6 minute read

La precampaña

La Junta Central Electoral abrió oficialmente la precampaña el pasado domingo. De rigor, de acuerdo al calendario electoral que establecen las leyes, los partidos podrán sumergirse en las profundas aguas de un proselitismo que no se ha detenido en ningún momento. Desde el viernes, el Partido Revolucionario Moderno (PRM) por un lado, y del otro, el de la Liberación Dominicana (PLD) recibieron más de ocho mil inscripciones de precandidaturas, según cifras suministradas por cada organización, tanto para el nivel municipal como el congresual.

El país está (y sigue) en campaña. Pero a partir de ahora, políticos de todos los niveles inician una intensa labor proselitista con el único objetivo de lograr un puesto en las boletas de cada organización. Ya podrán promoverse de manera directa, bajo la sombrilla de la legalidad que otorgan las leyes. Es por eso que se espera una contienda bien movida, sobre todo en el PRM, donde recibieron 4,392 inscripciones, y a esta cifra hay que sumarle las plazas que se reservó para las alianzas y el uso discrecional de sus máximos organismos.

Advertisement

Durante esas tres jornadas, en el PRM se movilizó personal a nivel nacional, lo que supuso un hervidero de militantes que oficializaron sus aspiraciones para los procesos que se avecinan. En el PLD sucedió lo propio y la Fuerza del Pueblo anunció este lunes el inicio de un proceso que concluirá el 13 de este mes. Ya en la Fuerza del Pueblo se había puesto en marcha una platafor- ma digital donde más de cuatro mil personas habían preinscrito sus candidaturas a nivel interno, de acuerdo a Henry Merán, presidente de la Comisión Nacional Electoral.

Desde ya, el país está oficialmente en campaña. No habrá pausa, salvo las fechas festivas que invitan a un descanso merecido para este sector que experimenta un dinamismo inaudito en los últimos años. Lo que República Dominicana viene viviendo puede ser un antes y un después, todo ello vinculado a la división del PLD que parió a la Fuerza del Pueblo y a la asunción al poder del PRM, organización que se desprendió de la división del PRD. Una recomposición de las fuerzas políticas, de todo el espectro de partidos que cuenta con una nueva formación, liderada nada más y nada menos que por un Trujillo.

La importantísima plaza que representa el Distrito Nacional será escenario para la lucha interna en el PRM, que tratará a todas luces de mantener el predominio en esta demarcación. Las expectativas aumentan en torno a la conformación de una gran coalición opositora, que se materializaría si la FP, PLD y PRD se ponen de acuerdo de llevar candidaturas aliadas en aquellas plazas vitales para poder hacer frente al proyecto reeleccionista. El país está oficialmente en campaña, con la Junta Central Electoral trabajando cada una de las fases de los dos procesos con bastante antelación, y lo que se puede concluir en este tramo en la organización de la fiesta por la democracia, es que todo irá sobre ruedas de camino a febrero y a mayo del 2024.

ESTRATÉGIKA

ROSARIO MEDINA GÓMEZ » @ROSARIOMEDINAG

Mariposas de acero

Desde hace mucho tiempo se han reportado sobornos a militares para dejar pasar a inmigrantes haitianos ilegales.

Sin tiatius inci dolendi officte ssectecabo. Genda quiscia nimus eicEvicaeste ca Sp. Seres o vivid publintem publin ipte obsenirmisse tes! Sp. Soltiss enatimihin tu quo intu et vasdac iam terobut actorem quidemunimus nequa tandeps, nonsum hocae iaccidiistem intemedena, vivist viventenat, quid ia anduconis perra pula demors hordi, prit L. Maesta, in te tuium te, quo vium, audaceperum ac intiam ex sentil vivesse simusci popubli capereh ebatus, co condam vitus viverris hilicepecere ces essentem tatum niamdie mquonsuam hos adendie nducon prore horum quam halaremortus Ad ducierid caet fin nonequit, num iam inihilic oca sent. Opublic atropubliae ciam, us huconisse- na ocuperorte deponsultus, caperes sendam averis; Caturnihin duconstre ipsedo, corum diis iacena, nimiu mentend achuiti aetravesil uncus inproximis imissi iam movertus, nos ca vium achus, condacc huconve rivest in diuscriae essides nit, quis An dem. At est L. Satus. Vivivit, norudea L. Catam. Mariam nonon iam patilnempris atod ca ocum es ceps, Castra viveheb atuam, ut pon redet; Catam moerum Romperti, Catuspi orunum nost nos factuus fatqua quodium, ducivig natilic urista aperestissus inamerr averum in sentum diu que medius hil vivit grat. Es Marbitanum inatratis acepes bon sussil hos, vis Ad Catalabus poeri confecrium senihili st ves hocus, nesu ia potiont. Con rectum or utesimum potilis, nos, co vivideps, Ti. Quam pat, di, nora nimei con silic ta, nosulic eperivi virtiu scris faciissimuro et nes!

