6 minute read

Cómo educar a los niños sobre los riesgos

Los niños no nacen con ninguna noción preestablecida sobre el peligro, sobre las cosas que representan un riesgo de sufrir daño. El desarrollo de sus capacidades motrices precede en mucho al de la capacidad de hacer razonamientos complejos, elaborar suposiciones o formular hipótesis, todas necesarias para poder anticiparse a las consecuencias de acciones potencialmente peligrosas o reconocer situaciones con algún tipo de riesgo.

No obstante, desde muy pequeños ya disponen de la inteligencia práctica, que surge de su propia experiencia y les permite discriminar lo que les causa dolor o displacer. Del mismo modo que evitan tomar un alimento o medicamento cuyo sabor les resulta desagradable, aprenden que los golpes les pueden causar dolor y se dan cuenta cuando se sienten mal. Sin embargo, son conclusiones que ellos sacan luego de haber experimentado el evento.

Advertisement

Por otra parte, incluso desde muy pequeños los niños son capaces de reconocer el peligro indirectamente, a medida que van socializándose, al observar las expresiones faciales y el lenguaje corporal de los demás. Pero reconocer el peligro no es suficiente para mantenerlos a salvo, porque el desarrollo cerebral puede no haber alcanzado la capacidad de integrar la información de los sentidos y reaccionar velozmente antes de la edad de 10 años. Esto es clave para reconocer la velocidad a la que se acerca un vehículo, por ejemplo. Además, los más pequeños se distraen fácilmente y tal vez no prestan atención al peligro potencial.

Por eso, mientras tienen menos de 4-5 años, necesitan la vigilancia permanente y atenta de los adultos porque su tremenda curiosidad - fundamental en el proceso de aprendizaje – es una de las causas principales de los accidentes infantiles.

Educar en el autocuidado, sin crear miedo

En cada etapa del desarrollo, se necesitarán enfoques diferentes porque varían no sólo los riesgos que pueden presentarse sino también las capacidades de preverlos y afrontarlos. Un bebé gateando a los 10 meses puede caer por una escalera, a los dos años puede trepar a una silla y perder el equilibrio, a los seis años puede ser atraído por un adulto desconocido con mentiras y en la adolescencia puede verse expuesto a consumos problemáticos o acciones temerarias.

No hay una receta única, como no hay un solo riesgo ni niños todos iguales. Educar a los niños en este aspecto consiste en informarles y explicarles las cosas para que puedan comprenderlas y ser conscientes de sus consecuencias. Es nuestra obligación como adultos explicarles los peligros que encierran distintas acciones, peligros que ellos no saben prever, pero pueden comprender. Si les decimos que no caminen o corran con un chupetín o un lápiz en la boca, debemos explicarles que, si se tropiezan y caen, ese objeto puede lastimarles el interior de la boca. De lo contrario, resulta una advertencia vacía y sin contenido para ellos, y no cambiarán su conducta. Sentirán miedo, zozobra, inseguridad. Sabrán que pueden pasar cosas malas, pero no cuáles, no cuándo, ni por qué, ni cómo evitarlas. Se sentirán sin dominio sobre sí mismos ni poder sobre los acontecimientos.

Herramientas para la vida

Con la información y la orientación adecuadas, los niños y adolescentes desarrollan una alta competencia en la toma de decisiones que influye positivamente en todos los órdenes de sus vidas, especialmente a partir de la adolescencia, cuando ya no existe la vigilancia continua de los adultos y la exposición a situaciones riesgosas aumenta exponencialmente.

Hay que utilizar todos los medios posibles para alentar el uso del pensamiento crítico, así como estimular el autocontrol y la regulación emocional, ya que la impulsividad aumenta el riesgo. Enseñarles a imaginar las consecuencias de sus acciones, en relación con los riesgos, es de gran utilidad.

Siempre conviene precisar muy bien el límite entre lo prohibido y lo permitido, porque de no ser así, los niños y adolescentes pueden ponerse en peligro como forma de encontrar ese límite. También se debe evitar la naturalización de comportamientos de riesgo, que consiste en la aceptación de esos comportamientos a fuerza de repetirlos, convirtiéndolos en hábitos como si fueran “el estado natural de las cosas”. La prevención de accidentes en el hogar es, en ese sentido, una oportunidad constante de aprendizaje sobre la adecuada gestión de los riesgos. Basta repasar cualquiera de las listas de posibles accidentes en el hogar para caer en la cuenta de que en la vida cotidiana naturalizamos más de uno. Como siempre, el ejemplo que dan los adultos es el paradigma de la educación infantil.

Esto se puede advertir claramente en cosas como la seguridad vial. Se aconseja establecer rutinas, como “mirar primero a la izquierda y después a la derecha varias veces antes de cruzar la calle”, o “esperar a que el semáforo dé paso y mirar para asegurarse de que los vehículos efectivamente se detienen”. La acción se acompaña de la explicación, cada vez. La idea es hacer que estos comportamientos se vuelvan habituales, casi automáticos, para que el niño los repita sin necesidad de recordárselos cuando empiece a cruzar solo la calle, pero también que entienda perfectamente la razón que subyace al comportamiento.

Podemos nacer sin noción del peligro, pero sin duda nacemos con la capacidad de aprender a reconocerlo. La vida nos lo enseña todo el tiempo y somos buenos para eso, porque sobrevivimos. Pero podemos hacerlo mejor o peor, y como adultos tenemos la oportunidad de educar a nuestros niños a reconocer los riesgos y prevenir los peligros, mientras al mismo tiempo les enseñamos a perfeccionar sus habilidades de pensamiento y de toma de decisiones.

Dra. Claudia Pennacchioni

La odontología actual avanza hacia nuevos tratamientos y OSPe se focaliza en que el afiliado reciba una odontología de calidad.

¿Que planes poseen cobertura?

Todos los planes poseen cobertura odontológica integral a nivel nacional y brindan todos los tratamientos de odontología general, siendo los de mayor incidencia: consultas, restauraciones estéticas, extracciones simples, extracciones de piezas retenidas, estudios radiológicos extraorales, tratamientos de conducto, entre otros.

Se resalta que si bien las prácticas incluidas en el Programa médico obligatorio tienen cobertura integral a nivel nacional, OSPe brinda a sus beneficiarios con certificado de discapacidad las prestaciones que necesite y se justifiquen técnicamente la cobertura del 100% con prestadores especialistas en la atención de discapacitados.

Estas prestaciones son un valor agregado muy importante que nos distingue del resto de las Obras Sociales mas importantes del país, quienes no se encuentran prestando dicho servicio.

¿Cómo funciona el servicio de ortodoncia?

La prestación de ortodoncia es cubierta por medio de un subsidio que OSPe otorga a los beneficiarios de entre los 8 y 15 años de edad con con libre elección profesional.

Mejoras en la prestación odontológica

En los últimos años la OSPe ha puesto el acento en brindar mejoras sustentables en la prestación odontológica, saliendo de sistemas capitados con una baja calidad de prestación y a un alto costo, hacia convenios de manera directa con una mejora sustancial en la prestación y registro de la historia clínica de los afiliados, ofreciendo al afiliado una ampia oferta de prestadores enfocado a sus necesidades, con todas las especialidades y fundamentalmente con una distribución geográfica que mejoró la accesibilidad en todas las zonas.

Además, la administración directa de las prestaciones nos permitió conocer las localidades que mas desprotegidas se encontraban en cuanto a la oferta de profesionales, pudiendo incorporar nuevos prestadores de acuerdo con la distribución de los afiliados.

También se han reformulado los programas preventivos brindándole información al beneficiario sobre, por ejemplo, la importancia del cuidado del primer molar que se espera su erupción a los 6 años y debería acompañarnos toda la vida.

También OSPe brinda tratamientos preventivos como ser: Sellado de fosas y fisuras, topicaciones de fluor y controles preventivos periódicos.

La prevención es un objetivo que estamos desarrollando con el fin de lograr una mayor difusión a través de los prestadores y colaboradores por diferentes canales de comunicación.

Consideramos importante hacer mención, que dentro de las mejoras realizadas se definió como requisito obligatorio que los prestadores registren las atenciones dentro de la plataforma odontológica habilitada por OSPe.

Su implementación logró que los afiliados dejaran de au- torizar las prácticas y que el prestador cobre el coseguro a los planes que así lo establecen, liberando de la carga operativa a la delegación.

Además, la plataforma obligó a que los profesionales cumplieran con la norma establecida por la auditoria odontológica con una alta carga impedida y posibilitó tener mayor control y acción sobre los prestadores que realizan cobros indebidos bloqueándolos de la plataforma.

El haber dejado atrás la pandemia por covid 19, nos posibilitó poder programar viajes para acercarnos a las delegaciones y a los prestadores, que si bien se mantenían reuniones en forma virtual, las visitas presenciales son fundamentales para fidelizar los convenios y conocer la calidad de la prestación en cada zona del país.

Además, nos encontramos elaborando un análisis para otorgar cobertura de odontología estética para los planes mas altos, como por ejemplo la cobertura de carillas, entre otras prestaciones.

Diez claves para una correcta salud bucodental

Un estilo de vida sano y llevar a cabo todos los días una sencilla higiene bucal nos permitirá disfrutar de una dentadura y unas encías sanas.

1. No abuses de los carbohidratos.

2. Limita los picoteos entre comidas.

3. No fumes.

4. Cepíllate los dientes cuidadosamente.

5. No te olvides de las encías.

6. Usa un dentífrico con flúor.

7. Renueva tu cepillo cada tres meses.

8. Aprende a usar el hilo dental.

9. Inculca a tus hijos una buena higiene dental.

10. Acude a tu odontólogo regularmente.

Magalí Parafioriti Nutricionista

MP 2194MN6735

Nos brinda semanalmente consejos saludables, para lograr incorparar hábitos que mejoren nuestar calidad de vida; y también nos ofrece una serie de recetas con tips saludables para lograr incorporar nuevos alimentos.

Pueden encontrar todas las recetas y consejos en YAMMER

This article is from: