
1 minute read
TEMA 8: Ecología del Aula (Gestión Orientada al Alumno
Manual sobre la Orientación de la Gestión Educativa para lograr Educación de Calidad Osman Anibal, Velásquez Fuentes
TEMA 8: Ecología del Aula (Gestión Orientada al Alumno) TEMA 8: Ecología del Aula (Gestión Orientada al Alumno) Estrategia 8: Aprendizaje por proyectos
Advertisement
Fundamentación de Tema:
Con el desarrollo de una ecología dentro del aula y dentro del marco legal del cuidado y protección del medio ambiente, en Guatemala existen leyes ambientales y principalmente el desarrollo de la conciencia ecológica dentro de la comunidad educativa, este proceso permite en todos los implicados los siguientes avances: La toma de conciencia: Esto permitirá a los estudiantes conocer los problemas

ecológicos que aquejan su entorno, permitiendo en ellos mismos la capacidad de actuar y aplicar criterios con uso de razón y critica. Participación: Se debe considerar que es responsabilidad de todos es en el aula ecológica es donde se logra que los estudiantes participen activamente, pero sobre todo actuar en todos los procesos para el cuidado del medio ambiente. Adquisición de actitudes y aptitudes ecológicas: Permitirá en los estudiantes la adquisición de diversas habilidades las cuales ya no se tiene que obligar, sino que los propios estudiantes tomarán iniciativa en aspectos del cuidado de la ecología (Casal Iglesias, 2013 y 2014)
Justificación de la estrategia:
Esta estrategia consiste en proponer a los estudianteselegir, planificar y elaborar un producto en forma concertada. Este producto puede ser un material u objeto o una actividad diseñada y ejecutada por ellos que responde a un problema o atiende una necesidad.
Materiales:
Estos serán propuestos por los estudiantes como parte de la resolución de problemas.
Metodología:
Organizarse en 5 equipos de trabajo (Reforestación, Recolección de basura, Reutilización de materiales desechables, concientización y otros cuidados del medio ambiente) para que propongan solucionan problemas ambientales, construyen acuerdos, toman decisiones y colaboran entre sí durante todo el proceso. Esto con la finalidad de promover un aula ecológica. (Guerrero Ortiz & Terrones Álvarez, 2013, págs. 53-58)
