). Ed. OPE. 1976. Congregación Santo Domingo. 187 p. PINCKAERS, Servais: La vida espiritual según san Pablo y santo Tomás. Valencia. EDICEP. 1994. 297 p. (Colección: Manuales de Teología Católica, núm XVII).