4 minute read

ELECCIONES

estas son vitales. El líder político o el partido que menosprecia o subestima eso está cometiendo un craso error. Recordemos el caso de Jacobo Majluta en el 1986 que por 22 mil votos perdió las elecciones.

¿Cómo usted describe el panorama electoral actual?

Advertisement

Son siete niveles de elección, en el presidencial, si hoy fueran las elecciones con sinceridad le digo que hay dos vueltas electoral. Para una segunda ronda, el que haga los esfuerzos para concitar apoyo y hacer una alianza para la segunda vuelta, ese se cuela como ganador. Ya en los niveles municipales vamos a ver qué tipo de alianzas se producen. Hay muchos síndicos que se van a reelegir, de por sí llevan una ventaja ahí. Hay que ver cómo la oposición hace también su concertación y contrarrestra eso. Lo mismo sucede con los diputados y senadores, hay muchos que tienen planes de repostularse y vamos a ver si se da la misma fórmula que sucedió en las elecciones pasadas que hubo una alianza entre PRM y Fuerza del Pueblo.

un 15 por ciento. Donde no tenemos una directiva, tenemos coordinadores. Por ejemplo, estaba hace unos días en Peravia y allí juramentamos como algunos 15 coordinadores y la directiva de la provincia. Esos coordinadores tienen el deber de buscar otros dirigentes para completar la directiva. Esa labor se inicia con los comités afectivos, sus familiares. Nosotros estamos muy bien parados en ese sentido, estamos muy optimistas con lo que se avecina para el próximo proceso electoral. Debo decir que estamos cerca de Leonel Fernández y en los próximos días, diríamos que a finales de este mes, el partido tomará una decisión con relación a las elecciones del 2024. El 21 de mayo celebraremos nuestra convención nacional donde decidiremos cómo vamos a participar. Quisiéramos que esto sea a través de una alianza, pero todo va a depender de las negociaciones que se puedan materializar.

¿Qué sucedió con la gran alianza de oposición que se estuvo gestando?

Nosotros hemos venido conversando con otros partidos que ideológicamente somos de derecha, porque somos demócratacristiano y hemos estado en conversaciones con Quique Antún, del Partido Reformista Social Cristiano; la Fuerza Nacional Progresista del doctor Vincho Castillo; con Juan Cohén, del Partido Nacional Voluntad Ciudadana. Ese es un núcleo de partidos que estamos reuniéndonos para decidir esa gran alianza, ya sea con un partido mayoritario o entre nosotros.

¿Es posible que surja un cuarto polo político, entre algunos existentes y otros que pudieran ser aprobados por la Junta, que no logren afinidad con el PRM, Fuerza del Pueblo y el PLD? Eso es posible. Porque se van a agotar todos los esfuerzos, te hablo en nombre de mi partido para hacer una alianza programática y de participación en las elecciones. Pero esa es una posibilidad que está latente y que pudiera conformarse un bloque que no tenga nada que ver con los partidos mayoritarios. De hecho, creo que hay hasta conversaciones bajo esa premisa. Nosotros no hemos participado en esas reuniones, pero todo va a depender de cómo resulten las conversaciones que se están sosteniendo.

La Junta recibió 103 solicitudes nuevas de personas interesadas en lograr ser reconocidas, ¿no tenemos ya una cantidad considerable?

Eso es una exageración. Soy partidario del multipartidismo pero con controles y con límites. Todo lo excesivo es dañino. Creo que es una exageración esa cantidad que han solicitado reconocimiento en la Junta. No estoy de acuerdo con la polarización entre dos organizaciones, porque eso debilita la democracia. Lo que tenemos que hacer es fortalecer el sistema democrático, que incluye una palabra clave: participacipación. Una cosa es contar con un sistema compuesto por 27 partidos y otra es ahora aprobar 50.

¿Qué tan importante son los partidos minoritarios para la democracia?

Está demostrado que el que no concerta alianzas con otros partidos tiene desventaja. Está demostrado que las coaliciones fuertes son las que ganan las elecciones. Se recordará a Hipólito Mejía [en las elecciones del 2020] ganó porque hizo una alianza con la UD de Fernando Alvarez Bogaert –que aportó 67 mil votos– y con nosotros, que aportamos 52,500 votos. En el 2008, Leonel Fernández gana con los votos de sus aliados que alcanzaron un 9%. Si vamos a Danilo Medina, en el 2012, también gana por los partidos minoritarios, como peyorativamente a veces se les califica, sino hubiera sido por eso no gana tampoco, no cruza el umbral del 50 más uno. El PQDC le aportó 1.32%, si se lo resta, entonces se produce una segunda vuelta. Es decir que, desde Peña Gómez que fue el gran táctico de las alianzas, con el Acuerdo de Santiago y luego con el Acuerdo de Santo Domingo,

Hay quienes entienden que si Fuerza del Pueblo y el PLD no sellan una alianza lo más pronto posible, facilitaría que el PRM continúe conquistando alcaldes de otros partidos y eso posibilitaría una victoria de Luis Abinader en primera vuelta.

He visto que aquí hay gente que se quiere rasgar las vestiduras con el tema de estos síndicos que se están yendo para el Gobierno. Desde Balaguer eso ha sucedido aquí, en todos los procesos electorales. No nos puede sorprender eso. Además, si un campeón que hizo eso desde el Gobierno fue en el pasado, con Danilo Medina, implantaron ese precedente a nivel nacional. Si tú no estabas con ellos, siendo síndico, no te daban un solo centavo. Qué hacían los síndicos, de alguna manera tenían que plegarse, porque se debían a su comunidad y entonces lo estaban asfixiando. No sé porqué ahora el mismo PLD se rasga las vestiduras. Entendemos que el Gobierno siempre tiene una ventaja sobre todo cuando es por la reelección, tampoco ahora no vamos a inventar la fórmula del agua tibia. ¡Oh qué sorpresa, se están haciendo ese tipo de cosas! No, eso siempre ha sucedido en República Dominicana. Los partidos deben seguir trabajando en la conciencia de los pueblos, para que castigue o premie a los políticos que se lanzan a buscar posiciones. El pueblo dominicano es el protagonista. Decirle que ellos tienen un arma, que es su cédula, y decirles que el día de las elecciones pueden ir y votar a favor o en contra de quienes no benefician al país.

This article is from: