
4 minute read
Capítulo 1: Águila Sur
C A P I T U L O I
Á G U I L A S U R
Advertisement

La localidad de Águila Sur, como su nombre lo indica, se encuentra enclavada en el sector sur de la comuna de Paine. Este territorio colinda hacia el norte con Águila Norte y la localidad de Hospital, hacia el oeste con el Cordón de Cantillana, al sur limita con la frontera entre la Región Metropolitana y la región de O’Higgins y al este se encuentra Angostura y la ruta 5 (CONAF, 2010).
Históricamente se ha caracterizado por ser una zona eminentemente agrícola producto de la riqueza en recursos hídricos y, además, poseen un clima óptimo para el desarrollo de la agricultura (Assís, 2014). Es así como la concentración de las tierras, propio de la época colonial, dio paso a la formación de grandes latifundios (haciendas) dedicadas al cultivo de la tierra. En el año 1852 el sector que actualmente conforma Águila Sur era propiedad de la familia de Mateo Toro y Zambrano.
En las décadas posteriores el predio fue adquirido por nuevos dueños, la familia Sánchez Cerda. Bajo las dinámicas de fundo este sector se caracterizaba por la agricultura y la ganadería. También se aprovechaba el cerro para la explotación de leña y carbón.
Fuente: Memoria Chilena - Plano topográfico de la hacienda denominada Águila perteneciente al mayorazgo de la señora doña Emilia Herrera de Toro, 1852.


Fuente: Fondo de Fortalecimiento de la Sociedad Civil: Águila Sur hace memoria para contar su historia - Gumercindo Acevedo, administrador del fundo Sánchez Cerda junto a su esposa.
"Era un fundo desde la entrada de Águila Norte hasta acá, habían patrones que eran muy buenos, muy buenos con los inquilinos, se ganaba poco pero… recompensaban dándole tierra a la gente a medias pa’ que sembraran, le daban regalías, otro pedazo de tierra… le daban casas… le daban la luz… todo era pagado por el fundo" (Margarita Soto, señora Gala)

Águila Sur no escapa de los acontecimientos políticos y sociales a nivel país que ocurrían en la época, es así como tras la promulgación de las leyes sociales y el Código del Trabajo, entre 1925 y 1931, cambió radicalmente la conformación del movimiento obrero y las organizaciones de trabajadores. A partir de esto se conforman los asentamientos, de los cuales, uno de ellos se toma el sector del cerro (actual terreno donde se enclava la Comunidad Ecológica Águila Sur) en lo que era la parcela de la familia Sánchez Cerda.
"Resulta que el cerro hubo una toma, le habían dado la posibilidad a los carboneros que se lo tomaran y resulta que los carboneros se lo iban a tomar a las 12 del día… y yo metí las patas… una señora del carbonero me manda a pedir una bandera pa’ pararla ahí que había una puerta en esos años acá y yo le digo a unas personas y vienen y paran ellos una bandera y se tomaron ellos, los que fueron después los dueños y éramos 55 en total, los dueños del cerro, después el patrón se los vendió, llegaron a un acuerdo y les vendió el cerro, se los vendió en 10.000 pesos"
(Margarita Soto, señora Gala)
Fuente: Fondo de Fortalecimiento de la Sociedad Civil: Águila Sur hace memoria para contar su historia - Inquilinos que trabajaban en el fundo de la familia Sánchez Cerda.


Posteriormente en el año 1962 se promulgaría la reforma agraria durante el gobierno de Jorge Alessandri. A raíz de esto la familia Sánchez Cerda entregó el predio, este fue dividido en parcelaciones las cuales se les entregó a los inquilinos que trabajan en los fundos.
"Este fundo no fue tomado. Es que los ricos los patrones, los Sánchez Cerda tenían otro fundo, una hacienda en Requinoa, entonces ellos prefirieron entregar este fundo y quedarse con el otro “Las bandurrias” , porque este fundo era escaso de agua, entonces el otro fundo tenia harta agua, entonces se quedaron con el otro y entregaron este… esta fue la solución de los trabajadores de aquí, que éramos todos, y ahí si lo entregaron a la reforma agraria”
(Fuente: Fondo de Fortalecimiento de la Sociedad Civil: Águila Sur hace memoria para contar su historia)
“Cuando ya todo se parceló, cada uno tenía que hacerse cargo de su propia tierra y muchos las vendieron casi regaladas. Mi papá nunca vendió, pedía préstamos con INDAP, era muy poco lo que ganaba”
(Fuente: Fondo de Fortalecimiento de la Sociedad Civil: Águila Sur hace memoria para contar su historia)
Durante los años venideros los inquilinos continuaron manteniendo los terrenos y propiedades que les fueron entregadas, incluso después de la contrarreforma puesta en marcha tras el golpe de septiembre de 1973.
Fuente: El Clarín de Chile - 53 años de la reforma agraria chilena.

