3 minute read

R EC u RS o S

i dentifi C aC ión parti C ipativa de riesgos y medidas de sa Lvaguarda objetivos: u Dar a conocer el concepto de salvaguarda y los elementos de salvaguarda aplicables para Colombia a los participantes de la iniciativa REDD+. u Identificar y validar de manera participativa los riesgos asociados a la implementación de la iniciativa mientras se relaciona con alguna salvaguarda. u Identificar y validar las medidas de salvaguardas relevantes.

Para esta actividad, puedes usar el Recurso Didáctico

Advertisement

Complementario: ta R j E ta S pa R a la IDEN t I f IC aCI ó N pa Rt ICI pat I va DE RIES go S que hace parte de la Caja de Herramientas tIEMpo SugERIDo DE aCtIvIDaD: 90 minutos. pasos:

MatERIalES: Infografías de Salvaguardas, marcadores, papel, cinta, matriz de identificación de riesgos, medidas de salvaguardas y beneficios.

¿En qué consiste la herramienta taller e infografía?

Esta herramienta es útil para validar de manera participativa la identificación de riesgos y medidas de salvaguardas identificadas a través de la matriz del recurso #1. Para esto, se propone un taller paso a paso en el cual las comunidades y otros actores locales pueden reflexionar sobre el concepto de salvaguardas y los principales riesgos y medidas identificadas.

A través de infografías, se presentan los conceptos asociados a los elementos de las salvaguardas de acuerdo a la I N t ERPREtACI ó N NACI o NAL DE SALVAGUARDAS PARA Co Lo MBIA, considerando los elementos de género, los lineamientos de Cancún y además algunas salvaguardas para abordar el tema de género. De esta manera se busca que las comunidades pueden entender de una manera más cercana las salvaguardas y participar en la validación y posiblemente ampliación de los riesgos y las medidas de salvaguardas identificados.

Cada elemento está ilustrado y está acompañado tanto por la definición usada en la interpretación nacional y su relación con la salvaguarda de Cancún, como por preguntas guía para facilitar el entendimiento del tema y el proceso de validación.

Realice una presentación general de la iniciativa con sus principales actividades. Fomente la participación de los asistentes que conocen la iniciativa y que pueden complementar su explicación.

Presente de manera general qué significan las salvaguardas sociales y ambientales REDD+ y porqué son importantes.

Presente los resultados del análisis de riesgos elaborado con anterioridad. (Principales resultados de la matriz del recurso #1 de manera resumida y didáctica).

4

Distribuya las infografías de salvaguardas seleccionadas por grupos además de tarjetas de diferentes colores y marcadores. Puede pedir a los asistentes por grupo que seleccionen las láminas que representen mejor los temas más importantes para ellos.

5 6 7

Propicie una discusión por grupos a través de las preguntas orientadoras para validar los riesgos y medidas de salvaguardas identificados y complementarlos si es necesario.

Distribuya los participantes en grupos de máximo 5 personas de manera que participen tanto hombres como mujeres de diferentes edades en cada uno de los grupos.

Explique cómo funcionan las partes de las infografías de salvaguardas ambientales y sociales y presente especialmente aquellas que se identificaron como más relevantes de acuerdo con su análisis de riesgos y las medidas identificadas.

Ejemplo de preguntas orientadoras para el caso de riesgos y medidas de salvaguardas relacionados con ordenamiento territorial (o.t.):

 ¿Para ustedes qué es o.t.?

 ¿Cuál es la situación del ot en este territorio: buena, regular o mala?

 ¿Cuál es la importancia del o.t. para esta comunidad?; ¿Qué pasa si no hay buen o.t.?

 ¿Cuándo la iniciativa termine, el o.t. será mejor o peor?

 ¿Qué puede hacer la iniciativa ahora para evitar alguna situación negativa?

Las observaciones y comentarios de los diferentes grupos son presentados en plenaria para abrir la discusión.

En la plenaria es importante tener en cuenta:

 Mencionar que el abordaje y respeto de salvaguardas es responsabilidad de todos, de los gestores de la iniciativa, de las comunidades y de las instituciones socias.

 Generar una discusión alrededor de la pregunta: ¿Cómo pueden las comunidades aportar al respeto de estas salvaguardas?

 ¿Además de los riesgos y las medidas de salvaguardas presentadas, hay otros que sean importantes para la comunidad y que no hayan sido tenidos en cuenta aquí?

Presente el mecanismo de atención al ciudadano de REDD+ Colombia y de la iniciativa (Ver herramienta de transparencia y Acceso a la información).

 ¿A dónde y a quién puedo dirigirme si tengo preguntas, quejas, sugerencias o reclamos?

 ¿Qué rol tienen las comunidades en el mecanismo de atención al ciudadano de REDD+ en Colombia?

This article is from: