18 minute read

Proyecto Pachón: Glencore con el objetivo de presentar a las autoridades de San Juan el Informe de Impacto Ambiental (IIA) en el primer trimestre de 2022.

El Pachón es propiedad de Glencore Plc desde 2013 y constituye el yacimiento de cobre más grande del país así como uno de los 20 más importantes del mundo. Al año podría producir unas 200 mil toneladas de este mineral en estado fino concentrado.

PANORAMA MINERO entrevistó al Ing. Jorge Sausset, gerente de Desarrollo Sostenible de Glencore Pachón S.A. para conocer la actualidad y futuro cercano de uno de los más grandes proyectos cupríferos sin desarrollar a escala global.

Localizado en el departamento Calingasta, provincia de San juan, a 159 Km. de la localidad de Barreal (y a 363 Km. de la capital sanjuanina), el gigante cuprífero se sitúa entre los 3.600 y 4.200 msnm.

El operador, Glencore Plc, se encuentra trabajando en la actualización de la factibilidad con la intención de presentar a las autoridades provinciales el Informe de Impacto Ambiental (IIA) en el primer trimestre de 2022.

En este contexto es que se está avanzando en definiciones estratégicas vinculadas a la ubicación de la planta y del dique de colas, así como a la tecnología, el abastecimiento de energía eléctrica y los caminos de acceso, entre otros aspectos relevantes para cumplir con el objetivo de la compañía. En definitiva, se trata de “avanzar de la forma más eficiente posible, combinando el compromiso con el medio ambiente, la seguridad y la gestión de costos para así contar con los mejores estándares de trabajo a nivel mundial, tal como nos caracteriza”, destaca el Ing. Jorge Sausset, gerente de Desarrollo Sostenible de Glencore Pachón S.A.

En este sentido, durante 2020 y 2021 se realizaron tareas en terreno como aperturas de caminos, mantenimiento de campamentos y movimientos de suelos; además de los trabajos relativos a los ya mencionados Estudio de Factibilidad e Informe de Impacto Ambiental. Asimismo, se llevaron a cabo perforaciones geológicas de exploración de sondaje de diamantina, a fin de extraer muestras testigo del yacimiento. Por otra parte, en los valles Pachón, Mondaca y Carnicería también se hicieron éstos y otros estudios, a fin de evaluar la ubicación de los diques de cola y de aguas contactadas. También se brindó un fuerte apoyo a las comunidades. con las autoridades calingastinas y de San Juan en todo aquello relativo a las tareas comunitarias como a las específicas de exploración del yacimiento. Del mismo modo hemos trabajado codo a codo con ellos, y con muy buen resultado, en las medidas de prevención del COVID-19, para beneficio de los trabajadores y de los miembros de la comunidad”, señala el Ing. Sausset.

“Glencore presentó el segundo informe de avance del Plan de Reactivación del proyecto El Pachón. El documento engloba las actividades llevadas a cabo por las campañas acontecidas entre diciembre de 2019 y julio de 2021”.

Actividades de las campañas verano 2019, invierno 2020 y verano 2021

Pocos días atrás Glencore presentó el segundo informe de avance del Plan de Reactivación del proyecto El Pachón. El documento engloba las actividades llevadas a cabo por las campañas acontecidas entre diciembre de 2019 y julio de 2021.

Tal es así que, la campaña de verano de 2019 (que se extendió hasta junio de 2020) significó que los equipos de movimiento de suelos trabajasen en el acceso Río Bramadero - Río Santa Cruz y en la construcción de plataformas de perforación en apoyo al área de geología, lo que demandó unas 7.000 horas de dedicación del equipo de topadoras, cargadores frontales, retroexcavadoras, motoniveladoras y camiones. En la campaña también se realizaron 649 metros de sondajes de diamantina en diámetro PQ con ejecución de ensayos Lugeon de permeabilidad en roca. Las perforaciones geológicas de exploración se pudieron completar parcialmente, debido a la pandemia del COVID-19; sin embargo, se hicieron 1.962 metros de sondaje de diamantina en diámetro HQ. te exitosa. En lo que respecta a movimientos de suelos, se concretaron mejoras en los pasantes de los ríos -en especial después de la tormenta del 2 de marzo-, se acopió material para trabajos de perfeccionamiento de la traza de acceso, se colocó una carpeta de material arcilloso en el camino de acceso entre Puente de La Junta y Campamento Pachón y, además, se perfilaron los caminos con motoniveladora.

En lo que respecta a la campaña de invierno 2020 (entre julio y octubre inclusive), se dispuso un campamento provisorio con capacidad para 30 personas y se concretó la reconstrucción y rehabilitación del camino de acceso al Proyecto vía río Blanco.

También se completó la apertura del camino de acceso por el valle del río Blanco, desarrollando una huella minera de 27 kilómetros entre Los Erizos y Casablanca. Tal es así que las horas máquina sumaron más de 14.000 y que los caminos mantenidos fueron utilizados durante la temporada por los proyectos Altar, Vanesa, Piuquenes, El Yunque y Rincones de Araya.

En lo que respecta a las tareas realizadas en los valles de los ríos Carnicería, Pachón y Mondaca, se destaca la campaña de perforación, completando las tareas geotécnicas planificadas. Consistió en 34 perforaciones verticales en zonas de infraestructura asociada al dique de colas y al dique de aguas contactada. Asimismo, en los valles se hicieron sondajes de explo-

“En lo que respecta a la campaña de invierno 2020 (entre julio y octubre inclusive), se dispuso un campamento provisorio con capacidad para 30 personas y se concretó la reconstrucción y rehabilitación del camino de acceso al Proyecto vía río Blanco”.

Este trabajo demandó casi 5.000 horas de topadoras, cargadoras frontales, retroexcavadoras, motoniveladoras y camiones. Asimismo, se planificaron las obras de apertura del camino de río Santa Cruz, empalmado con el ingreso por río Blanco.

Finalmente, la campaña más reciente que finalizó el mes pasado y se había iniciado en octubre de 2020 fue sumamen- ración, resultando en 26 perforaciones con profundidades variables de entre 100 y 350 metros. También se excavaron 64 trincheras de 6 metros de profundidad y 12 metros de distintos sectores de la geografía; en cada una de estas excavaciones se tomaron muestras a fin de realizar ensayos de distribución granulométrica, peso específico, contenido de humedad, límites de Atterberg, clasificación unificada SUCS y densidad máxima y mínima.

También se avanzó mucho con los estudios geofísicos que se hicieron en conjunto con la em-

Hasta julio estuvieron habilitados, por otra parte, los campamentos Casa de Piedra, Carnicería y Pachón que se habían

“Respecto a los estudios de factibilidad, se está avanzando con análisis comparativos de sistemas de molienda, de alternativas de filtrado y transporte de los concentrados de cobre y molibdeno hacia los puertos para su exportación; así como opciones de suministro eléctrico, de movilidad de pasajeros, de tecnologías de flotación y remolienda en planta concentradora”.

presa sanjuanina GEOAR S.R.L.

Se destaca la realización de 25.750 metros de estudios con el Método de Tomografía Sísmica de Refracción, con perfiles concatenados 30%, superando la profundidad de la investigación demandada. Asimismo, se concretaron 23.882 metros de Tomografías de Resistividad Eléctrica, con un solapamiento del 50%. También se determinaron zonas mineralizadas mediante un dipolo de 100 metros, que midió 6.170 metros de líneas de polarización inducida.

En referencia a tareas de geología, se retiraron muestras testigo que serán utilizadas para la verificación y control de longitud de las cajas portatestigos; se obtuvieron datos geotécnicos y un mapeo geológico de testigos de perforación de diamantina (descripciones de la litología, mineralización y alteraciones). Además, se utilizaron para la implementación de programas de Aseguramiento y Control de Calidad, a fin de asegurar la integridad de la información.

establecido en noviembre y diciembre pasados. En marzo de 2021 se sumaron carpas para incrementar la disponibilidad de alojamiento en un contexto de pandemia. Estas ampliaciones demandaron reparaciones eléctricas, de plomería y carpintería cuyos materiales se adquirieron sobre todo en Barreal, la localidad más cercana.

A inicios del mes pasado, el equipo de Geología, comenzó con las tareas de relogueo de sondajes realizados, en el campamento Pampa del Indio durante la mencionada campaña de verano.

En cuanto a los estudios de factibilidad, se está avanzando con análisis comparativos de sistemas de molienda, de alternativas de filtrado y transporte de los concentrados de cobre y molibdeno hacia los puertos para su exportación; así como opciones de suministro eléctrico, de movilidad de pasajeros, de tecnologías de flotación y remolienda en planta concen- tradora. Precisamente, para los estudios de ingeniería a nivel factibilidad para el depósito de relaves necesario para la operación de la planta, hay que analizar la ubicación del mismo y cuestiones de geociencias, además de realizar estudios complementarios y de actualización de amenaza sísmicas en los sitios de emplazamiento y otros de espesamiento y distribución de relaves.

Por ello, se avanzó con los estudios de trade-off, completados al 100%; se desarrollaron los diseños de los muros de contención, de las obras para el manejo de aguas contactadas y no contactadas y de obras para el manejo y distribución de los relaves. A ello se le sumó el cálculo de costos de inversión y operación.

Finalmente, el IIA está siendo desarrollado en consideración con la normativa nacional y provincial y los estándares argentinos e internacionales. Las actividades programadas son: resumen ejecutivo, descripción del ambiente, descripción del Proyecto, identificación y evaluación de Impactos Ambientales, medidas de mitigación, plan de manejo ambiental y monitoreo, plan de cierre conceptual, planes de contingencias, metodología de elaboración del IIA, legislación de aplicación y elaboración de presentación para Consulta Pública (y su correspondiente participación). Actualmente se están confec- cionando los informes integradores de línea base, la selección de descripción del ambiente y del Proyecto.

Inversiones y perspectivas alentadoras

Así las cosas, desde octubre de 2019 hasta el fin de la campaña, el 31 de junio de 2021, la compañía invirtió casi US$20 millones. De ese monto 63% -más de US$12 millones- ha sido asignado a contrataciones de empresas sanjuaninas mientras que el

31% fue destinado al pago a proveedores del resto del país. “Todo esto genera un efecto multiplicador en la economía provincial y nacional, a la vez que continúan sumando experiencia para consolidar a San Juan como un líder de la indus-

El Pachón y las tareas comunitarias

En materia comunitaria hemos mantenido nuestro apoyo a la comunidad a través de programas vinculados con la salud y la educación principalmente. Más aún durante el inicio de la pandemia hemos trabajado codo a codo junto a las autoridades provinciales y locales de salud, a fin de aportar lo necesario para afrontar esta situación de emergencia en conjunto. Se realizaron obras en el Centro de salud principal afectado al tema COVID, se donaron insumos médicos y se realizaron campañas preventivas con una inversión total de $19 millones. Fue un año difícil para trabajar y planificar proyectos, pero pudimos estar presentes, generando alianzas que permitan resolver problemáticas de la comunidad.

En materia de educación hemos renovado nuestro compromiso con la firma del convenio marco que se actualizó el año pasado con el Ministerio de Educación de la provincia y la colaboración del Ministerio de Minería de San Juan. Mantenemos un contacto permanente con las autoridades de este ministerio en el departamento, a fin de analizar proyectos e ir implementándolos en conjunto. Desde hace 11 años realizamos junto a Cesco, Casleo y el Parque Nacional el Leoncito el programa “Por un cielo sin contaminación”, el cual consiste en un día educativo y de recreación para los niños que asisten a sexto grado de las 17 escuelas primarias del Departamento. El año pasado no se pudo realizar por las restricciones, pero llevamos la visita al hogar de los alumnos, entregándoles una Tablet con la visita virtual y material didáctico a los 270 alumnos y docentes que deberían haber asistido a la jornada anual. También impulsamos la capacitación en Realidad Virtual en las escuelas en colaboración con la Escuela Técnica Manuel Savio.

En 2020 retomamos el proyecto de Fondos Concursables “Que tu proyecto cobre vida”, mediante el cual las instituciones con personería jurídica del departamento pueden presentar proyectos para mejoras de infraestructura, equipamiento. Entre 2020 y 2021 se financiaron proyectos por más $3 millones.

En cuanto al desarrollo de otros sectores de la economía, se está colaborando con las etapas iniciales del Proyecto Parque temático San Martín, en el margen del río Los Patos en Barreal, el cual será un gran atractivo turístico cuando finalice la obra.

Por otra parte, se colaboró con el proyecto del INTA “Reintroducción de la quínoa a los Valles andinos”, aportando maquinaria para facilitar el proceso de cosecha. Se colabora con los insumos para la generación de pasturas de la Cooperativa Ganaderos del sur. tria minera argentina”, celebra el Ing. Sausset.

Además, trabajamos fuertemente en proyectos ambientales que tienen que ver con la concientización de la comunidad. Desde hace varios años junto a varias instituciones locales realizamos campañas y acciones ambientales que generan un impacto positivo en el departamento. Durante tres años coordinamos e impulsamos junto a la Municipalidad, Gendarmería, Parques Nacionales y vecinos las campañas comunitarias de limpieza “A Limpiar el Mundo” acción mundial reconocida por Naciones Unidas, en las cuales llegaron a participar más de 400 personas en una de las localidades y en las que se recolectaron en espacios públicos agrestes, toneladas de basura. Por otra parte, este año, se diseñó cartelería y se instaló un tótem expendedor de bolsas biodegradables, en zona de acceso a los principales puntos de pesca, montañismo y turismo que se encuentran camino a Pachón.

A su vez, estamos impulsando la primera escuela de coro y música popular de Calingasta con una matrícula de 60 alumnos principiantes y avanzados que conformarán una orquesta. Se están brindando talleres de teatro para jóvenes, generando un espacio para desarrollar las habilidades artísticas que habitan esta zona.

Sin lugar a dudas, una gran variedad de proyectos y acciones que se crean a partir de ideas que nacen de la comunidad y de las necesidades detectadas por nuestro equipo como vecinos de Calingasta.

No debería dejar de mencionarse la gestión de la pandemia y la prevención del contagio del COVID-19 en el campamento de El Pachón. Junto con los referentes de los Ministerios de Minería y de Salud se elaboraron y aplicaron los protocolos necesarios para cuidar a todos los colaboradores, haciendo los controles necesarios a todos aquellos que ingresaran en las instalaciones del yacimiento.

Además de lo que ya se realizó, durante lo que queda del año y principios de 2022 están comprometidos contratos por más de US$7 millones.

Otra cuestión para destacar es que, en términos de empleo hasta ahora se dieron picos de contratación de 295 personas, entre empleados propios y contratistas. Estos niveles se mantuvieron en 150 empleados en terreno, casi en su totalidad calingastinos, hasta finalizar la temporada.

Si bien aún no está confirmado cuántos empleados en total demandará el proyecto, lo cierto es que una iniciativa de estas dimensiones implica contar con varios miles de personas. Cabe destacar que, junto con el sector de hidrocarburos, el de la industria minera genera las mejores condiciones de empleo, siendo uno de los principales en materia de formalidad y con un salario bruto en la minería metalífera 2,8 veces superior al del sector privado registrado (según datos del SIPA).

“Desde octubre de 2019 hasta el fin de la campaña, el 31 de junio de 2021, la compañía invirtió casi US$20 millones. De ese monto 63% -más de US$12 millones- ha sido asignado a contrataciones de empresas sanjuaninas mientras que el 31% fue destinado al pago a proveedores del resto del país”.

En definitiva, la puesta en marcha de un proyecto como

Pachón contribuirá a cambiar de manera positiva la matriz socioeconómica de la región ya que, entre otros beneficios, aumentará la demanda de insumos y, en consecuencia, el empleo directo e indirecto.

También impulsará otros sectores productivos y aportará un salto de calidad de vida de las comunidades locales a partir de las obras públicas que llevará adelante (caminos, tendidos eléctricos, infraestructuras para la eficientización de recursos hídricos). Incluso el Proyecto El Pachón representa un importante estímulo para el desarrollo integral de la zona y sus habitantes, ya que promueve proyectos sostenibles con ejes en educación, salud y cultura a través de la sinergia público-privada que establece a partir del diálogo con autoridades municipales y provinciales.

Se registraron picos de hasta 295 personas, entre empleados directos y contratistas.

Hualilán no deja de sorprender: con una agresiva campaña perforatoria cuyo objetivo es conocer aún más el proyecto aurífero situado en el departamento Ullum de la provincia de San Juan, el COO de Challenger Exploration Ltd. Lic. Sergio Rotondo analiza el presente y futuro cercano de un yacimiento donde se conjugan un exitoso presente y un promisorio futuro cercano. Avances en el campo metalúrgico, vecinos de la talla de Newmont, financiamiento por parte del fondo de inversiones BlackRock y el 100% de compre local, algunos de los ítems abordados por el Lic. Sergio Rotondo.

El desarrollo de Hualilán ha sido a pasos agigantados, con resultados que se superan constantemente, ¿cómo podría definir la actualidad del proyecto?

Hoy seguimos explorando en el marco de la última presentación que hicimos del programa de exploración 2021-2022; estamos trabajando con 9 máquinas, 100% correspondientes a empresas de San Juan. El primero incluye perforar durante los 12 meses del año, en forma ininterrumpida.

Hualilán. Casi todos los resultados son muy prometedores; todavía falta mucho para saber cuán grande es el yacimiento.

¿Qué percepción tiene el mercado de Challenger Exploration? ¿La cotización de la acción está en sintonía con el avance en Hualilán? ¿Se podría afirmar que es un proyecto altamente atractivo para una empresa Tier One?

Como economista puedo informar que Challenger Exploration no está aislada de los vaivenes del país ni de lo que fue la pandemia en el último tiempo. Y tampoco de los metales preciosos: el oro ha bajado considerablemente en los últimos meses, y cierta incertidumbre que hoy podemos tener refle- parámetros de cotización. Si bien Hualilán es nuestro buque insignia, tenemos otros proyectos en el mundo que estamos comenzando a trabajar como El Guayabo en Ecuador, donde en las próximas semanas estamos publicando resultados, y sin duda alguna que los resultados serán alentadores. Dicho esto, confiamos en que en la medida que avancemos podamos tener una actualización de la cotización de la acción que refleje los últimos resultados que estamos obteniendo.

Dicho esto, los resultados son más que alentadores teniendo en cuenta los partes de prensa que se publican semana tras semana. Y, dadas las nuevas áreas que nos fueron adjudicadas por el IPEEM (Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras), estamos trabajando en terrenos que nunca fueron explorados en la historia de jada en la inflación y tipo de cambio, elecciones, y demás en un mundo completamente globalizado, puede afectar ciertos

“Casi todos los resultados son muy prometedores; todavía falta mucho para saber cuán grande es el yacimiento”.

Logramos un levantamiento de fondos que se asoció con la actualización que teníamos cuando subimos en A$0,10. A hoy, y considerando la estrategia, estamos blindados para perforar los próximos 100 mil metros, y eso nos da la confianza de no tener que salir al mercado a tomar financiamiento. Pase lo que pase, continuaremos perforando.

Al momento tenemos perforados 75 mil metros: en la historia de Hualilán, en los últimos 150 años hasta la llegada de Challenger, no se pasaba de los 12 mil metros. En un año y medio perforamos 75 mil metros con pandemia de por medio, y hemos casi triplicado la cantidad de máquinas en los últimos 6 meses. Por ende, la cantidad de metros que podemos tener supera los 12 mil metros mensuales. de los derechos en los alrededores de Hualilán. avanzando en Hualilán.

En relación con la pregunta anterior, ¿el hecho de que Hualilán cuente con la presencia de vecinos de la talla de Newmont podría alentar algún tipo de acercamiento?

¿En qué grado de avance se encuentra Hualilán en materia de metalurgia?

¿Se puede hablar de próximos pasos a cumplir, así como fechas estimativas?

Los resultados de la metalurgia han superado nuestras expectativas, tanto en recuperación pero también en lo que a procesamiento refiere. Se trata de un proceso de flotación donde no se utilizará cianuro, que es considerablemente más económico, contamos con subproductos, y allí estamos observando una factibilidad –sin ser factibilidad de proyecto- porque se trata de una incógnita que teníamos de momento que los últimos estudios de metalurgia se remontaban a 1995.

Estamos trabajando en presentar una de las primeras prefactibilidades. Nos hemos atrasado de momento que las áreas adjudicadas hicieron que presentemos la Prefactibilidad con ciertos avances en esas áreas. Ejemplo de ello es el área adjudicada por el IPEEM, que no había tenido perforaciones. Luego de la adjudicación y firma del contrato, al día siguiente estábamos trabajando en el área, en una confirmación de nuestro compromiso con el gobernador de San Juan, Dr. Sergio Uñac.

“En un año y medio perforamos 75 mil metros con pandemia de por medio, y hemos casi triplicado la cantidad de máquinas en los últimos 6 meses”.

Siempre es positivo tener vecinos como puede ser el caso de Newmont. Si el proyecto crece, seguiremos perforando, y se siguen obteniendo resultados positivos, la industria observará hacia donde dirige. Esto lo observamos como algo muy positivo, y en uno de nuestros partes de prensa lo hemos mostrado, porque es información pública, quiénes son nuestros tenedores

Para ello se han realizado varios test en Canadá, con resultados alentadores, y un costo de procesamiento bajo. En conclusión no solo la recuperación es excelente, sino que es a un costo económico. Se trata de dos elementos vitales para seguir

Ahora nos encontramos trabajando en la actualización de los resultados así como del Informe NI 43-101 heredado que data de 2004, y dado que somos una empresa que cotiza en la Bolsa de Valores de Australia (ASX – Australian Stock Exchange) nos manejamos bajo la normativa JORC (Joint Ore Reserve Committee). Por ende, estamos trabajando en esa conversión para los próximos meses que están por venir.

¿El ingreso de BlackRock simboliza el interés del inversor en viejos emprendimientos que han ganado atractivo de la mano de la aplicación de nuevas tecnologías para ponerlos en valor?

Sin duda que la confianza brindada por un fondo tan grande como BlackRock, que se interesó en nuestro proyecto y en la provincia de San Juan en particular, nos ha otorgado una espalda económica para seguir perforando y no salir al mercado por lo menos durante el último año.

La menor tasa de descubrimientos de yacimientos auríferos atractivos es una tendencia que se acentúa ¿lo considera una tendencia?

