
26 minute read
Como Calcular el Precio del Kilo de Nuez en Base al Porcentaje de Almendra y el Precio por Punto
Homero Andrés Chávez Bünsow valledelconchos@hotmail.com
Al llevar a cabo operaciones de compra-venta de nuez, constantemente escuchamos que se toma como base para establecer el valor de un lote determinado el precio por punto; sin embargo, a muchos productores no les queda muy claro cómo llegar al precio final usando este parámetro, por lo que trataré de explicar cómo calcularlo de la manera más sencilla y objetiva posible.
Advertisement
1. Fórmula general para el cálculo del precio por kg de nuez en base al precio por punto

Precio por kg = PP X %A X 2.2046 X TC 100
Donde: - PP = Precio por punto, establecido por el mercado de la nuez en un determinado momento expresado en USD (dólar estadounidense).
- %A = Porcentaje de almendra. Cantidad de
“almendra” o “carne” comestible y de buena apariencia obtenido en una muestra.
- 2.2046 = Constante. Es el número de libras que contiene 1kg
- TC = Tipo de cambio Pesos X USD
El primer paso para el cálculo del precio de nuez por kg, es calcular el %A mediante la siguiente fórmula:
%A= PS/PC*100 Donde:
- %A= Porcentaje de almendra
- PS= Peso de nuez sin cascara
- PC= Peso de nuez con cascara
2. Ejemplo de cálculo del %A utilizando los siguientes datos:
• Peso de la muestra (nuez con cáscara) = 301g • Peso de la nuez sin cáscara (almendra obtenida de la muestra) = 170g
%A= 170/301*100= 56.47%


3. Aplicación de la fórmula general
- Precio por punto el día 20 de noviembre: 3.65 USD - Porcentaje de almendra del lote analizado: 56.47% - Tipo de cambio MXN*USD del día 20 de noviembre: 19.80 MXN*USD
Desarrollo de la fórmula:
Precio por kg = 3.65 X 56.47 X 2.2046 X $19.80 = $ 83.499
pesos por kg
100
Es importante señalar que al momento de la compra-venta de nuez, también se contemplan algunos aspectos de tolerancias de calidad establecidos por las normas oficiales de nuez pecanera de nuez con y sin cáscara: NMX-FF-084-SCFI-2009 y NMX-FF-093-SCFI-2011, respectivamente. Por mencionar algunos, para las nueces de primera (54% o más de almendra) los defectos de nuez en cáscara por lote, no deben sobrepasar el 5% de daño fisiológico, mecánico y/o biológico. En cuanto al contenido comestible está permitido hasta un 4% de daño biológico, fisiológico, mecánico. En este caso no se tolera la presencia de insectos.
4. Literatura citada
NMX-FF-084-SCFI-2009. Productos alimenticios no industralizados para consumo humano – fruto fresco – nuez pecanera Carya illinoinensis (Wangenh) K. Koch – especificaciones y métodos de prueba (cancela a la NMX-FF-084-SCFI-1996). NMX-FF-093-SCFI-2011. Productos alimenticios no industralizados para consumo humano – nuez pecanera [Carya illinoinensis, (Wangenh) K. Koch] sin cascara – especificaciones y métodos de prueba (cancela a la NMX-FF-093-1996-SCFI).


Almendra de nuez con daño biológico (manchas ocasionadas por alimentación de chinches)



Agustín Alberto Fu Castillo1 y Francisco Javier Wong Corral2 1Asesor técnico independiente y ex investigador del INIFAP. 2Universidad de Sonora fuca40@yahoo.com.mx
1Introducción Las plagas primarias del nogal son el gusano barrenador de la nuez Acrobasis nuxvorella Neunzig (GBN), el pulgón amarillo Monelliopsis pecanis, pulgón amarillo de márgenes negros Monellia caryella, el pulgón negro Melanocallis caryaefoliae y el gusano barrenador del ruezno Cydia caryana (GBR). Entre las de importancia secundaria destacan el barrenador del tronco y la madera Euplatypus segnis y las chinches Nezara viridula, Chlorochroa ligata y Leptoglossus zonatus (Rodríguez y Tarango, 1997; Nava, 1994; Fu y Nava, 2007).
Los insectos plaga de almacén han sido causa de pérdidas de producción de alimentos en general, lo que se traduce como pérdidas económicas importantes. Se estima que se pierde entre un 5 a 10 % de la producción de alimentos por causa de los insectos. En ciertos países esas cifras se expanden hasta el 50% (Dobie et. al; 1991).
En la Costa de Hermosillo, Sonora; la cosecha de nuez se realiza en empaques donde se desruezna, limpia, cepilla y empaca antes de su comercialización. En la región existen más de 15 plantas procesadoras de diferente capacidad y tecnología. En noviembre del 2009, un embarque de nuez pecanera cosechada en huertos de la Costa de Hermosillo presentó severos ataques de plagas de almacén. En este muestreo se detectaron daños en nueces superiores al 20%. La información sobre los insectos plaga en la producción de la nuez es escasa. El conocimiento de las especies plaga de cultivos agrícolas es de vital importancia para la aplicación de un buen control de organismos dañinos. Debido a que el problema es todavía ignorado por las empresas que se dedican a esto, no ha habido ningún tipo de atención hacia la problemática, salvo la cuantificación de pérdidas en el producto afectado. Por lo anterior, se planteó el objetivo de identificar la diversidad de insectos plagas en pre y postcosecha del nogal pecanero en la Costa de Hermosillo, Sonora, México; para de esta manera establecer un programa de prevención y manejo de dichos insectos
2. Materiales y métodos
Muestreo e identificación de especies. El trabajo se llevó a cabo en tres campos de productores y plantas procesadoras de nuez en la Costa de Hermosillo durante el ciclo del cultivo en el 2009. El método de muestreo que se utilizó fue el de trampas delta con feromonas de agregación. Las trampas tienen un pegamento especial muy leve que impide que los insectos que lleguen atraídos por la feromona se desprendan y de esta manera queden


SUSCRIPCIONES


Enviar la siguiente información para su registro:
COSTO DE RECUPERACIÓN: $200.00
BBVA BANCOMER FUNDACIÓN ROTARIA DELICIAS
No. de Cuenta: 0181989375 Clave: 012150001819893756 Correo: pacana_suscripciones@hotmail.com

Nombre:_____________________________________________ Domicilio:___________________________________________ Ciudad, Estado: ___________________________CP_________ Teléfono:____________________________________________
Se colocaron 3 trampas tipo delta con feromona, la cual se reemplazó cada 30 días, y las trampas cada 15 días. La identificación taxonómica de las especies de insectos plaga se llevó a cabo con las claves taxonómicas propuestas por Gorham (1987) y Haines (1991). el número de frutos con daño de plagas de almacén. Simultáneamente al muestreo anterior, se colectaron en campo dos muestras de nueces al momento de la cosecha. Después, se procedió a realizar el análisis de daños.
3. Resultados
Cuadro 1. Especies del Orden Coleóptera, capturados en tres sitios de la Costa de Hermosillo Cuadro 1. Especies del Orden Coleóptera, capturados en tres sitios de la Costa de Hermosillo Cuadro 2. Especies del orden Lepidóptera capturados en tres sitios de la Costa de Hermosillo
Familia Especie
Cucujidae Dermestidae
Cryptolestes spp Trogoderma glabrum Tenebrionidae Tribolium castaneum Bostrichidae Anobiidae Silvanidae Nitidulidae Ryzopertha dominica Lasioderma serricorne Oryzaephilus mercator Carpophilus hemipterus No. de Individuos 25 7 45 5 35 21 25
Familia Especie 7 No. de Individuos
Para comparar la diversidad de insectos plaga capturados entre los sitios de muestreo se utilizó el índice de diversidad de Shannon-Wienner (H). El material biológico fue depositado en el insectario del Laboratorio de Entomología del Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos (DIPA). Inspecciones y cuantificación de daños. Se observaron en forma minuciosa y crítica las instalaciones, equipos de transporte, manejo y proceso, materiales y equipo de empaque y almacenamiento para buscar y registrar las fuentes potenciales y existentes de contaminación por
Cuadro 1. Especies del Orden Hermosillo Coleóptera Identificación de especies. Se revisaron 120 muestras de las cuales se colectaron un total de 214 individuos , capturados en tres sitios de la Costa de
Familia Especie del orden Coleóptera y más de 500 individuos del orden No. de Individuos
Cucujidae Lepidóptera. Dentro del Orden Coleóptera, se encontraron Cryptolestes spp 25
Dermestidae 7 familias: Cucujidae, Anobiidae, Dermestidae, Trogoderma glabrum Tenebrionidae Pyralidae, Phycitinae Tenebrionidae, Bostrichidae, Silvanidae y Nitidulidae; 7 Tribolium castaneum 45Plodia interpuctella 128 Bostrichidae Pyralidae, Phycitinae 5 géneros y 7 especies (cuadro 1). Las mencionadas especies Ryzopertha dominica Ephestia khehniella 105 Anobiidae Oecophoridae están reportadas como plagas de granos almacenados y de Lasioderma serricorne 35Endrosia sarcitrella 26 Silvanidae Pyralidae, Gallerinae distribución cosmopolita (Centro Nacional de Referencia Oryzaephilus mercator 21Paralipsa gularis 85
Nitidulidae Fitosanitaria, 1998: Ramírez, 1994).Carpophilus hemipterus 25
Hermosillo
Familia Especie No. de Individuos
Pyralidae, Phycitinae Plodia interpuctella
Pyralidae, Phycitinae Ephestia khehniella
Oecophoridae Endrosia sarcitrella
Pyralidae, Gallerinae Paralipsa gularis 128 105 26 85




insectos. También, se recolectó información en el exterior de las plantas procesadoras.Foto 1. Adulto de Ephestia sp. La cuantificación de daños se hizo al final de la cosecha en (Palomilla de la harina) dos plantas de empaques; se tomaron al azar 20 muestras de diferentes huertos de nogal cosechados en noviembre. En cada lote se seleccionaron 100 nueces. Posteriormente cada nuez se quebró manualmente y se cuantificó Cuadro 1. Especies del Orden Coleóptera, capturados en tres sitios de la Costa de Hermosillo Foto 2. Larva de Ephestia sp.

En el orden Lepidóptera, se detectaron cuatro géneros y cuatro especies que pertenecen a tres familias, que son las más representativas de las especies plaga de los productos almacenados. El número de individuos
capturados fue mayor que en el de los coleópteros, aunque fue menor el número de especies (cuadro 2).
Cuadro 2. Especies del orden Lepidóptera capturados en tres sitios de la Costa de Hermosillo
Inspecciones y cuantificación de daño
Los tres empaques muestreados se encuentran al aire libre, sin barreras de contención o mallas. Los empaques de San Sebastián y Campo Grande se ubican cercanos a huertas nogaleras y cultivos de granos. El Campo Grande se encuentra muy cercano a zona de producción de composta, donde todo el año existe presencia de pacas de trigo. La planta Productora de Nuez, S.P.R. concentra nueces de muchas huertas y está bajo riesgo de ser la más contaminada por diferentes embarques. Así mismo, en este empaque existe mucha nuez, la cual no tuvo los requisitos de calidad, la cual se encontró en depósitos o montículos. La mayoría de los daños de plagas de almacén se registraron en nueces abiertas; y un porcentaje muy reducido se encontró en nueces cerradas. En este muestreo se detectaron daños superiores al 20%. Posiblemente la contaminación inicial por estas plagas se da en el campo, y en almacén se tenga la condición ideal para su desarrollo; sin embargo, en la planta Productora de Nuez, se encontraron frutos viejos con presencia de la plaga. Cuantificación de daños: Los resultados de muestras de bodegas muestran que la mayoría de los daños de plagas de almacén se registraron en nueces abiertas, y un porcentaje muy reducido se encontró en nueces cerradas. En las tres plantas se encontraron plagas



Foto 2. Larva de Ephestia sp.
de almacén, identificándose a Ephestia (fotos 1 y 2) y Tribolium (foto 3) como plagas primarias. Los resultados indican que todos los huertos evaluados registraron daños de plagas de almacén, los cuales fluctuaron entre 1 a 11%. En el año de estudio el 50% de los insectos encontrados fueron larvas y adultos de Tribolium sp. Los daños fluctuaron del 7 al 11% en el 25% de los huertos y en el resto varió de 1 a 5%. En todas las variedades se detectaron daños.
El análisis de muestras colectadas en el huerto, al momento de la cosecha arrojó daños de 7 y 9%. En ambos casos los daños se registran únicamente en nueces abiertas (foto 4). En ocasiones a simple vista no se detecta una abertura en el fruto; sin embargo, con apoyo de lupas de 16X o microscopio se observan pequeñas aberturas en el ápice de la nuez y si éstas fueron infestadas su almendra presentará cierto grado de destrucción dado por la alimentación de insectos (foto 5)
4. Recomendaciones generales
Producto Terminado. Debe de encontrarse sano, seco, limpio y envasado con bajo contenido de humedad, en contenedores (cajas o sacos) que permitan la ventilación del producto y estibados uniformemente, sobre tarimas o pallets.
Durante su almacenamiento deben efectuarse muestreos representativos periódicos para detectar posibles incrementos de humedad de la nuez que puedan generar hongos e insectos.
a). - Pisos y muros interiores lisos, perfectamente limpios. b). - Techos herméticos. c). - Marcación del perímetro sanitario en pisos. d). - Marcación de los cuadros para cada lote.

Foto 3. Adulto y pupa de Tribolium (gorgojo de la harina)
Antes de almacenar deberá efectuarse:
a) Saneamiento: Limpieza interior y exterior de bodegas y plantas de empaque. Acondicionamiento sanitario a base de aspersión de insecticida piretroide, en la parte externa, preferentemente deltametrina sinergizada con butóxido de piperonilo (1 cc producto comercial/L agua). En la parte interna la aspersión de soluciones jabonosas (5 g) más cloro (5 cc) por L de agua, en pisos y muros interiores y cordón sanitario exterior, para evitar infestación de plaga de almacén a producto.
b) Ventilación: Para prevenir el desarrollo de hongos e insectos, el almacén debe de contar con equipo de circulación de aire mediante ventiladores de techo y de pared, para mantener una baja temperatura y una humedad relativa menor a 70%.
c) Puertas: Las puertas del almacén deben ser de cortinas metálicas enrollables, con guardapolvos, así como contar con cortinas de aire, para evitar el ingreso de insectos.

Gestion de calidad: Como en toda planta de alimentos, debe implementarse un sistema de gestión de calidad. Es altamente recomendado el sistema (HACCP), (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control), teniendo en cuenta las buenas prácticas de almacenamiento (BPAL) y Las buenas prácticas de manufactura (BPM) y el Manejo Integrado de Plagas (MIP).
Control de plagas:
a) Para el control de plagas presentes en la nuez, se debe proceder a su fumigación gaseosa cubriendo los lotes infestados con película de polietileno natural calibre 600, sellando en el piso con cinta adhesiva de tela y aplicando fumigantes como el Fosfuro de Hidrógeno (PH3), por un periodo de exposición de 96 horas, al término del cual deberá destaparse, ventilar y verificar mediante muestreo el resultado de dicho tratamiento. b) El muestreo y control se complementan con el uso de trampas y feromonas, para Ephestia y Tribolium, considerando una unidad cada 100 m2 en plantas de empaque cercanas a huertos de nogal, también es recomendable colocar estas unidades de muestreo dentro del huerto. c) Durante todo el período de empaque se debe realizar limpieza permanente de residuos de frutos.
5. Conclusiones
• Existe una amplia variedad de insectos plaga que pueden afectar al cultivo del nogal pecanero en la Costa de Hermosillo, Sonora, sobre todo al producto en la precosecha y postcosecha (almacenamiento).
• Se identificaron siete especies de coleópteros y

Foto 4. Nuez dañada por plagas de almacén. La abertura de la nuez no es causada por plagas de almacén, pero son aprovechadas por estos insectos para su infestación





Foto 5. Almendra de nuez destruida por plagas de almacén
Fu, C.A.A. y U. Nava C. 2007. Manejo integrado de plagas en nogal. In: Seminario técnico Manejo Integrado de Pulgones en Nogal Pecanero. Memoria técnica No. 26. INIFAP-CECH. P. 36-46. Gorham, J. R. 1987. Insect and Mite Pest in Food: An illustrative Key. US Department of Agriculture. Agriculture Handbook Num. 655. Washington, DC. USA. Nava C., U. 1994. Manejo Integrado de Plagas. En: Torres E., C. y Reyes J., I. (eds.). El Nogal Pecanero. CELALA, INIFAP. Mat., Coah. pp. 115-130. Ramírez M., M. 1994. Biología e Identificación de Insectos de Granos Almacenados. Memorias. Taller de Insectos en Granos Almacenados. Septiembre 5-9 de 1994. Programa Universitario de Alimentos. UNAM. 63 p. Rodríguez Del Bosque, L.A. y S.H. Tarango R. 1997. Manejo Integrado de Plagas del Nogal. INIFAP. 307 pp.
cuatro especies de lepidópteros que efectivamente son insectos plaga característicos de granos almacenados, según el Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria. Cada una de las especies detectadas puede dañar en diferente forma al producto almacenado.
• Las plagas primarias identificadas fueron Ephestia y Tribolium.
• La mayoría de los daños de plagas de almacén se registraron en nueces abiertas.
6. Literatura citada
Barnes, R.D. 1996. “Zoología de invertebrados”. Editorial McGraw-Hill, México. Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria 1998. Diagnóstico y observación de muestras entomológicas. Dirección General de Sanidad Vegetal. SAGARPA. Coyoacán, México. 4p. COMENUEZ. 2008. La Nuez. http://www.comenuez.org/ xoo/modules/tinycontent/ index. php?id=1(Revisado 20 Noviembre 2008).

Dobie, P., Haines, C. P., Hodges, R. J., Prevett, P. F. and Rees, D. P. 1991. Insects and Arachnids of Tropical Stored Products: Their Biology and Identification. Natural Resources Institute. United Kingdom. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesca. 2013. Cierre de la producción agrícola por estado. http://www. siap.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view= wrapper&Itemid=351

El saneamiento en interior y exterior de bodegas es clave para minimizar el daño de plagas postcosecha.


Elizabeth Hernández Ordóñez y Dámaris Leopoldina Ojeda Barrios Facultad de Ciencias Agrotecnológicas. Universidad Autónoma de Chihuahua. dojeda@uach.mx
Los árboles frutales caducifolios utilizan dos mecanismos para resistir las condiciones adversas que se presentan durante el invierno, por un lado disminuyen su metabolismo al máximo y a la vez activan mecanismos de resistencia a bajas temperaturas. Ambos mecanismos ocurren de manera simultánea, aunque son distintos. apical (foto 1), si eliminamos la influencia de la yema apical, el crecimiento se restablece, sin embargo, durante el invierno, aunque se elimine no se restablece el crecimiento, ya que el factor que lo inhibe está dentro de la yema misma y solo la exposición a las bajas temperaturas puede romper esta inhibición, a este periodo se le conoce como endorreposo (Lang et al.,1987).

1. Las etapas del reposo
El reposo está definido como la disminución en el crecimiento de las puntas vegetativas, lo cual no necesariamente ocurre durante el invierno y la primavera. Un ejemplo de ésto es cuando las yemas florales y vegetativas no brotan debido a la dominancia Es el periodo de endorreposo durante el invierno el que permite a las yemas tolerar temperaturas bajas extremas con un mínimo de actividad, con reducción al daño a sus órganos. Durante el endorreposo, las plantas detienen la división celular y reducen la actividad metabólica y respiratoria (Rubio et al, 2016). Los factores ambientales que disparan la entrada al endorreposo en los árboles

Foto 1. En el nogal pecanero la dominancia apical o baja acumulación de horas frío pueden inhibir la brotación de yemas laterales.
caducifolios es la disminución del fotoperiodo, es decir, la cantidad de horas luz durante el día a la cual están expuestas las plantas (Grant et al., 2013), así como la disminución de la temperatura ambiental. Esto va acompañado del incremento del ácido abscísico y la disminución de reguladores de crecimiento como citocininas y giberelinas (Calderón, 1985).
En general, los resultados indican que los cambios estructurales, metabólicos, transcripcionales y los cambios que ocurren durante el
endorreposo en las yemas son necesarios para el desarrollo posterior de la resistencia al frío, así, durante el periodo de endorreposo es cuando se tiene la mayor resistencia a bajas temperaturas (Kaur, 2020), ya que es en esta etapa cuando ocurren modificaciones anatómicas y fisiológicas en función de los factores ambientales, principalmente de la temperatura del aire, lo cual repercute en cambios en la susceptibilidad al daño por congelación. Para salir del reposo, las yemas deben primero estar expuestas a temperaturas bajas, lapso de tiempo considerado de acumulación de frío y denominado requerimiento de horas frío (HF); para el nogal pecanero se consideran 450 HF aproximadamente para una brotación más uniforme (Tarango, 2001) – foto 2 –. Luego, las yemas deben estar expuestas a temperaturas moderadas, siendo aquí cuando la acumulación de calor es importante y es denominado requerimiento de calor. Durante el ecodescanso, al llegar la primavera, las yemas incrementan su actividad metabólica hasta llegar a la fase de brotación. Por esta razón, las heladas que se presentan a finales del invierno y principios de primavera son potencialmente más dañinas para todos los frutales caducifolios.
2. ¿Cómo se congelan las plantas?
Las plantas están formadas por células vegetales. Entre éstas, hay espacios denominados espacios intercelulares. Cuando las plantas se exponen a temperaturas bajas extremas, como ocurre en época de heladas, se forman cristales de hielo dentro de estos espacios (entre célula y célula). La célula se deshidrata debido a la nueva diferencia entre las concentraciones de solutos dentro y fuera de la célula (Castro y Poblete, 2018). ¿Qué quiere decir ésto? Como hay más agua en el interior de la célula (citoplasma) en comparación con el exterior, esta sale a los espacios intercelulares y se transforma en cristales de hielo. La cantidad de agua que sale de las células vegetales es tanta que la planta ya no tolera la deshidratación. Los cristales de hielo en el espacio extracelular generan presión mecánica, lo que daña las membranas de las células. Las temperaturas extremas ocasionan que se disparen diferentes mecanismos celulares, entre ellos ocurren cambios en las membranas celulares, en la estructura de las proteínas y ácidos nucleicos y concentración de metabolitos, también ocasionan estrés oxidativo y potencialmente la muerte celular (Zinn et al., 2010).

La helada es un estrés ambiental que determina pérdidas económicas y limita la producción en los cultivos. La resistencia también está relacionada con la concentración de bacterias nucleadoras de hielo, de los géneros Pseudomonas syringae y Erwinia herbicola (Lindow, 1990), o de otros nucleadores de hielo que se encuentran en la superficie de las plantas. A medida que el agua extracelular se va congelando se produce una salida del agua dentro de la célula para compensar el déficit osmótico que se produce. Debido a esta pérdida de agua el contenido de las células se concentra; si bien los tejidos pueden sobrevivir y luego recuperarse, a pesar de tener gran parte del contenido extracelular congelado. Si el agua extraída forma parte de la estructura de la célula y se congela, no ocurre la recuperación de la planta. Los daños por heladas sobre la planta no sólo dependen del cultivar o de las características intrínsecas de cada genotipo, sino también de otros aspectos como: 1) Duración e intensidad de la helada: la intensidad se

Foto 2. Rama de nogal pecanero, la cual muestra un alto porcentaje de brotación después de una buena acumulación de horas frío.
refiere a la velocidad del descenso de temperatura mínima alcanzada y al tiempo al cual los tejidos están expuestos; 2) El estado fisiológico de la planta: el estado hídrico de la planta durante el verano y la cantidad de nutrientes crioprotectores, como las proteínas y los carbohidratos solubles determina la resistencia al frío en cada cultivar (Socias y Company, 2005). 3). Las defoliaciones tempranas o daños por plagas durante la estación anterior incrementan la susceptibilidad de las plantas a sufrir daños por heladas, debido al poco tiempo que tienen para su retroalimentación de nutrientes, también la resistencia al frío está relacionada con una adecuada concentración de potasio en el árbol (Pou, 2004). parte, el peso de nuez proveniente de yemas primarias es superior en un 19.5% a aquellas que se originan de yemas de reserva.
A final del invierno, el daño resulta en los brotes terminales, afectando el desarrollo de la flor en la primavera (Herrera y Mexal, 2013). A finales de primavera, las heladas son más peligrosas porque afectan a las yemas y a las flores, reduciendo la producción (Sparks y Payne, 1978). La susceptibilidad o tolerancia a las heladas primaverales depende del contenido de carbohidratos de la yema.
En plantas perennes leñosas, las temperaturas cálidas tienen en general una baja capacidad de inducir desaclimatación por debajo de un nivel mínimo de resistencia, hasta que la endodormancia esté completa (Kalberer et al., 2006).
Luego de cumplirse los requerimientos de
4. Conclusiones
En base a lo anterior, se podría concluir que los meses de enero, febrero e inicios de primavera, es donde se presentan las heladas de mayor impacto negativo en el frutal. El daño y la resistencia al frío varía según la temperatura, tiempo de exposición, variedad y
frío, si ocurren aumentos sustanciales en la temperatura, se puede disminuir directamente la resistencia al frío en unos pocos días, estando la desaclimatación regulada principalmente por la temperatura (Saxe et al., 2001). Al final del invierno, luego de días cálidos se han registrado graves daños por heladas en plantas leñosas (Pukacki y Kamińska-Rożek, 2013). Cuadro1. Grado de daño por helada1 ligera en nogales Western de dos Cuadro 1. Grado de daño por helada1 ligera en nogales Western de dos edades. La edades. La Cruz, Chihuahua (Tarango 2018).Cruz, Chihuahua (Tarango 2018).

Árbol Brotes fructíferos helados
Afectación copa
Joven2 99 Total
Adulto3
1A -2 °C en 14/abr/18 2De 7 años de edad 1A -2 °C en 14/abr/18 2De 7 años de edad 3De >30 años de edad3De >30 años de edad 98 ½ a ⅔ inferior
3. Efectos del frío en nogal pecanero
El daño por frío en árboles de nogal puede ocurrir en el otoño antes de que ocurra la aclimatación durante el endodescanso, la primavera o durante el proceso de diferenciación floral (Smith et al., 1993). En el otoño ocurre la pérdida de resistencia de la planta durante un evento de calentamiento, seguido por temperaturas de congelación o temperatura letal; ocasionando considerables daños al árbol, lo cual se manifiesta en la siguiente temporada (Herrera y Mexal, 2013). Las heladas otoñales pueden causar una defoliación prematura del árbol, muerte prematura de los brotes y raíces que se hace visible durante la brotación del siguiente año (Smith, 2002). Aunque son menos comunes que los daños en primavera, los de invierno pueden causar separación de la corteza, que puede ocurrir a temperaturas muy frías, en el cuello, tronco y raíces de los nogales. Las yemas en endodescanso, normalmente se superenfrían a temperaturas muy bajas, y su daño ocurre cuando hay temperaturas cálidas durante el día, conforme se acerca la primavera y la resistencia al frío disminuye.
Los árboles de nogal frecuentemente sufren heladas primaverales al brotar y florecer ya que las yemas son muy sensibles al daño por congelación durante este periodo, ésto ocasiona baja y pobre uniformidad en la brotación y floración, lo que lleva a una menor producción de fruto (Kaur et al., 2020). Tarango (2018) documentó el daño por helada a inicios de primavera en árboles jóvenes y adultos donde el porcentaje de brotes helados fue de 99 y 98%, respectivamente (cuadro 1). Si bien es cierto que el nogal tiene la capacidad de emitir brotes y flores en yemas secundarias, los frutos provenientes de yemas de reserva presentan un retraso en maduración; al respecto, el inicio de apertura de ruezno puede ser hasta 13 días después que los frutos provenientes de yemas primarias. Por otra
etapa de desarrollo fenológico. En primavera, los daños por congelamiento afectan las yemas, brotes, flores (estructura y función), viabilidad del polen y la adhesión al tubo polínico, lo cual afecta el amarre del fruto y conlleva a una disminución en el rendimiento del nogal pecanero.
5. Revisión de literatura
Cade, J.C. The Relationship between Fatty Acid Content and Pecan Cold Hardiness; Mississippi State: Starkville, MS, USA, 2001. Castro, V. L., & Alday Poblete, S. E. (2018). Reporte sobre el efecto de helada tardía en el rendimiento de la variedad de almendra Guara durante el ciclo productivo 2016-2017 en el departamento de Pocito provincia de San Juan. EEA San Juan, INTA. Grant TNL, Gargrave J, Dami IE (2013) Morphological physiological, and biochemical changes in Vitis genotype in responses to photoperiod regimes. Am J Enol Vitic 64:466–475.
Herrera, E., & Mexal, J. G. (2013). Impactos potenciales del cambio climático en la producción de nuez en la Región del Noroeste de México y Suroeste de Estados Unidos. TECNOCIENCIA Chihuahua, 7(3), 163-170.
Kalberer, S. R.; Wisniewski, M. and Arora, R. (2006). Deacclimation and reacclimation of cold-hardy plants: current understanding and emerging concepts. Plant Sci. 171: 3-16. Kaur, A., Ferguson, L., Maness, N., Carroll, B., Reid, W., & Zhang, L. (2020). Spring freeze damage of pecan bloom: a review. Horticulturae, 6(4), 82. Lang, G. A.; Early, J. D.; Martin, G. C. and Darrell, R. L. (1987). Endo-, para-, and ecodormancy: Physiological terminology and classification for dormancy research. HortSci. 22: 371-377. Lindow SE. 1990. Use of genetically altered bacteria to achieve plant frost control. In: Nakas JP, Hagedorn C, eds. Biotechnology of plant-microbe interactions. New York: McGraw-Hill, 85±110. Pérez, J. H. A. (2014). Manual para el manejo orgánico del nogal pecanero. Palibrio. Pukacki, P. M. and Kamińska-Rożek, E. (2013). Reactive species, antioxidants and cold tolerance during deacclimation of Picea abies populations. Acta Physiol. Plant 35(1): 129-138. Rodrigo, J. Review: Spring frosts in deciduous fruit treesmorphological damage and flower hardiness. Sci. Hortic. 2000, 85, 155–173 Rubio, S., Dantas, D., Bressan-Smith, R., & Pérez, F. J. (2016). Relationship between endodormancy and cold hardiness in grapevine buds. Journal of Plant Growth Regulation, 35(1), 266-275. Saxe, H.; Cannell, M. G. R.; Johnsen, Ø.; Ryan, M. G. and Vourlitis, G. (2001). Tree and forest functioning in responseto global warming. New Phytol. 149:369400.
Smith, M.W. Damage by early autumn freeze varies with pecan cultivars. HortScience 2002, 37, 398–401. Smith, M.W.; Reid, W.; Carroll, B.; Cheary, B. Mechanical fruit thinning influences fruit quality, yield, return fruit set, and cold injury of pecan. HortScience 1993, 28, 1081–1084. Sparks, D.; Payne, J.A. Winter injury in pecans: A review. Pecan South 1978, 5, 56–88. Zinn, K.E.; Tunc-Ozdemir, M.; Harper, J.F. Review paper Temperature stress and plant sexual reproduction: Uncovering the weakest links. J. Exp. Bot. 2010, 61, 1959–1968.


El nogal pecanero puede resistir temperaturas bajas extremas, siempre y cuando se encuentre en dormancia y exista una adecuada reserva de carbohidratos.

