5 minute read

III. La democracia en la historia de Guatemala

III. La democracia en la historia de Guatemala

a) Frase

Advertisement

"Ser libre no es solamente desamarrarse las propias cadenas, sino vivir en una forma que respete y mejore la libertad de los demás". - Nelson Mandela (1918-2013)

b) Resumen del tema

La democracia en Guatemala ha sido un tema muy controversial en las últimas décadas. A lo largo de los años, la democracia ha sido un proceso de difícil construcción, con más fallas que aciertos desde que intentó implantarse como régimen político, teniendo a una serie de enemigos internos que de manera abierta o encubierta han tratado de dificultar su consolidación.

Esta surgió después de la independencia que constituyó la libertad del país como colonia de España en los tiempos de la conquista. Uno de los pasos más importantes que dio inició a una era democrática en Guatemala fue el del régimen militar de Rafael Carrera, que durante su periodo de gobierno consolidó al país como República. Después vino una constante lucha de poderes entre los conservadores y liberales la cual generó un atraso en la política.

Entre los eventos importantes sobre la historia democrática de Guatemala fueron los periodos de gobierno de Juan José Arévalo y Jacobo Arbenz Guzmán, ya que estos procedieron después de la dictadura de Jorge Ubico, donde el pueblo estuvo muy oprimido y en constante lucha contra la tiranía de Ubico. Lastimosamente, Arbenz fue derrocado del poder por impulsar una reforma agraria, marcando un retroceso enorme en la democracia del país. A partir de esto, se dió un evento calificado como democrático y que transformó genuinamente la institucionalidad estatal, ubicado en la década de 1944-1954 con el triunfo de la Revolución del 20 de Octubre, pero que había sido derrocada producto de la intervención de los EEUU por medio de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y de un grupo de grandes terratenientes que apoyaron el golpe de Estado liderado por el teniente coronel Carlos Castillo Armas para generar la denominada Contrarrevolución.

El país venía siendo manejado por dictaduras militares que limitaban la participación política, sobre todo para los civiles, pues el Ejército padecía de un efecto mesiánico que de manera directa consideraba necesario mantener el control político; además, estaba restringida constitucionalmente la participación de partidos políticos comunistas. Para ello, se tenían candidatos militares, con centros de votación resguardados por tropa y votos que se efectuaban en cajas de cartón, lo cual impedía darles seguimiento por no tener certeza de su contenido, aunado a que el control electoral era llevado por el Ministerio de Gobernación, adscrito a la Presidencia de la República.

Durante el período comprendido entre 1974 y 1982, los gobiernos existentes utilizaron el concepto democrático estadounidense de designar mandatarios por medio de elecciones en las que participaban todos los ciudadanos, es decir personas de más de 18 años inscritos en el Registro Electoral. Sin embargo, las elecciones de esa etapa no eran transparentes y, en la actualidad, se reconoce que fueron fraudulentas.

Óscar Mejía Víctores, un militar que había llegado al poder luego de un golpe de Estado a Efraín Ríos Montt, consciente de la situación internacional y de la necesidad de desarrollo en el país, decidió instalar en 1984 la Asamblea Nacional Constituyente, con 88 representantes de 10 organizaciones políticas. La Asamblea creó el Tribunal Supremo Electoral que permitió la inscripción de partidos y de ciudadanos. En 1985 los partidos inscritos realizaron sus campañas políticas y el ganador de las elecciones fue el abogado Vinicio Cerezo, de la Democracia Cristiana, un partido fundado según los ideales del cristianismo social, católico y protestante. Vinicio Cerezo asumió el cargo en enero de 1986, el mismo día que entró en vigencia la Constitución Política de la República de Guatemala. El gobierno de Cerezo marcó el inicio de la etapa democrática moderna de Guatemala, donde surgió un auge con la firma de la paz en 1996 y un periodo extenso democrático que dura hasta el día de hoy.

c) Crítica del tema

La historia democrática de Guatemala es muy extensa, ha pasado por muchos gobernantes buenos y malos los cuales han creado un sistema democrático muy inestable desde que este inició. Es muy complicado decir que en Guatemala si existe una democracia, basta con observar los índices de desigualdad y pobreza, la forma en la que la tierra productiva se distribuye, el estado y funcionamiento de los servicios de salud pública, la infraestructura, los niveles de empleo y salario, entre otras estadísticas, para saber que es uno de los países más desiguales y por ende, menos democráticos en América Latina.

Con todos estos problemas, Guatemala estaría lejos de una democracia ideal. Esto solo refleja cómo el pueblo guatemalteco ha sido sometido a una idea de democracia muy distinta a la realidad de este concepto. Si bien es cierto, como ciudadanos hemos tenido el derecho de votar y elegir a nuestros líderes desde hace tiempo, las personas que llegan al mando se han encargado de que Guatemala siempre esté un paso atrás de los demás países, con tanta corrupción y falta de líderes aptos para el puesto nunca llegaremos a una democracia verdadera.

d) Dos ejemplos del tema

1. Noticia de prensa libre “Los primeros comicios democráticos” sobre las primeras elecciones en época de conflicto interno.

(Fuente: Prensa Libre, 2015)

2. Video educativo sobre cómo surgió la democracia en Guatemala

Guatemala despertar democratico

e) Ejemplo de un ejercicio

Visualizar el siguiente video sobre la revolución de 1944 y realizar una infografía sobre por qué fue un evento importante en la historia del proceso democrático de Guatemala.

Tiranía y Democracia - El fin del Ubiquismo - Revolución de 1944 en Guatemala - Jorge Ubico

f) Frase propia

“En Guatemala nunca ha existido una democracia, se nos priva de nuestro derecho a una vida digna” - Andrea Bejarano (2022)

This article is from: