1 minute read

Capítulo 2. Los elementos lingüísticos del artículo científico

Next Article
Bibliografía

Bibliografía

Capítulo 2

Los elementos lingüísticos del artículo científico

Advertisement

Para reconocer la importancia del lenguaje escrito en la construcción del artículo científico, recurrimos a Cisneros (2008:122-126) para quien “es impensable que hubieran podido atravesar la historia para llegar a nosotros solo por tradición oral o por imágenes los descubrimientos de Copérnico, de Galileo, de Euclides, de Eistein, de Humboldt; o las creaciones de Homero, de Virgilio, de Cervantes; o las discusiones de Platón y de Sócrates”. En ese sentido, es de lamentar la posibilidad de que muchos descubrimientos y creaciones hechos por el ser humano antes de la invención de la escritura y aún después de ella, se hayan desperdiciado porque simplemente no fueron escritos; igualmente, tiene que haber muchos saberes que no han sido aprovechados porque no han sido leídos.

Dado que los descubrimientos o teorías científicas no pueden considerarse como tales si no han sido puestos a disposición de la comunidad investigadora y que, además, la ciencia es una actividad social en la que los procesos de comunicación desempeñan un papel vital, es de reconocer que la forma más efectiva de comunicación en un ámbito académico-científico es a través de lo que se puede escribir, publicar y divulgar. Así, por ejemplo, en una conferencia que se hace de manera oral se puede perder mucho si no se consigna en un soporte escrito con las características, al menos aproximadas, de un artículo científico.

Conocer los elementos lingüísticos que caracterizan a los artículos científicos le permite al autor-investigador adecuar el contenido de sus comunicaciones académicas al género discursivo correspondiente. La adecuación responde a la necesidad de alcanzar mayor efectividad al redactar este tipo de textos,

This article is from: