1 minute read

Introducción

¡Hola, soy Valentín. es un gusto conocerte!

tú y yo tenemos algo en común, ¿puedes adivinar qué es?

Advertisement

Los dos tenemos hemofilia.

Hoy, te quiero invitar a que escribas la mejor historia jamás leída sobre esta condición. para lograrlo, te invito a recorrer la primera parte de esta guía, donde aprenderás más acerca de la hemofilia. ahora en esta segunda parte, te daré un poco de inspiración y consejos para que puedas contar tu historia sobre este mundo a tus amigos, amigas y otras personas.

saber más sobre la hemofilia es muy importante para ti, tus familiares, amigos y amigas, pues así pueden enfrentar juntos los retos que trae el cuidado especial que debes tener en tu vida diaria. también puede ser importante para el resto de la sociedad, para quienes trabajan en escuelas y centros de salud. Incluso, para otros niños, adolescentes y sus familias, que estén experimentando esta situación, será valioso no solo conocer la información que acabas de ver, sino también descubrir historias como la tuya para saber cómo actuar y sentirse fuertes y acompañados.

eso, anímate a escribir un cuento que nos lleve a recorrer tu mundo, o un mundo imaginario que inspire a otros.

antes de tomar papel y lápiz, trabajemos primero con la imaginación para tener la materia prima de tu cuento. ¿Sabías que existe algo llamado “síndrome de la hoja en blanco”? Le ha pasado incluso a los escritores más famosos. Se trata del miedo que genera una hoja totalmente en blanco: ¿por dónde empezar?, ¿cómo lo escribo?, ¿y si me sale mal? Quizá tengas estas dudas que te bloquean para empezar a escribir. Revisa las notas que tomaste a lo largo de la primera entrega de esta cartilla, pueden ser un buen insumo. Te recomendamos primero dibujar, imaginar y jugar en tu cabeza a crear los personajes, situaciones y lugares donde podría pasar tu historia. Luego, ¡seguro que las palabras empezarán a llegar!

This article is from: