8 minute read

Resultad O s espe R ad O s

n Se ha fortalecido la confianza y la gobernanza local al considerar unos criterios transparentes para la identificación y distribución de beneficios en la iniciativa. Los actores han llegado a un reconocimiento y acuerdo acerca de los costos y beneficios múltiples que tiene el programa o proyecto.

n Todos los actores vinculados al proyecto tienen claridad acerca de los criterios que se siguen para la selección de beneficiarios.

Advertisement

n Los participantes de la iniciativa reconocen los múltiples beneficios que la misma puede generar y priorizan aquellos que son más importantes a tener en cuenta durante la implementación.

e nt R em O s en mate R ia: B E n E ficios Múltipl E s

Los Beneficios Múltiples se pueden definir como todos aquellos beneficios (económicos y no económicos) que puedan resultar de la implementación de medidas y acciones orientadas a la reducción de la deforestación y degradación de los bosques; o sea los beneficios para la mitigación de emisiones causantes del Cambio Climático, así como otros beneficios sociales, ambientales e institucionales (Bertzky et al. citado por Berrío et al., 2018).

Las iniciativas que buscan reducir la deforestación, sea que estas reciban pagos por resultados o que estén financiadas por otras fuentes, se enfrentan al desafío de definir cómo administrar y distribuir los recursos económicos a los que tienen acceso para lograr los objetivos propuestos y de asignar de forma justa y equitativa los diferentes beneficios que generen para contribuir al buen vivir de las comunidades y a la buena gobernanza.

La distribución de beneficios, cuando es definida a partir de acuerdos entre actores con base en unos criterios transparentes, puede ayudar a fortalecer la gobernanza local y la confianza entre los diferentes participantes. Al contrario, cuando la distribución de beneficios no es clara, es definida por sólo algunos de los actores u obedece a intereses particulares, puede generar conflictos o escalar conflictos existentes, ocasionando la división de las comunidades y significando un paso hacia atrás en el camino del desarrollo sostenible.

A continuación se presenta un conjunto de cuatro aspectos y criterios clave a tener en cuenta para una adecuada distribución de beneficios en proyectos

REDD+:

1. Buena gobernanza

2. Equidad

3. Desempeño

4. Hay Claridad y balance entre costos y beneficios

La Gobernanza de los Recursos Naturales se puede definir como la “cooperación horizontal entre actores de diferentes sectores con resultados tangibles hacia el uso sostenible de los recursos naturales aplicando principios e incentivos consistentes” (Ramm, 2016). (Para más información sobre gobernanza, ver Herramienta N° 8).

Para definir los mecanismos de distribución de beneficios, es importante que las iniciativas cuenten con estructuras claras de gobernanza y toma de decisiones, es decir, que se haya realizado un mapeo de actores (ver Herramienta N° 3), se cuente con un comité de gestión de proyectos y se conozcan los roles y los medios de participación. Los criterios de distribución de beneficios y administración de recursos deberían poder ser acordados participativamente a través de estas estructuras de gobernanza y participación definidas por la iniciativa.

Criterio: Los mecanismos de distribución de beneficios son concertados en las estructuras de gobernanza de la iniciativa.

La buena gobernanza, implica la cooperación horizontal entre los actores y el reconocimiento de la importancia de las contribuciones que realizan tanto instituciones como comunidades para el éxito de los procesos. En algunas iniciativas se define con anticipación un criterio de distribución de beneficios entre las instituciones formales y la implementación de actividades directamente con comunidades en campo. Por ejemplo, en el programa Sub-Nacional de Visión Amazonía este criterio es: 40% en políticas y condiciones habilitantes y 60% en implementación a nivel local.

Criterio: Hay claridad con respecto a la asignación que se hace para la gestión institucional y la asignación que se hace para las implementaciones en campo con comunidades.

Especialmente en el caso de iniciativas REDD+, que acceden a pagos por resultados, los proyectos se enfrentan al dilema de decidir quiénes deben acceder a los beneficios derivados de los pagos: las comunidades que históricamente han conservado los bosques o quienes se encuentran en los frentes de deforestación y necesitan acciones para cambiar sus actividades actuales, reducir la deforestación y aportar a los resultados que permiten acceder a los pagos.

Es recomendable que cada iniciativa considere beneficios o incentivos a las comunidades o actores que históricamente han conservado los bosques y mejoren sus condiciones de vida y otro porcentaje a quienes han basado sus actividades económicas en la tala de bosques para agricultura o ganadería o para la extracción de maderas, con el compromiso de modificar estas acciones que causan deforestación, hacia unas más sostenibles.

El proyecto puede establecer un año base que reconozca a las comunidades que no están involucradas en procesos de deforestación recientes, es decir, no se implementaran medidas con los propietarios que tuvieron actividades de tala luego del inicio del proyecto.

La experiencia ha mostrado que además de considerar los criterios de conservación histórica de bosques, también se debe valorar el compromiso actual de las comunidades en involucrarse en acciones para reducir la deforestación, implementación de alternativas productivas, tomar parte en procesos de concertación, organización comunitaria y fortalecimiento de capacidades. Se puede establecer un índice compuesto de varios criterios para decidir el desempeño de un actor en particular.

En muchos proyectos se promueve la firma de Acuerdos de Conservación, que son documentos voluntarios en los que se definen los compromisos.

Esto se debe poner a consideración de los mismos actores, buscando que se tenga una diversidad de incentivos para todos con criterios de equidad, pero que también se logren resultados de reducción de la deforestación.

Criterio: Se establece un criterio de distribución de beneficios que incluye tanto a las comunidades que históricamente han conservado los bosques como a las comunidades que están en los frentes de deforestación que se comprometen a un cambio en el manejo del territorio.

Criterio: Existe claridad en cuanto a que las comunidades beneficiaras adquieren un compromiso con la implementación del proyecto y la reducción de la deforestación. (Acuerdos de conservación).

Equi Da D

La equidad se deriva de un concepto de justicia social. Reconoce a todas las personas como sujetos de igual dignidad independientemente de su condición de género, edad, etnia, origen, capacidad. Una sociedad más justa es aquella en la que todas las personas se reconocen mutuamente como iguales en derechos y posibilidades, y tiene en cuenta las diferencias existentes entre las personas y los grupos. Por ello debe satisfacer de manera equitativa los intereses respectivos de todas las personas (Falk, 1993 citado por Beder 1996; Economía Solidaria, s.f.).

Dentro de una comunidad, puede significar que todos tienen igual derecho a los recursos y oportunidades, pero también que nadie tiene una carga mayor en las responsabilidades y costos y que todos los esfuerzos se ven recompensados.

Criterio: Los proyectos reconocen como potenciales beneficiarios a los participantes sin excluirlos por motivos de género, edad, etnia, origen, capacidad.

Las iniciativas también deben reconocer que no todos los participantes poseen la misma cantidad de tierra y por tanto la misma área en bosque. Aunque este puede ser un criterio de selección de beneficiarios, no debe ser el único, se deben generar espacios para beneficiar tanto a los pequeños como a los grandes propietarios.

Criterio: Se considera como potenciales beneficiarios a participantes cuyos predios son pequeños así como a aquellos que poseen grandes extensiones de tierra.

Hay clari Da D y B alanc E E ntr E costos y BE n E ficios

Un proyecto es gestionado adecuadamente cuando existe claridad en los objetivos, resultados, tiempo de ejecución e impacto que se quiere alcanzar y también en los recursos humanos, técnicos y financieros que requiere para su funcionamiento.

La adecuada distribución de beneficios parte de reconocer esta realidad y planear una eficiente inversión de recursos.

Cuando los proyectos pretenden acceder a un mercado de carbono o a pagos por REDD+, deben, tener en cuenta que es necesario realizar una serie de procedimientos adicionales para poder validar y verificar los resultados de mitigación de Gases Efecto Invernadero (GEI) de acuerdo con lo establecido en la Resolución 1447 de 2018 del MADS*. Este proceso de validación y verificación también requiere la puesta en marcha de actividades adicionales y por tanto costos al proyecto.

Es muy importante que todos los participantes del proyecto tengan en cuenta estos costos y se identifiquen las fuentes y los momentos en que se requieren los diferentes recursos. La gráfica 1 muestra ejemplos de costos de un proyecto, versus costos de un proyecto que pretende optar a pagos por resultados o compensaciones similares como consecuencia de acciones que generen reducciones de emisiones de GEI.

Criterio: Existe claridad en todos los actores relevantes de la iniciativa en cuanto a los costos y beneficios múltiples derivados de la misma

* “Por la cual se reglamenta el sistema de monitoreo, reporte y verificación de las acciones de mitigación a nivel nacional de que trata el artículo 175 de la Ley 1753 de 2015, y se dictan otras disposiciones” http://www.minambiente. gov.co/images/normativa/ app/resoluciones/98-RES%20

1447%20DE%202018.pdf clic costos de un proyecto de reducción de deforestación costos adicionales específicos en proYec ToS reDD+

Elaboración de documento de proyecto Formulación de documento de proyecto que cumpla con estándares de verificación

 Reuniones/talleres con actores

 Asesoría técnica

 Recolección de información primaria y secundaria

 Establecimiento de líneas base.

 Establecimiento de metas de mitigación de GEI.

 Mecanismos de validación de la línea base de la iniciativa.

 Todos los requisitos adicionales que considere la Resolución 1447 de 2018 del MADS.

 Validación ante estándar.

 Registro.

Implementación de medidas

 Ej. Alternativas productivas, control y vigilancia

Monitoreo: Monitoreo comunitario, elaboración de cartografía, seguimiento a indicadores

Reuniones/eventos

Administración/contabilidad

 Información del proceso de verificación ante tercera parte de los resultados de mitigación.

 Avance de los indicadores de monitoreo y reporte de los resultados de mitigación.

 Emisiones canceladas y verificadas.

 Todos los requisitos adicionales que considere la Resolución 1447 de 2018 del MADS.

La transparencia y eficacia de las estructuras de gobernanza forestal nacional, donde hombres y mujeres tienen sus roles y responsabilidades diferentes.

¿Esto qué ti E n E qu E v E r con las s alvagua R das?

El respeto de los conocimientos y derechos de los pueblos y comunidades étnicas y locales, tomando en cuenta que hombres y mujeres tienen conocimientos y usos diferenciados del bosque.

B C D E

La participación plena y efectiva de los interesados, en particular los pueblos y comunidades étnicas y locales, que significa también una acción para involucrar los dos sexos.

Salvaguarda redd+ de CanCún C El respeto de los conocimientos y los derechos de los pueblos indígenas y los miembros de las comunidades locales, tomando en consideración las obligaciones internacionales pertinentes y las circunstancias y la legislación nacionales, y teniendo presente que la Asamblea General de las Naciones Unidas ha aprobado la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.

cLa compatibilidad de las medidas con la conservación de los bosques naturales y la diversidad biológica, para potenciar beneficios sociales y ambientales para todos y todas los y las usuarias del bosque.

interpretación de Conservación de bosques y biodiversidad en el Sistema nacional de Salvaguardas (SnS) para redd+

Se garantiza la participación y distribución justa y equitativa de los beneficios que generen las políticas, medidas y acciones de reducción de la deforestación para los pueblos y comunidades étnicas y locales, y de todos aquellos beneficios que se deriven de los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales para la conservación y uso sostenible de los bosques, su diversidad y los Servicios Ecosistémicos.

MarC o legal internaC ional

² Convenio 169 de OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas.

² Convenio de Diversidad Biológica

² Decisión Andina 391 de 1996, protección de recursos genéticos y protección de conocimiento tradicional asociado.

MarC o legal naC ional:

² Constitución Política de Colombia: Artículos 2, 7, 63, parágrafo artículo 330, articulo 93 y transitorio 55.

² Ley 99 de 1993, Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA.

² Ley 70 de 1993, reglamenta el artículo 55 transitorio de la Constitución, y reconoce el derecho de propiedad colectiva de las comunidades negras sobre algunas porciones del territorio nacional.

² Resolución 1447 de 2018 del MADS. Por la cual se reglamenta el sistema de monitoreo, reporte y verificación de las acciones de mitigación a nivel nacional de que trata el artículo 175 de la Ley 1753 de 2015, y se dictan otras disposiciones..

This article is from: