15 minute read

» GISELA RUBACH CONSULTORA MEXICANA, NOS HABLA DE LA NUEVA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA

GISELA RUBACH LUETERS

CONSULTORA Y ESTRATEGA POLÍTICA «LAS CAMPAÑAS ELECTORALES SE HARÁN EN EL METAVERSO»

Advertisement

Vivimos el futuro. Cada día la tecnología da saltos impresionantes, que antes podían tomar décadas o siglos. El metaverso es el siguiente paso, la nueva revolución que cambiará –que ya está cambiando– la manera de interactuar de los humanos.

YONI CRUZ @yonicruz64

Un robot podría ser el próximo alcalde de Tokio, la capital de Japón. Para quienes tienen más de 50 años, esto podría resultar inaudito. Pero no para los más jóvenes, los que pertenecen al «nuevo ser humano», aquellos nacidos con el nuevo milenio.

Pero las noticias abarcan más sobre la vida en esta nueva civilización que casi de golpe nos ha tocado, como si nos hubieran transportado en una nave del tiempo y depositado en un futuro que creimos muy lejano. Y es que estamos frente a nuevos pardigmas, nuevas maneras de hacer lo que asumimos era, al menos, cultura.

Campañas políticas futuristas en el metaverso, reuniones, recorridos, mítines, conversaciones del candidato con sus votantes, todo de manera virtual, donde ciudad, candidato y votante son avatares.

Pero, ¿qué es esto del metaverso? Una defición sería que se trata de un concepto de un universo 3D en línea en el que conviven múltiples y distintos espacios virtuales, que permite a los usuarios trabajar, socializar, pasear, comprar, reunirse y jugar sin apenas tener que moverse a ningún lugar.

Durante el recién concluido XV Congreso Iberoamericano de Comunicación Política, celebrado en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), una destacada consultora mexicana, que cuenta en su haber con más de 300 campañas electorales en México, Centro y Sudamérica, Gisela Rubach Lueters, quien abordó con amplitud diferentes aspectos del metaverso y las implicaciones que plantea para la sociedad actual y el futuro de las campañas electorales.

Con ella conversamos, en exclusiva para País Político.

El metaverso llegó para quedarse

Si bien el advenimiento de la Internet hizo voltear la mirada a la mayoría de los seres humanos, que de pronto vieron cómo la profesía de Marshall McLuhan se abría frente a nuestros ojos, en una pantalla, al alcance de nuestros dígitos, no menos cierto es que la irrupción del metaverso nos llena de diversas inquietudes.

Una de ellas es cómo la política podría llegar a realizar sus campañas electorales desde el metaverso, en lugares donde la brecha digital es mucho más que discurso dorados de gobernantes, en que la falta de conectividad se ha evidenciado en la pandemia de la Covid-19 como un serio problema de desarrollo y de marginalidad social.

En ese contexto, surge la pregunta de si, con esa significativa brecha digital, sería posible pensar en campañas políticas desde el metaverso.

Para Gisela no resulta tan preocupante. «Yo te pongo el ejemplo de Turquía, que no es un país que hablemos esté entre las primeras 15 economías desarrolladas, y ellos ya están haciendo sus campañas en el metaverso. Los candidatos ya prácticamente no están haciendo el cara a cara; se ponen su visor, hacen sus escenarios virtuales, que te los permite hacer el metaverso, generan sus avatares, hablan con los

La reconocida consultora mexicana Gisela Rubach, durante su ponencia en el XV Congreso Iberoamericano de Comunicación Política.

«Vamos a tener metamítines del tamaño que queramos, a través de estos visores. ¿Qué quiere hacer el candidato? Le podemos hacer un video fantástico y todo lo demás. ¿En dónde nos vamos a reunir? Pues ahí, en el metaverso. Y no falta mucho para eso».

avatares de las personas que ya están imbuidas en el metaverso. Recordemos que el metaverso es el siguiente paso de este genio que es (Marck) Zuckerberg ante la crisis de Facebook, donde su sueño y su ideal es que todos los que están en Facebook van a transitar de una y otra manera en el metaverso. Tenis, ropa, ya venden todo en metaverso. Tú generas tu propio avatar, compras, vendes, haces negocios. Las campañas ya están ahí. La pregunta es en cuánto tiempo va a llegar el metaverso para las campañas en Latinoamérica, y yo creo que no va a tardar mucho por un tema: los jóvenes». ¿Cuánto tiempo podría tomar? Mucho menos de lo que podría pensar cualquier ciudadano común.

«Yo creo que para las próximas campañas presidenciales que vamos a ver en Latinoamérica. Hablo de Brasil este año; hablo de las que van a venir el año que entra, el 2024 nosotros en México y ustedes aquí, vamos a ver ya los candidatos con sus visores, sus pantallas, haciendo sus mítines digitales en el metaverso. El financiamiento para la campaña va a ser a través del blockchain, que es otro de los grandes retos de cómo vas a regular el financiamiento que entra a estos procesos, donde no hay manera de regular hasta ahora todo lo que entra a blockchain, a través de bitcoin y demás, ¡que ya están financiando campañas! ¿Cómo lo vas a regular? Para mi esa es la gran pregunta, no cuánto tiempo va a tardar en entrar, sino cómo se va a regular, y eso ni siquiera los legisladores, ni las autoridades electorales tienen la visión para ver qué está pasando.

Todo cambia, cambian los paradigmas

Con los cambios en el estilo de vida que propone el metaverso, hay que suponer un cambio de paradigmas, pero sobre todo, un cambio en la estructura jurídica de los países, para poder establecer controles, no solo fiscales, sino de seguridad.

«¡Totalmente de acuerdo! Pero, también va a depender de la capacidad de conectividad. ¿Qué vas hacer con todas esas personas que no tienen acceso a la conectividad, que tienen un paquete de datos que tienen que comprar con equis número de gigas, que les cuesta y les pega en sus bolsillos, que no les interesa la política, pero que les va a llamar la atención, porque otra vez, son los que están en Facebook los que van a transitar muy fácil del Facebook al metaverso», afirma la experta mexicana.

Deshumanización de la política

Si ya la era de la Internet nos ha sumido en ciertos niveles de individualismo, el paso de las campañas electorales al metaverso ha de suponer una manera de deshumanización de la política.

«Ya estamos viendo la deshumanización cada vez. ¿Para qué usas el celular, para conversar? Ya ni siquiera envías mensajes, envías audios, voz, voz, audio. Yo le digo a mis nietos: ¿qué trabajo les cuesta enviarme un mensaje de cuando en vez, de abuela, ¿cómo estás?, o de llamarme por teléfono, vamos a dar una vuelta en moto, qué hacemos…? ¡No! Graban el audio y me lo mandan por el WhatsApp. Entonces yo les digo, el mismo trabajo que te lleva grabar el audio, es el mismo trabajo de hacer una llamada, reclama Gisela Rubach

«Pero no lo hacen, porque es una generación que concibe la comunicación y el relacionamiento diferente. ¡Claro! Porque cambió la comunicación, y eso es lo que no queremos entender, ni los partidos. Por eso están en

Michihito Matsuda, el robot que aspira a la alcaldía en un distrito de Tokio. En las pasadas elecciones quedó en tercer lugar.

crisis, porque no han entendido estos cambios», sentencia.

La dialéctica plantea que todo está sujeto al perpetuo movimiento. Todo cambia. Sinembargo, es imposible cuestionarse si la comunicación de la humanidad cambió para ien o para mal.

«Yo no diría ni para bien ni para mal. Por eso yo empecé mi charla preguntando si estábamos en un cambio de época, o la época ya cambió. Yo creo que la época ya cambió, y eso no lo queremos entender».

Tecnología y elecciones en Latinoamérica

Los avances tecnológicos siempre impacta en la democracia. Sin embargo, el subdesarrollo es un obstáculo en gran parte de la región de Latinoamérica, que por demás, habitualmente vamos un poco rezagados, tanto en democracia como en tecnología, aunque hay que reconocer que en las últimas décadas hemos tenido avances importantes.

«Bueno, tan avanzado que tenemos ya varios procesos electorales, países que tienen ya urnas para el voto electoral. En 2020 ustedes tuvieron aquí un experimento que falló, que imagino ya lo van a corregir para el 2024. Pero ya estamos viendo esos procesos. Aquí lo más interesante es que vamos a ver, por ejemplo en el metaverso, vas a tener urnas adentro de ese espacio del metaverso, urnas digitales donde vas a votar. ¿Van a tener confianza los partidos políticos en eso, van a creer, la gente va a creer en eso? Yo te diría: esto tiene que venir si el 100 por ciento de los ciudadanos de un país tienen conectividad. Y eso, para mí, es lo que se está moviendo ahorita en el pandero, como buen negocio.

Por ejemplo, Elon Musk, que quiere con sus satélites radiar todo el mundo, todos los países, para que se tenga acceso a la conectividad, va a poner en jaque a las compañías telefónicas, porque él lo está ofreciendo gratis. Imagino que él, seguramente, va a negociar con las compañías telefónicas, para decirles «cobren una cuota simbólica –por decirte– 5 dólares, ustedes ganan 4 y a mí me pagan uno». ¿Cuánto pagas al mes por datos? Mucho más que los 5 dólares», sostiene la reconocida consultora.

Brecha digital y pandemia

«¿Qué generó también la pos pandemia? Que se incrementara esa brecha entre quienes tienen conectividad y quienes no. Los más afectados fueron los niños, los jóvenes, que tenían que tomar educación a distancia. ¿Cuántos podían conectarse a Inteternet? La brecha aumentó, y la brecha volvió a aumentar entre ricos y pobres. Entonces, seguimos en la batalla».

Por otro lado, respecto al blockchain, de entrada se podría pensar en este formato como una herramienta contra la corrupción, pero resulta que nadie en los gobiernos vio venir este cambio financiero, y por lo tanto, nadie lo regula. «Es complicado, porque no tienes manera de detectar de dónde viene el dinero, adónde va el dinero, y cómo va el dinero. Y eso es el otro reto de la parte de la legislación. Entonces tú puedes secuestrar, matar, traficar órganos, lo que tú quieras, todo se hace a través de transacciones de blockchain que no hay manera de detectar, porque, justamente, esta parte de la cadena de las cajas donde al pasar a los sindicatos ya no tienes manera de rastrear la caja anterior. Es complicado esto», aclara Gilera Rubach.

Un robot a la alcaldía

«En lo que estamos discutiendo de que si son emociones o no son emociones y demás, ya tenemos candidatos 5.0. Este candidato, Michihito Matsuda, fue candidato a la alcaldía de Tokio, ¡y quedó en tercer lugar! Y el año que entra vuelve a contender. Nada más que esta cosa, es un robot que está alimentada con la base de datos de todos habitantes de esa alcaldía, donde la base de datos no nada más es quién son, sino con toda la información de las redes sociales. Entonces él llega, toca el timbre, toca la puerta, le abres, ¿y cuál es la impresión? En ese momento te está escaneando. Sabe quién eres, qué necesitas, cómo piensas, qué quieres. Sabe hasta el nombre de tu perro. Entonces, está recorriendo ahora a las residencias de esa alcaldía preguntándole a la gente si el alcalde actual, que le ganó, ha cumplido sus promesas de campaña. Les recuerda sus promesas de campaña a las personas, y su segunda pregunta es si quieren que él se vuelva a candidatear. Esta cosa la crearon dos jóvenes, uno de 26 y otro de 28 años, que son dos japoneses que han desarrollado todo este tema de la inteligencia artificial en Japón, y Japón siempre ha tenido un problema muy serio con el tema de corrupción en sus políticos. El argumento de ellos para crear este candidato es el siguiente: si ustedes ven sus características notarán que son muy femeninas, porque el siglo XXI es el siglo de la mujer, y la feminización de la política. Entonces ellos argumentan que una cosa de estas, al ser inorgánico, no puede ser corrupto».

Humanizando máquinas, robotizando los humanos

«Insisto, estamos rompiéndonos la cabeza para humanizar robots, ¿y dónde estamos nosotros como seres humanos? Dependiendo cada vez más de la tecnología. Dejamos de conversar, dejamos de platicar, dejamos de mirarnos a los ojos, y todo lo resolvemos a través de un chat. ¿Qué pasó con los jóvenes? Tengo dos nietos y les digo que sus hijos van a nacer con medio centímetro más en los pulgares, y van nacer jorobados. Y es que todos estamos regresando al origen del simio, para allá vamos. Entonces, habrá un presidente robot, no le puedo decir cuándo, pero, seguramente el año que entra vamos a tener al primer alcalde robot del mundo, que va a ser el de Tokio. ¡92% de las personas que él le ha preguntado casa por casa si están de acuerdo que él se lance a una candidatura

FOTO STUDIO SEVERAL

Para sumergirse en el metaverso es imprescindible un visor, que proporciona al usuario una experiencia sensorial sin precedemtes.

PERFIL

Nació en Huatusco, México. Directora General de Consultores y Marketing Político. Coordinadora de los Diplomados de Marketing Político del ITAM. Licenciada y Maestra en Administración por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), donde desde 1983 se ha desempeñado como catedrática a nivel licenciatura y posgrado, recibiendo en varias ocasiones reconocimientos a la Excelencia Académica. Considerada como una pionera en el marketing político, es la estrega política más reconocida de México, con más de 400 campañas electorales en México, Centro y Sudamérica. En su trayectoria ha asesorado a diversos presidentes, gobernadores, senadores, diputados federales y locales, así como alcaldes. La revista Cambio la reconoció como una de las 300 personalidades más influyentes en México. Recientemente ingresó al Salón de la Fama de los Consultores Políticos Reed Latino 2016 de Campaigns & Elections Latinoamérica, siendo la primera mujer en recibir dicho reconocimiento. También se le otorgó el Premio Global a la Innovación Política 2017. Es directora general de Consultores y Marketing Político S.C. y coordinadora de los diplomados y seminarios de marketing político en el ITAM. Conferencista en universidades, seminarios, cumbres mundiales y congresos en toda América, y colaboradora en diversos artículos para libros y revistas especializadas. en la elección del año que entra, han dicho que sí».

La pandemia nos puso en evidencia. No solo quedó claro que la salud no ha sido considerada por los gobiernos como un real prioridad del ser humano, sino que la mayoría de los medios de comunicación han estado al servicio de intereses que distan mucho de las necesidades de los ciudadanos.

«Bueno, ¡bienvenidos a este nuevo mundo, un mundo donde hemos perdido el contacto con la realidad gracias a la pandemia. ¿Qué sabíamos de lo que pasaba afuera, en la calle, durante la pandemia? Sabíamos lo que veíamos en redes, lo que los medios nos querían decir, lo que el gobierno nos quería decir, ¿a través de qué? De esta cosa, del celular. Y vimos un mundo de realidad virtual y de realidad aumentada. No basta ya con no tener esas relaciones humanas, sino que ahora necesitamos ese horrible visor. ¿Qué vemos en ese visor, en ese visor de la realidad virtual y la realidad aumentada? Yo soy una loca fanática de las motos, fui la primera mujer corredora de motos en México, hace muchos años, y mi segunda pasión después de las motos es esquiar. Y he tenido las ganas desde hace tiempo, de esquiar la pista más difícil que hay en el metaverso. Entonces, me ofrecieron el visor para poder esquiar la pista. A los 400 metros me di un mega madrazo que me dolió todo. Y eso, insisto, en el visor. ¡Hay bodas ya en el metaverso. Hay mítines de campaña en el metaverso. Puedes comprar lo que quieras, vender, negociar y demás, ahí. Vamos con las campañas para allá. Esto va a ser ¡fantástico!».

Recientemente, el metaverso Somnium Space anunció en su cuenta de Twitter que se asociaba con el candidato Karel Janecek para las elecciones presidenciales de la República Checa en 2023. Seguirán otros candidatos en diversas partes del mundo.

«Vamos a tener metamítines del tamaño que queramos, a través de estos visores. ¿Qué quiere hacer el candidato? Le podemos hacer un video fantástico y todo lo demás. ¿En dónde nos vamos a reunir? Pues ahí, en el metaverso. Y no falta mucho para eso. Y entonces estamos preocupándonos de cuánto nos cuesta, perdón que lo diga, comprar votos. ¿Cuánto nos cuesta, cuánto nos puede costar ahí? Y eso tiene que ver con quién enganchamos.

Enmanuel Macrón rompe los paradigmas, y es, para mi, uno de los primeros que se meten en estos temas cómo entrar en la campaña a través del metaverso, utilizando avatares. Hay un turco que acaba de hacer su campaña en el metaverso. Mítines, hablarle a cada elector, todo en el metaverso. ¿Estamos preparados para esto, llegará esto o todavía faltan 50 años para que llegue a su país? Va a llegar mucho más rápido de lo que ustedes se imaginan», concluye Gisela Rubach.

PAISPOLITICO.NET

EN LAS REDES SOCIALES @paispoliticord P 20 » REBELDES QUE DESAFIARON AL GOBIERNO

DEL 12 AL 18 DE JULIO, 2022 » SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA » AÑO I, NO. 8

MARKETING POLÍTICO

MARGARITA APELA A UN RECURSO ARRIESGADO P 18 » EX VICEPRESIDENTA PONE A PRUEBA SU ESTRATEGIA «RAPEANDO» EN PROGRAMA DE TV P16 » OPINIÓN P 6 » ABINADER ANTE LA DISYUNTIVA DE LA REELECCIÓN

PAISPOLITICO.NET

PAÍS POLÍTICO

EL FRENTE FEMENINO DEL PERIODISMO POLÍTICO

PROFESIONALES COINCIDEN EN QUE EL PAÍS VIVE TIEMPOS TENSOS E INCIERTOS

P 4-5 » CINCO PERIODISTAS REPASAN SU EXPERIENCIA EN EL EJERCICIO DEL PERIODISMO A TRAVÉS DE SU LABOR EN LA RADIO, LA TV Y LA PRENSA ESCRITA, EN ESTOS TIEMPOS EN QUE LA MUJER SE ABRE UNA BRECHA IMPORTANTE EN EL LIDERAZGO A TODOS LOS NIVELES

ACTUALIDAD

ROBERTO ÁNGEL JURA POR BANDERA DEL PRM

P 8 » EL EMPRESARIO ANUNCIA SU INGRESO FORMAL A LA POLÍTICA MILITANTE

ANÁLISIS

EL DESAFÍO DE LOS PARTIDOS PEQUEÑOS P 12 » CON UNA VOTACIÓN POR DEBAJO DEL 1% EN EL 2020, ESTÁN OBLIGADOS A CRECER O DESAPARECER

ENTREVISTA

UN MILITANTE DE LA DEMOCRACIA IMPERFECTA P 14 » EL COMUNICADOR PABLO MCKINNEY NOS HABLA DE SU NUEVO LIBRO Y SU LABOR EN LOS MEDIOS

SEMANARIO ESPECIALIZADO CON UN CONTENIDO REPOSADO, ANALÍTICO, REFLEXIVO Y EN PERSPECTIVA SOBRE LA AGENDA POLÍTICA NACIONAL.

This article is from: