6 minute read

2-3 Aproximación de Turismo Sostenible en la República Dominicana

Next Article
Glosario

Glosario

relevantes para realizarla. Se necesita una nueva política para apoyar el crecimiento económico a largo plazo y de manera estable. Los ODS se están convirtiendo en una tendencia mundial, reduciendo el impacto negativo del desarrollo de los resorts de playa existentes y promoviendo el crecimiento de una industria turística más sostenible, al tiempo que animan las iniciativas locales y los actores involucrados hacia el desarrollo turístico regional en todo el país desde una perspectiva más duradera. Es necesario, por tanto, promover activamente la creación de zonas de turismo sostenible en las que participen más regiones y el reconocimiento de esto debe aumentar rápidamente en los últimos años.

2-3 Aproximación de Turismo Sostenible en la República Dominicana

Advertisement

Posicionamiento político del turismo sostenible

En la sección "Diversificación y Sostenibilidad del Turismo" de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 (END 2030) se presentan 16 lineamientos relacionados con el turismo, con línea estratégica para apoyo de la competitividad, diversificación y sostenibilidad del sector turístico. También, dentro del Plan Nacional Plurianual del sector Público que traza un direccionamiento estratégico nacional de mediano plazo, se identificó en el turismo una oportunidad de desarrollo del país con tres enfoques y 4 objetivos estratégicos.

Ambos instrumentos nacionales de planificación señalan la importancia de diversificar las ofertas turísticas e involucrar a las comunidades en el proceso de desarrollo de esta actividad, apostando por convertir el sector de turismo tradicional en uno más sostenible.

Lo anterior con el respaldo de la política del gobierno de promover una industria turística competitiva y sostenible y el Ministerio de Turismo con su Plan Estratégico Institucional a través de los cuatro ejes estratégicos planteados, que se exponen a continuación:

Por otro lado, aunque la importancia del turismo y el plan de actividades a nivel ministerial se muestran

de esta manera, no se da un direccionamiento claro para el desarrollo de turismo sostenible a mediano y largo plazo, así como tampoco se articulan las políticas específicas con las políticas superiores en cuanto a sostenibilidad.

Enfoque del Turismo Sostenible

Las intervenciones hacia el desarrollo del turismo sostenible en el país consideran dos aproximaciones principalmente:

• La primera se basa en cómo hacer que el desarrollo de los resorts de playa existentes, centrados en el extranjero sean sostenibles, dando continuidad a la visión de desarrollo de grandes complejos hoteleros y manteniendo las consideraciones económicas, sociales, culturales y ambientales para minimizar impactos negativos e incorporación a nuevos mercados.

• La segunda se basa en un esfuerzo para contribuir a la formación de una sociedad sostenible en medio del nuevo desarrollo turístico y la diversificación de los recursos turísticos

En este nuevo desarrollo turístico, se piensa que los actores locales que no han aparecido en el desarrollo turístico tradicional en el país jugarán un papel protagónico y crearán actividades turísticas diferentes al pasado aplicando turismo comunitario.

Iniciativas con los principales donantes

Por otro lado, ha habido ejemplos de iniciativas implementadas con el apoyo de donantes y otras personas útiles para la promoción del TCS. A continuación, se enumeran las actividades distintas del desarrollo del turismo de playa realizadas o ejecutadas en el país, que se pueden relacionar con el turismo sostenible:

Donante

UNDP

AECID

USAID Contenido de apoyo

Desde el 2000: Se apoyó el desarrollo del ecoturismo desde el punto de vista del medio ambiente a través del Programa de Pequeños Subsidios (PPS) del FMAM del PNUD. Con apoyo directo a ONG y grupos comunitarios en todo el país. Se intervinieron más 30 localidades distintas. Se considera formalmente el Ministerio de Medio Ambiente como la contraparte. 2015 al 2020: El Proyecto del PNUD para la Formación de un Modelo de Turismo Sostenible en Términos de Biodiversidad y Desarrollo Turístico (BCyT) se implementó con el MIMARENA y el MITUR como contrapartes; en las Provincias de Montecristi y Samaná como alcance del proyecto. 1999 al 2004: Se ejecutó la iniciativa de Turismo Regional Sostenible a través del Programa Araucaria Bahoruco de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID); en la provincia de Pedernales, a través de la Oficina Nacional de Planificación (ONAPLAN) como contraparte. Desde el 2006: Se ejecutó iniciativa para la formación de los clústeres turísticos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), a través de un proceso de varias fases. El

IDB

JICA

objetivo era formar un clúster turístico en cada uno de los principales destinos turísticos a nivel nacional, y apoyar el fortalecimiento hacia la gestión del destino. El Consejo Nacional de la Competitividad (CNC) de la Oficina Presidencial, se posicionó como organización contraparte. Desde el 2014: El Proyecto de Promoción Turística para la Zona Colonial de Santo Domingo Patrimonio de la Humanidad, se implementó durante cinco años; se desarrollaron planes para la restauración de edificios, calles históricas y ciudades antiguas, además de creación de museos y sistemas de seguridad. El área intervenida se limitó a la zona colonial de Santo Domingo y fue implementado principalmente por el MITUR y el Ministerio de Cultura. Este proyecto comenzó su segunda fase a partir de 2020. 2006 al 2008: El Estudio del Plan Maestro Nacional de Ecoturismo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) fue el primer proyecto realizado con la cooperación de dos ministerios, el MIMARENA (Ministerio de Medio Ambiente) y el MITUR como contrapartes. 2009 al 2013: El proyecto de Desarrollo Turístico Sostenible Basado en la Cooperación Público-Privada de JICA en Puerto Plata, se ejecutó con el MITUR y el INFOTEP como contrapartes; se crearon productos que utilizan las marcas municipales de (9) ciudades y los recursos característicos de la región. Desde 2016: El MITUR e INFOTEP junto con el MEPyD y la JICA, han estado promoviendo el Turismo Comunitario Sostenible, ampliando el alcance del proyecto a 14 provincias en la región norte, y a partir de los esfuerzos de creación de productos basados en la comunidad, y fortaleciendo la capacidad de desarrollo del turismo mediante el apoyo a nivel central de la política.

Al observar estos esfuerzos, los donantes han pasado de lanzar inicialmente sus propios programas a intervenir individualmente con las ONG y los actores locales; luego a brindar apoyo a los ministerios y agencias relevantes para mejorar sus funciones. También es una señal de que los ministerios y agencias correspondientes deben promover y apoyar iniciativas de turismo sostenible. Al fomentar el nuevo turismo como turismo sostenible, se involucran nuevos actores con roles y funciones los cuales tienen una visión más integral de esta actividad y entienden los nuevos retos y transformaciones que han ocurrido a través del tiempo en las comunidades apuntando hacia un desarrollo sostenible.

El papel de la comunidad en el nuevo turismo

En la nueva aproximación del turismo la comunidad puede convertirse en el actor principal, ampliando las posibilidades de diversos turismos y contribuyendo a una sociedad más sostenible. Usualmente la comunidad es el propietario, o el que se encuentra adyacente al recurso local, siendo un actor relevante el cual puede optimizar y gestionar continuamente el uso del recurso. Dado que el deterioro de los recursos tiene un impacto negativo en la comunidad, se requiere un desarrollo adecuado a largo plazo. Si las comunidades locales pueden desempeñar un papel de liderazgo en el desarrollo del turismo, será posible crear diversas actividades turísticas mientras se gestionan adecuadamente.

Posicionamiento de la estrategia del TCS

El propósito de este documento es mostrar la estrategia de desarrollo del TCS con la Estrategia Nacional

This article is from: