
5 minute read
LOS CRONISTAS DE LA ÉPOCA COLONIAL EN GUATEMALA
Introduccion
Los cronistas son personajes muy importantes, pues consignan hechos en sus relatos que serán la base para la configuración de la Historia, de un periodo completo: la época de conquista y colonización española del Reino de Guatemala.
Advertisement
Son el relato ordenado, paciente, meticuloso; la voz del hombre culto que vino a nuestra tierra o nació en ella cuando había ya concluido la etapa del combate y se desarrollaban episodios de coloniaje, de lenta (y no por cierto pacífica) doma del indio. Había pasado el deslumbramiento ante la tierra descubierta, y en la mente del hispano estaba clara la idea de sentirse dueño de ricas posesiones, en las cuales tenía que imponer el modo de vivir de la patria dejada atrás. Claro que aquello era un proceso, y lentamente fueron surgiendo unas nuevas identidades; el criollo y el mestizo, cuya raíz ya no era España, sino América. De todas formas, y aun cuando en estos libros no aparezcan sino raros momentos de valor estético, conviene dar breve noticia de ellos.
Link de la infografía https://view.genial.ly/640fe26d333aed001a3ac0d1/interactive-content-timeline-deporte-vibrant
Sinteses Del Aprendizaje
Los cronistas estudian la historia o acontecimiento describiendo la originalidad, la fidelidad a los datos, la honestidad, el estilo cuidado y maleable, redactan hechos de una historia o una fecha que deja marcado en el país. Una crónica es la narración de un suceso ocurrido en un tiempo determinado. Para empezar a escribir una crónica debemos e investigar los hechos, datos importantes, y verídicas, esto hace llamar la atención del lector, que es parte de la historia, la crónica tiene varias características entre ellas están la importancia de emite un juicio y una valoración sobre los hechos acontecidos.
Semana 5 CRONICA
Crónica
periodística de un accidente automovilístico
Mujer atropellada por un conductor que se da a la fuga
El sábado 11 de marzo, una señora que desconocemos su nombre, que tiene la edad de 70 años, según comentan sus familiares que salió de su casa, en Antigua Ixtahaucán para ir a visitar a su hija que se casó en el cantón de xolcajá, quedaba como unos 10 kilómetros de su hogar.
Cuando llegó en la aldea chirijox cerca de mi casa dice que la vieron caminando sin descalzo, he iba bajando en una curva de la aldea y no se percató de que un automóvil venía con velocidad y ella cruzó la carretera y el vehículo la atropelló, yo estaba en la casa cuando escuché que el carro freno mucho y escuchamos que si atropello a alguien porque escuchamos un grito fuerte de la señora, rápidamente salí corriendo para ir a verla y vi que estaba ahí tirada y yo me asusté mucho porque estaba sangrando mucho la cabeza, estaba inconsciente y nadie conocía a la señora, no sabíamos qué hacer con ella lo primero que hicimos es que llamamos a un ambulancia y llegó rápido.
La víctima fue trasladada en ambulancia al hospital de Sololá que es más cercano de donde yo vivo, les dijimos a los bomberos que subieran en las redes sociales una fotografía de la señora para que su familia la vieran porque no tenía DPI ni sabemos su nombre ni el lugar donde vive. Mi familia estaba muy preocupada por ella porque no sabíamos cómo estaba pero dos días después nos enteramos que la familia llegó al hospital a verla porque se enteraron en las redes que habían atropellado a una mujer y ella estaba desaparecida, desafortunadamente, cuando llegaron la familia dice que la señora ya había fallecido y que nunca reaccionó, el lunes 13 de marzo salió en el hospital pero ya muerta, su familia estaba triste porque nunca se imaginaron que ella estaba en el hospital.
El conductor del automóvil se dio a la fuga y aún no se conoce su paradero.
Aprendizaje obtenido
La crónica es importante en la sociedad porque nos permite mantener la información y a demás siguiendo una secuencia cronológica de hechos.
La crónica se puede categorizar de muchas formas, puede ser una crónica social, una crónica informativa, una crónica argumentativa, o un relato tipo crónica.
Pero en resumen la crónica permite informar y con ello genera recursos de información que permiten mantener una estabilidad en el conocimiento social en los diferentes ámbitos ya mencionados.
Semana 6
Texto Literario Y No Literario Introduccion
El presente trabajo consiste en comprender los tipos de texto tanto literario y no literario, esto nos ayudará a comprender de una mejor manera las diferencias.
El siguiente cuadro comparativo que explica la diferencia que existen entre un texto literario y no literarios, se detalla algunas características para así uno puede identificar cada texto que tenga en mano de modo que uno puede identificarlo a través de su estructura que presentan los textos ya sea (cuentos, fabulas, recetas noticias avisos) etc.
También presenta una pequeña síntesis de la Literatura en la época conservadora. A continuación se presenta detalladamente.
Caracteristicas De Los Textos Literarios Y No Literario Texto Literario
Función poética o artística
Función instructiva, informativa o didáctica
Estilo cuidado y labrado
Lenguaje variado y rico
Estilo sobrio, claro y conciso
Narrativos: leyendas, cuentos y fabulas
Lírico: poesía, poemas y odas
Dramático: obras de teatro
Los escritos literarios ofrecen una experiencia estética al lector
Informativo: noticia, biografía
Instructivo: recetas, manual de uso
Normativo: reglas, reglamento
Subjetividad fruto de dos sensibilidades en contacto: la del autor y la del lector
Los textos literarios capturan el llamado “espíritu de la época”, que es como se llama al sentir colectivo que caracteriza a una comunidad o a una civilización entera durante un período específico
El manejo del lenguaje en los textos literarios es, cuando menos, particular, diferente. Un texto literario puede permitirse rupturas con la norma gramatical
La lectura de los textos literarios se lleva a cabo de manera gratuita, es decir, de manera libre, sin objetivos específicos y sin utilidad alguna
Los textos literarios son, en su mayoría, obras de ficción (sobre todo la narrativa) los textos literarios son verosímiles, es decir, creíbles. Su funcionamiento depende de un “pacto de suspensión de la incredulidad” entre el autor y el lector
Los textos literarios imitan a la realidad, es decir, la copian, la reformulan, la emplean como materia prima para la construcción de la obra literaria
Los textos literarios perduran en el tiempo, transmitiéndose de generación en generación
EPOCA CONCERVADORA
Las características literarias guatemaltecas a través de la historia nacional, se centran en el feudalismo histórico de hechos reales del país o de personajes emblemáticos de Guatemala que a través de su vida han creado un precedente en la política, sociedad, cultura y tradición de la nación. Por ejemplo, la literatura maya se centra en la historia de la civilización maya, la cual estaba enraizada en creencias ancestrales que pueblos actuales que todavía viven en Guatemala se han atribuido como suyos. Entre los libros o documentos más destacados se encuentra el Popol Vuh que es una recopilación de narraciones míticas, legendarias e históricas del pueblo k’iche.
La Época Colonial, que abarcó de los siglos XVI al XIX hizo una evolución histórica trayendo consigo grandes escritores del habla castellana, fuertemente influenciados por la Iglesia Católica, que dejaron una cultura escrita literaria sesgada hacia un embellecimiento de la presencia española en las tierras guatemaltecas, la cual es un relato histórico escrito en 1690 en donde ya se embellecen los hechos relacionados con la conquista española del XVI
Los movimientos independentistas y la Guerra Civil Centroamericana entre liberales y conservadores resultó en un movimiento literario anti clerical, cuyo máximo representante fue Lorenzo Montúfar y Rivera, aunque existen numerosos escritos del siglo XIX y especialmente después del triunfo de la Reforma Liberal en 1871 donde queda en evidencia el desdén que los escritores guatemaltecos sentían por las tradiciones eclesiásticas de sus rivales conservadores. Entre los escritores conservadores destacaron José Milla y Vidaurre y José Batres Montúfar
Los grupos que caracterizaron al siglo XX fueron la Generación del 10, la Generación del 20 a la que pertenecía Miguel Ángel Asturias, ganador del Premio Nobel de Literatura en 196 y el grupo Tepeu, cuyos máximos representantes fueron Manuel Galich y Luis Cardoza y Aragón.