El yacimiento Hualilán siempre estuvo presente: aquí no hay fórmulas mágicas sino una empresa que tomó el riesgo, con un presupuesto casi limitado para explorar; hoy somos la empresa de exploración que más metros está perforando a dos positivos: nuestra opinión es que Hualilán tiene muchísimo más para dar. Las áreas circundantes aún no han sido exploradas y esperamos encontrar gratas sorpresas: estudios recientes de geofísica han indicado resultados positivos y vamos a seguir explorando hasta poner en valor el yacimiento, la cantidad de metros que tengamos que explorar para tener una idea cabal de qué cantidad de onzas es el potencial de Hualilán. Tenemos la convicción de que es mucho mayor al Informe NI 43-101 presentado de 2004. nivel nacional. El año pasado teníamos 4 máquinas, en este momento son 9 máquinas de la provincia de San Juan.

Un ADN de la compañía es contratar 100% de mano de obra y proveedores de San Juan, ¿nos podría comentar un poco más sobre esta política asumida por la compañía?

Nuestra política es no contratar proveedores que no estén radicados en la provincia de San Juan: chequeamos y nos aseguramos que los proveedores no solo tengan domicilio fiscal, sino que sean sanjuaninos.

En este sentido, y en cuanto a desarrollo local, contamos con 160 perforistas y 50 empleados, todos de San Juan, con un impacto directo e indirecto de más de 500 familias. Hemos suscripto un convenio con el intendente del departamento Ullum, Dr. Leopoldo Soler, donde todos los empleados que se incorporan no técnicos –vale decir que no es un departamento minero-, y que no poseen la experiencia necesaria, están siendo acompañados por nuestra organización, la cual cuenta con un programa de capacitación. Ya tenemos casos de éxito donde se han incorporado ayudantes como cortadores de testigos, que son tareas que requieren de una alta capacitación, con un altísimo compromiso de parte de las personas, con lo cual estamos muy conformes y contentos. En el ámbito de la geología hemos tenido la incorporación de muchas mujeres en el último tiempo, y en ese sentido es parte de la política de la compañía en el marco de una industria que históricamente ha sido mayormente masculina: hay muchas geólogas técnicas que están trabajando con nosotros, y estamos contentos con ello.

Afortunadamente la industria se está expandiendo, y hay muchos proyectos que empiezan a perforar, y nos alegramos porque si nos va a todos bien, es mejor para todos.

¿Todo lo observado al momento es solo la punta del iceberg de lo que podría estar en camino?

Creemos que sí, al igual que cuando comenzamos que contábamos únicamente con información histórica de solo 250 metros de profundidad y hemos llegado a pozos de 700 metros y seguimos obteniendo resulta-

Un ejemplo de ello es que tenemos dos empresas de perforación, una es originaria de la provincia de San Juan y otra se ha instalado; desde nuestro lugar colaboramos con la instalación de esa empresa perforista. Inicialmente una empresa canadiense, luego fue comprada, y con la adjudicación de contratos los ayudamos a su instalación, y están trabajando en forma excelente. Es nuestra única y simple condición: no contratamos personal ni empresas de otras provincias, recibimos cientos de CVs por mes, y los que corresponden a personas que no residen en la provincia no son tenidos en cuenta. Es un compromiso de devolver a todos los sanjuaninos el apoyo que han dado a la compañía desde que llegamos a la provincia en 2019.

Me gustaría agregar que, si bien la compañía posee un programa de desarrollo de emprendedores, existen proveedores que están trabajando con nosotros en el marco de desarrollo con el otorgamiento de contratos: algunos trabajaban en minería, otros no, se les ha permitido crecer, comprar maquinarias, nuestro principal éxito son las empresas perforistas que han podido comprar máquinas, equipos muy caros, a raíz de la actividad en Hualilán. Esas máquinas quedarán en nuestro proyecto, y el día de mañana pueden estar en otro emprendimiento. Para nosotros ese es el éxito real, el desarrollo de proveedores que son más grandes, y la formación de empleados de una industria que mañana puedan tener un oficio.

This article is from: