
3 minute read
La asociación entre Eramet y Tsingshan impulsa el desarrollo de Centenario-Ratones
Considerado un activo de clase mundial, el emprendimiento situado en la Puna de Salta se presenta como uno de los más competitivos en materia de costos operativos de la mano del proceso desarrollado por la compañía de capitales franceses.
La empresa minera y metalúrgica de origen francés Eramet, que a raíz de la incertidumbre económica creada por la pandemia del COVID-19 frenó la construcción del proyecto de litio Centenario-Ratones en abril de 2020, logró a poco más de un año volver a poner en funcionamiento este emprendimiento mediante un acuerdo con el holding chino Tsingshan (49,9%), encargado de financiar por más de US$375 millones la construcción de una planta de 24.000 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) para volverse operativa a principios de 2024.
En noviembre pasado, el presidente Alberto Fernández recibió en Casa Rosada a las autoridades del grupo Eramet y la subsidiaria local Eramine Sudamérica S.A, quienes anunciaron el regreso a las actividades de construcción de su planta de litio en la Argentina, “a partir de la que se generarán más de mil puestos de trabajo directos e indirectos para el desarrollo de la explotación y la industrialización de ese mineral”, señalaron fuentes oficiales en relación a este proyecto localizado en cercanías de la ciudad de Santa Rosa de los Pastos Grandes, en plena Puna salteña.
Respecto a la asociación con su partner chino, Grupo Eramet ha declarado: “Basado en la alianza con Tsingshan, y teniendo en cuenta fundamentos sólidos y excelentes perspectivas para el mercado del litio, el Consejo de Administración del Grupo ha considerado que las condiciones son ahora beneficiosas para el desarrollo de Centenario-Ratones. Argentina representa una oportunidad para la activación de proyectos de litio y el nuestro posee un sólido desempeño ESG, especialmente como lo demuestra la calidad de las relaciones vinculadas con las comunidades locales durante la fase preparatoria”.
Para producir litio desde Centenario-Ratones y respaldar la intención de la firma por poner en funcionamiento activos ligados exclusivamente a la transición energética, Eramet desarrolló una tecnología in-house de extracción directa de litio (DLE) con la que espera transformarse en la primera compañía europea en operar un complejo industrial de litio a gran escala a partir de una innovación propia. La revisión en el timeline del proyecto indica que el litio allí producido estará disponible durante el período de mayor alza estimada en términos de demanda, que se dará, según el consenso de las principales consultoras y especialistas, de manera ascendente entre 2025 y 2030.

Durante la fase de construcción de la planta, cuyo inicio fue proyectado para el primer semestre de 2022, el gobierno anunció que hasta 1.000 personas trabajarán en la ejecución de las obras a la vez que, durante la fase de producción, “el proyecto generará 280 puestos de trabajo directos y alrededor de 1.200 indirectos”.
A futuro, las actividades de exploración adicionales y el tamaño del depósito permitirán considerar una mayor expansión de la capacidad instalada de 24.000 tpa a través de la construcción de otras plantas similares a cargo de ambos socios. Al momento, los resultados de la planta piloto emplazada en el proyecto desde 2020 han demostrado, en condiciones reales de operación, la calidad del carbonato de litio producido con rendimientos de extracción directa de un orden del 90%.
En precisiones de la compañía, el proceso desarrollado en sitio ubica a Centenario-Ratones en el primer cuartil de la curva de costos de la industria, con costos de producción en efectivo de US$3.500 por tonelada de carbonato de litio que mantienen al proyecto en una posición más que competitiva ante un escenario que Eramet observa “bien orientado, con precios que permanecen altos, aunque con cierta incertidumbre sobre la demanda de China y el contexto geopolítico actual en Europa”.
Como es visible, el pulso de la demanda global precisa de la activación temprana de nuevos proyectos mineros de litio ya que su utilización es indispensable para diseñar las baterías utilizadas en la fabricación de EVs (siglas en inglés de “electric vehicles’’). En este marco, Argentina juega un rol prepon- derante dentro del denominado Triángulo del Litio ya que cuenta con costos de producción de los más competitivos del mundo, dos proyectos ya productivos y en expansión, dos en construcción, cuatro en factibilidad, dos en pre-factibilidad, siete en instancias de Evaluación Económica Preliminar (PEA) y diez en exploración avanzada1