3 minute read

03 Patrón eliminación

03

Patrón eliminación

Advertisement

Describe la capacidad real y percibida para eliminar los deshechos del organismo: renales, intestinales, respiración, piel, ostomías y drenajes. Son los patrones de la función excretora: intestino, vejiga y piel.

Incluye

• El uso de rutinas o laxantes para la eliminación intestinal y ayudas para el control de la excreción: • Percepción del sujeto sobre regularidad de eliminación o excreción. • El uso sistemático de laxantes. • Alteraciones en la frecuencia, forma, cantidad y calidad. • Uso de dispositivos para la excreción (sondas, ostomía).

Para conservar el funcionamiento eficaz del organismo, este debe deshacerse de los productos de deshecho del catabolismo de los alimentos y de las células, por lo que la eliminación se convierte en patrón importante para la salud y el bienestar. • Datos sobre regularidad y control de los patrones excretores. • Descripciones subjetivas del paciente y/o familiares. • Acciones llevadas a cabo como remedio. • Investigación de las muestras (aspecto, olor, cantidad,...) • Inspección de los dispositivos (sondas, colectores, bolsas, etc.).

Eliminación urinaria

La micción es el proceso de vaciado de la vejiga urinaria. El reflejo de micción se estimula cuando la vejiga está llena. El control voluntario de la micción se puede ver alterado si lo están los nervios de la vejiga, uretra y SNC.

Neonatos

Características del sistema eliminación urinaria: • Función renal inmadura • Disminución capacidad para concentrar la orina, • Aumento en la retención de líquidos y trastornos electrolíticos • Hipomotilidad intestinal, etcétera.

La función renal neonatal se caracteriza por: • La capacidad de la vejiga es de 40-50 ml en los primeros días de vida y aumenta hasta alrededor de 200 ml en la primera semana. • El neonato puede orinar entre 6 y 30 veces al día. Las variaciones son muy amplias, desde una vez cada 1-3 horas hasta 6-8 veces al día.

• Vigilar los cambios en la micción (hematuria, proteinuria, anuria, coluria, piuria). Si fuera necesario, utilizar una tira reactiva. • Valorar las alteraciones en la producción de orina (diuresis, retención urinaria, globo vesical). • Realizar un balance hídrico diario. Pesar los pañales si fuera necesario. • Monitorizar los signos vitales, control de la presión arterial, vigilar el estado de consciencia, irritabilidad, medir temperatura, control del dolor, etc. • Pesar diariamente. • Vigilar el abdomen, edemas.

PERDIDAS INSENSIBLES

Se producen principalmente por la piel y el tracto respiratorio, varían de acuerdo al peso, edad gestacional, condiciones ambientales y tipo de patología que presente. Los factores que más influyen son la inmadurez, bajo peso y el tipo de ambiente en el que mantiene al recién nacido prematuro las perdidas insensibles están directamente relacionadas con le peso, esto es a menor peso, mayor volumen de perdidas insensibles.

Normal

PI: SC x 600/24 x hr. turno

PI: SC x 25 x hr turno

Con ventilación Mecánica

PI: SC x 400/24 x hr turno

Fiebre

PI: Peso Kg x 1 x hr:

Febrícula

PI: Peso Kg x 0.75 x hr

Fototerapia

1.8 x Kg x horas de fototerapia

Incubadora 1.3 x Kg x hrs turno

Para lograr un control de ello, la observación del balance hídrico permite la detección temprana de alteraciones en líquidos, electrolitos y función renal. • La excreción urinaria normal es de 1-2 ml/kg/h • No hay proteínas ni sangre en la orina • Perdidas insensibles mínimas • No hay datos de deshidratación o de sobrecarga Formato valoración eliminación

Diagnósticos de Enfermería

• Deterioro de la eliminación urinaria • Incontinencia urinaria de esfuerzo • Incontinencia urinaria funcional • Incontinencia urinaria por rebosamiento • Incontinencia urinaria refleja • (Riesgo de) Incontinencia urinaria de urgencia • Retención urinaria • Riesgo de hiperbilirrubinemia neonatal • Riesgo de motilidad gastrointestinal disfuncional • Motilidad gastrointestinal disfuncional • Riesgo de infección • Riesgo de lesión del tracto urinario • Riesgo de sequedad bucal • Riesgo de shock • Riesgo de úlcera por presión • Riesgo de termorregulación ineficaz • Diarrea • Riesgo de estreñimiento • Estreñimiento • Riesgo de estreñimiento funcional crónico

This article is from: