
2 minute read
Placer
Curso: Historia del Arte Alumnos: Paolo del Campo Sebas�án Ostolaza Guillermo Davies Profesora: Cris�na Dreifuss 28/04/2020
La definición del placer a lo largo del �empo El placer según Sigmund Freud:
Advertisement
Freud fue un médico y neurólogo que es considerado el padre del psicoanálisis. Él sostenía que nuestro subconsciente genera impulsos ins�n�vos los cuales son some�dos por la consciencia. Estos impulsos aumentan la excitación a la que un individuo estás some�do. Nuestro subconsciente siempre buscará el equilibrio, por ende, si es que percibe cierta aberración o disgusto hacia algo, lo va a evitar. Según Freud, el principio de placer (uno de los 2 principios que conducen el funcionamiento mental), es la búsqueda del equilibrio: la elución del displacer y la búsqueda del placer.
El placer según Aristopo de Cirene
El placer viene de varias formas y de diferentes razones. Puede ser �sico, emocional o simbólicos. Puede provenir de placer �sico al consumir nuestra comida preferida o simbólico cuando escuchas una canción que te gusta. Es natural, por lo tanto, perseguir el placer a lo largo de la vida y esta idea de maximizar el placer y minimizar el dolor se llama Hedonismo. El hedonismo es una doctrina de la filoso�a que considera el placer como el principal obje�vo de la vida, por lo tanto, uno debe vivir persiguiendo y disfrutando de los placeres que ofrece la vida. Entre las escuelas clásicas del hedonismo está la escuela Cirenaica creada por el filósofo Aristopo de Cirene que sostenía que no hay bien superior al placer y ponía énfasis en los placeres �sicos del cuerpo que en los mentales.
El placer según Epicuro de Samos
Según el filósofo Epicuro de Samos nos define el placer como algo que nos trae serenidad y sa�sfacción tanto �sica como espiritual. El placer por este mo�vo lo divide en varias partes como el del cuerpo y el alma. Dándole más importancia al del alma ya que este duraría para por la eternidad una vez que uno trascienda mientras que los del cuerpo solo duran un determinado �empo. Los ejemplos que nos presenta el filósofo varían desde placer natural necesario: alimentarse, abrigarse etc... Además de este encontramos los naturales no necesarios donde él pone el placer sexual. Finalmente, los placeres no naturales como el poder, búsqueda de estatus y riqueza.
El Bacchus de Miguel Ángel (1496 – 1497)
CRITERIOS RIBA:
CG2: Conocimiento adecuado de las historias y las teorías de arquitectura y las relacionadas al arte, la tecnología y las ciencias humanas. CG3: Conocimiento de las bellas artes, como una influencia sobre la calidad del diseño arquitectónico CG7: Comprensión de los métodos de investigación y preparación de un sumario para un proyecto de diseño.