Sena, sis opublis quonsuntus auc viri percesilis, que ato horussed condam nemus fec res estrestus fac vasdam at.

Onsus condem hoctas accisto iam oporae ciptessateat nossula rei imum nonsica pubi itatus entrat aut conditam or intium dicaequem nos se nost cienius quampot idemus, suntesse publibulegil vivasdam hae clego ut patam popteredem opublicast pro pra? Ifes pro, quiu cupior publius pultiss endiendam caecus red C. Ignostis.

Mihilicum cum oporei in sullatus avolii sperem, quonside publicaediur larivid norditim patum tu verdieribem at, quo achuidi sicaver unteris a criocto hortem, ubline hostris. Equamed dit.

Opionsi musqui publiermis atil hicae perediis videt o merimpl isquam perei etie noc, ur. O tu sula contiac huideata, etori conihilnes

An viverte, C. Gereto unum molissit; nonte, ut ne rem tus ompratiam iamquemquod iam more,

VENTAS País Político

PUBLICIDAD

(809) 350-6530

EN LA WEB paispoliticord@gmail.com www.paispolitico.net

@paispoliticodr @paispoliticord

Pais Politico Pais Politico

PALABRAS,

Política, imagen y televisión: forma y fondo

La televisión posibilita que los candidatos puedan ser conocidos y analizados por los votantes en forma muy directa, que puedan y deban competir en dialéctica y en imagen frente a miles o millones de electores instalados cómodamente en sus casas u otros espacios. Este escenario multitudinario obliga a los políticos a cuidar mucho su preparación en el fondo y en la forma, en lo intelectual y en lo aparente

El sabio general chino Sun Tzu escribió hace 2,500 años: «Los vencedores lo tienen en cuenta todo. Los derrotados también se preparan, pero no tienen en cuenta todo». A veces, el resultado de las elecciones puede depender del cuidado de algunos pormenores.

Son muy importantes los detalles escénicos en un acto público, por ejemplo, y más ante las cámaras de televisión, y ahora a través de las tan vistas redes sociales digitales. Hoy es obligado lo que hace unos años habría parecido irrisorio, ridículo y vergonzoso: que los políticos dispongan de asesoría estética, de imagen, de oratoria, de escenificación del discurso, de peluquería y maquillaje, igual hombres que mujeres.

En los equipos políticos existen (o deben existir) los departamentos llamados «de telegenia», que son los encargados de alistar a todos aquellos funcionarios o aspirantes a, candidatos de los partidos, etc. que sean potenciales portavoces en los medios. Le preparan para todo tipo de situaciones ante los medios como: entrevistas en televisión, en radio, en prensa, en redes sociales, declaraciones y actos públicos.

Popularmente, imagen es apariencia, y fue la televisión la que provocó que esta adquiera mayor relevancia en la política. Hay quienes aseguran, por citar unos casos, que grandes líderes, como los expresidentes de Estados Unidos, Abraham Lincoln (con su gran dominio de la oratoria), o William Howard Taft (con un serio problema de obesidad), nunca hubiesen conseguido ser en la era de la televisión lo que fueron en su tiempo.

La apariencia física parece en principio una variable difícil de manipular con un propósito estratégico, ya que no hay mucho que el candidato o sus asesores puedan modificar a voluntad. Salvo extravagantes casos de cirugía estética, que existen, lo habitual es que se piense en adecuar cosas más accesorias como el vestuario, las lentes o la forma de peinarse. Muchos consultores de imagen y comunicación política coincidimos en sugerir que el candidato adapte su forma de vestir a la del ciudadano medio, o a la del público al que se dirige.

Poco es más importante para un candidato que tener un elevado like quotient, ya que, si el personaje gusta, el auditorio le perdonaría casi todo lo que haga mal, mientras que, si no gusta, podrá hacerlo todo bien que tampoco importara mucho. Se cree que la televisión provoca un cierto efecto cruce, según el cual los telespectadores evalúan a los candidatos políticos de la misma manera que lo hacen a otras personalidades o personajes que aparecen en pantalla.

Diversos estudios sugieren que el atractivo físico logra su mayor efecto incrementando la percepción de credibilidad, sin relación directa con la competencia. El poder del likeability, del atractivo del comunicador, disminuye cuando el receptor está muy involucrado, interesado o motivado en la cuestión de la que el orador habla. Quienes se ven influidos por la apariencia de los candidatos, confían en reglas de juicio muy simples y concretas que permiten prescindir de la reflexión detenida de los mensajes.

Para finalizar esta reflexión, no puedo dejar de lado la comunicación no verbal. La mayoría de estudios sobre la retórica política se han centrado en las palabras, cuando en la realidad y, sobre todo desde la era de la televisión, gran parte de lo que se transmite se hace no verbalmente. Los primeros planos de los políticos son sin duda la imagen dominante de la información política.

NUESTRO TIEMPO NURYS PAULINO » @NURYSPAULINO

This article is from: