2 minute read

El aimara no sonríe jamás

Matilde Palmira Godoy

En enero de 1969 aterricé en el Aeropuerto de El Alto, a 4.090 metros de altura sobre el nivel del mar y a 15 kilómetros del centro de la ciudad de La Paz. Llevaba una enorme valija de sueños acumulados durante los nueve años de preparación para salir a la ansiada misión. Allí estaba en medio de un hermoso paisaje y de gente que me miraban con desconfianza y que me hablaba en quechua o aimara. Por fin divisé a un élder y varias hermanas, entre ellas la hermana Mezzomo de Canadá, quien sería mi compañera mayor en mi primer destino: Ciudad Satélite de El Alto. Las primeras misioneras con ese destino, tuvimos que buscar pensión y después bajar a La Paz para comprar camas, colchones y frazadas.

Advertisement

Ya ubicadas, el 1° de febrero salimos muy animadas a visitar por primera vez la Rama de Viacha, como habíamos decidido con anterioridad. Al llegar encontramos reunida la Primaria: doce niños con dos maestras. Una de ellas era una cholita que con su guagua a la espalda hacía de traductora. No sabía leer pero manejaba el aimara. La mitad de los niños no hablaban castellano, razón para tener dos maestras. Les enseñábamos los himnos y a trabajar con el pizarrón mediante dibujos simples, los niños encantados de usar lápices de colores y tizas.

La segunda vez que fuimos, les llevamos papeles de colores y pegamento. Faltó la maestra que sabía leer, pero nos indicó la maestra que era cholita que tenía preparada la lección. Los misioneros se la habían grabado y ella la tenía en su memoria. Nos alegró enormemente su decisión, pero había un problemita: su guagua lloraba a más no poder. Le preguntamos si necesitaba cambiarlo o tal vez llevarlo al médico. Nos respondió que lo había llevado esa semana, que estaba a cuatro horas de distancia, y ya lo había medicado. Comenzó la clase y el bebé se fue calmando. Cantamos «Soy un hijo de Dios». Se sacó el poncho y se lo entregó a una hermanita de unos siete

años. Prosiguió la clase. Nosotras no entendíamos el idioma. Al terminar les dijo a todos en castellano: «Mi guagüita se fue al cielo a jugar con los angelitos y no deben llorar porque si no el guagua sufre. Haremos una oración para acompañarlo en su ida». Lo colocó sobre la mesa. Un niño hizo la oración. Le dieron un beso cada niño, y nosotras, con nuestros rostros mojados por las lágrimas, nos preparamos para acompañarle a su casa.

Con todos los pequeños en filita subimos el cerro tarareando una canción de cuna. Llegamos a su pequeña casa de adobe. Quedamos a solas con ella. Derramaba grandes lágrimas, pero nos dijo con firmeza: «La familia preparará flores de papel y danzará para que se vaya contento el guagua». La abrazamos fuertemente. «Hemos aprendido una lección», dijimos a dúo con mi compañera. Ella respondió que sí, que estos niños necesitan estar fuertes y aprender de nosotras, sin quejas, sin echar culpas a nadie, aceptándolo todo.

El paisaje ya no era el mismo. Parecía más duro y silencioso. Volaban las piedritas a nuestro paso en aquel camino de montaña. El viento frío del Altiplano traía a mi mente un dicho de un escritor boliviano: «El aimara no sonríe jamás, porque nadie le dijo que lo amaba». Así conciben la vida, con esa resignación, el nacer o morir.