6 minute read

Elementos gráficos

Ilustración

Advertisement

La ilustración es un dibujo, pintura u obra impresa de arte que explica, aclara, ilumina, visualmente representa, o simplemente decora un texto escrito, que puede ser de carácter literario o comercial. Los orígenes de la ilustración: antes de la invención de la “escritura”, se remontan a la pintura rupestre en Chauvet, Lascaux y Altamira, cuando los artistas paleolíticos utilizaban carbón y ocre en sus cuevas para ilustrar lo que veían a su alrededor. Históricamente, la ilustración de libros, revistas y periódicos han sido las formas predominantes de este tipo de arte visual, aunque los ilustradores también han utilizado sus habilidades gráficas en las áreas de creación de carteles, anuncios, libros de historietas, animación, tarjetas de felicitación, tiras etc.

Tipos de ilustraciones

Existen muchos tipos de ilustraciones, pero para empezar podemos describir dos grandes clases: Ilustraciones conceptuales: Son representaciones metafóricas (no realistas) de escenas, objetos, ideas o teorías. Las imágenes pueden contener elementos de la realidad, pero en su conjunto tienen una forma o significado diferente. Ejemplos de ilustración conceptual incluirían historietas, gráficos, dibujos abstractos… Ilustraciones literales: Estas ilustraciones tienden a representar verdades pictóricas. Aquí

hay generalmente una descripción exacta de la realidad, e incluso si la imagen representa la ficción narrativa de carácter fantástico o dramática, se hace hincapié en la creación de una escena que sea creíble. Ejemplos de ilustración literal incluirían los siguientes: foto realismo, hiperrealismo…En cuanto cómo se realizan las ilustraciones, volvemos a encontrar dos grandes tipos: Ilustración tradicional: Es el tipo “clásico” de ilustración, en el que se dibuja y pinta a mano. Ilustración digital: La ilustración digital, en cambio, usa las nuevas tecnologías (a través de diferentes tipos de software) para la producción de imágenes.

Color

Un uso adecuado de los colores puede significar el éxito, mientras que una mala combinación de ellos puede llevar a tu empresa o proyecto al fracaso, independientemente del trabajo y estudios realizados. Por eso, es de vital importancia conocer el efecto de los colores y usarlos a tu favor.

Teoría del color: ¿cómo se crean los colores?

Antes de analizar el significado y efecto, hay que comprender el origen y la terminología de los colores, así como los diferentes modelos de la teoría del color.Los colores se pueden crear a partir de dos modelos: RGB (red-green-blue o rojo-verde-azul), con valores por cada color comprendidos entre 0 y 255.CMYK con rangos para cada color entre 0% y 100%. En ambos modelos se sigue la misma clasificación dependiendo del origen de los colores: Colores primarios: amarillo, cian y magenta. Se les denomina así porque no se pueden obtener mediante ninguna mezcla; es decir, son colores provenientes de la naturaleza. Colores secundarios: bermellón (rojo), verde, azul ultramar. Se obtienen de la mezcla de los colores primarios. El primer modelo es un sistema de color aditivo. Es decir, el RGB permite la creación de otros colores (referidos como colores luz) mediante la suma de los valores de otros colores, y es empleado principalmente en los gráficos de los ordenadores. Modelos de colores RGB y CMYK. Por otro lado, el modelo CMYK, utilizado por profesionales en las industrias de impresión y pintura, es un modelo substractivo en el que los colores (denominados colores pigmentos) se forman cuando segmentos del espectro electro-

magnético visible son restados de la luz blanca.

Tipografía

Se encarga de la materialización visual del lenguaje verbal, es decir, de la escritura. Es el arte de jugar con los elementos gráficos del texto escrito: usar los espacios y definir la forma de las letras de acuerdo a algún objetivo específico que puede ir desde optimizar la legibilidad del texto hasta adecuarlo para que exprese algún concepto como elegancia.

FORMA Y SIGNIFICADO

Cuando hablamos de forma nos referimos a lo tangible, a lo que vemos, es decir el trazo, la geometría, el estilo y el eje de inclinación de las letras. El significado por su parte es algo mental, es el concepto, idea o emoción que la forma nos transmite, es el mensaje de la tipografía. A partir de ahí la tipografía cobra un nuevo sentido, pues podemos entender que no son simples trazos dibujados al azar, sino que cada una con sus rasgos característicos nos comparte una historia, provoca emociones y transmite un mensaje específico y determinado.

Formato

ción entre sus lados que el pliego original.

Una de las primeras decisiones es sobre el formato y éste depende del contenido del libro.El formato de un libro es la relación entre la altura y la anchura de la página. El formato no es el tamaño, es la relación entre ño gráfico. Ya en los años veinte aparecieron en

estas dos dimensiones. Por tanto, no existen más que formatos verticales, horizontales y cuadrados. Otra forma de determinar el formato de una página es como resultado de la división del papel de impresión de manera que el aprovechamienfabricado, mide 1 metro cuadrado y la medida de sus lados guardan una proporción tal, que, dividiéndolo al medio en su longitud, cada una de las mitades siguen guardando la misma relaEl desarrollo de sistemas de ordenación en la comunicación visual fue el mérito y la contribución de los representantes de la tipografía y del dise-

to del soporte sea máximo. El pliego de papel Alemania, Holanda, Unión Soviética, Checoslovaquia y Suiza, en los ámbitos de la tipografía,

Retícula

La retícula, como principio de organización tal como lo conocemos hoy, no había sido descubierta aún. Pero ya existía un embrión: la tendencia a la máxima ordenación posible y a la economía en la aplicación de los medios tipográficos. El sistema reticular que se presenta se desarrolló y se aplicó en un principio en la Suiza tras la segunda guerra mundial. En la segunda mitad de los años cuarenta aparecieron los primeros materiales impresos configurados con la retícula.Una rigurosa concepción del texto y de las imágenes, una pauta unitaria para todas las páginas y una orientación objetiva en la presentación del tema constituían lo característico de la nueva tendencia. El empleo de la retícula como sistema de ordenación, constituye la expresión de cierta actitud mental en que el diseñador concibe su trabajo de forma constructiva. Cada trabajo visual y creativo es manifestación del carácter del creador. En él refleja saber y actitud. La retícula es empleada por tipógrafos, diseñadores gráficos y fotógrafos para la solución de problemas visuales bi o tridimensionales. Una retícula es un conjunto de relaciones basadas en la alineación que sirven como guía para la distribución de los elementos en la página y en todo el impreso. Al margen de la Y pretende: • • • • Orden, claridad Llegar a lo esencial, la concreción Objetividad y no subjetividad Racionalización de los procesos creativos y técnico-productivos Rentabilidad Integración de los elementos formales, cromáticos y materiales Dominio de la superficie y el espacio Disciplina en los procesos mentales complejidad de una retícula, esta tiene siempre elementos básicos que pueden combinarse según las necesidades y la voluntad del diseñador. Una retícula no es una distribución matemática de la página. Es algo más, pero, sobre todo, es algo distinto. La retícula determina las divisiones internas de la página. Es anterior a la distribución, a la maquetación, y por tanto un elemento que prevé la información que va a contener en su seno. Y como todo diseño editorial ha de pensar en cosas como titulares largos, espacios vacíos y encuadre de las imágenes.

This article is from: